Pufff ¿y por donde empiezo?
Spadha escribió:Y esque para empezar, una ropera NO es una espada de batalla, tratandose de un duelo sigo viendo a la ropera como un arma apta a los tiempos de esgrima mas orientada a la estocada, los juegos de muñeca y las distancias, puede competir con otras armas de similares caracteristicas, aunque las primeras roperas eran meras espadas largas con la punta reforzada y mas aguda, imagino que te refieres a las roperas que conocemos equivalentes al estoque y al rapier.
Cierto, una ropera no es una espada militar, pero estamos hablando de un uno contra uno, ¿no?. Por otro lado, "ropera" es un término muy amplio que abarca desde roperas cortas y de hoja (relativamente) ancha de finales del XVI hasta roperas que so podrían calificar de espadines largos de mediados del XVIII. También hay variedad en las escuelas, sus planteamientos tácticos y sus técnicas, por lo que no todos los jugadores de ropera van a basar su combate en la distancia y el juego de hoja.
Para que te hagas una idea, Pacheco dedica un capítulo de sus "Grandezas de la espada" para enseñar a combatir con ropera/espada de punta y corte contra alfanje turco, algo bastante extrapolable al escenario "sable contra ropera"
Spadha escribió:...y concentra su ataque en el arma del enemigo, en vez del propio enemigo, es muy probable que pueda partir de un tajo potente ese tipo de espadas...
Yo diría que no es tan facil, ni muchisimo menos, partir una hoja de ropera con un golpe de sable. Independientemente de la resistencia de una hoja de ropera, ten en cuenta que en un combate la hoja no está sujeta en un banco, sino sostenida en un punto por una mano y un brazo bastante flexibles. Incluso diría más, si te lias a dar golpes con un sable a una ropera fuera de distancia, sería posible que te pasases con el golpe, haciendo la inercia del sable que bajes demasiado la mano y abriendo una apertura que alguien con agilidad y sentido del tiempo pudiera aprovechar.
Spadha escribió:...y si envisten contra el y simplemente aparta el arma buscando mayor proximidad, a no ser que el tirador use daga tambien se vera en un grave problema puesto su ropera es totalmente inutil a corta distancia. (ok ok, puede aporrear con el pomo o la cazoleta, pero sige teniendo una ventaja enorme el sable)...
Aparte de los golpes con la guarnición, tambien existen los desarmes en la ropera, y te puedo asegurar que son bastante efectivos (y tienen la cristiana ventaja que no hace falta matar al contrario). Ten en cuenta de que con la ropera tambien se lanzan cortes, y aunque la distancia de los cortes de ropera sea un poco mayor que la de los cortes de sable, hay que estar muy atento a esa distancia.
Spadha escribió:Todo depende del contexto y la habilidad, pero sin duda apostaria por el sablista siempre y cuanto su estilo sea mas proximo a la crudeza de batallas militares y no solo al duelo singular o a la destreza de sala o competicion.
Hombre, yo para la batalla prefiero un guerrero, para un duelo un duelista y para un campeonato, un competidor. Son matices sutiles (o no tanto), como por ejemplo decir que al primero lo hace el instinto, al segundo la concentración, y al tercero la solidez mental, pero hay muchas más diferencias de planteamientos, objetivos, etc. . En este caso, un duelista es lo suyo, ¿verdad?
En fin, yo también creo que, generalizando muchísimo, el sable tiene una ligera ventaja contra dependiendo de qué escuela de ropera, pero tiene más que ver con la diferencia de distancias de una y otra arma, y con la dificultad de sujetar con la ropera el sable, que por que el sable pudiera partir una ropera o ésta no tenga posibilidades en distancias cortas. Pero vamos, al final va a ser siempre mucho más importante el esgrimidor: aquel que sea más capaz de entender las ventajas e inconvenientes de su arma relativa a la contraria y sepa aplicar un planteamiento en el combate tal que permita maximizar unas y minimizar otras será el que gane, combata con el arma que combata.
Eso si, si el de la ropera lleva daga, y sabe emplearla, el del sable lo va a tener muuuu chungo para salir sin la epidermis horadada.
P.D. De cerca del finis terrae hasta el jardín de las hespérides (do lo situa Roberto Graves, al menos) pasando por el foro, señores: respuesta este-oeste-centro; ni hecho adrede, compañeros. Eso sí, Don Cockey desenvaina rápido, si señor, pero los de tierra de Breogán no se quedan atras, voto a tal.