MISTICA y SIMBOLOGIA en la esgrima medieval y renacentista
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
- Mensajes: 9
- Registrado: Vie Abr 23, 2004 10:09 pm
MISTICA y SIMBOLOGIA en la esgrima medieval y renacentista
Estoy intentando profundizar un poco sobre la Mistica y la Simbologia que se utilizaba en los escudos o viejos tratados de esgrima. Seguro que algunos de vostros que teneis una larga experiencia podreis darme alguna respuesta a las preguntas que planteo.
¿Es posible que los maestros de esgrima antiguos utilizaran algun tipo de simbologia cabalistica para representar algunos conceptos filosoficos en los cuales basaban su esgrima?. Supongo que en aquella epoca donde cualquier cosa estaba siempre influenciada por la mistica religiosa y el hermetismo que tenian los maestros a la hora la transmitir sus oficios, como es el caso de la arquitectura; tambien se viera plasmado en la esgrima? ¿Existe algun tipo de iconografia o simbologia de aquella epoca, que fuera utilizada por aquellos maestros?
Muy agradecido por vuestras respuestas.
¿Es posible que los maestros de esgrima antiguos utilizaran algun tipo de simbologia cabalistica para representar algunos conceptos filosoficos en los cuales basaban su esgrima?. Supongo que en aquella epoca donde cualquier cosa estaba siempre influenciada por la mistica religiosa y el hermetismo que tenian los maestros a la hora la transmitir sus oficios, como es el caso de la arquitectura; tambien se viera plasmado en la esgrima? ¿Existe algun tipo de iconografia o simbologia de aquella epoca, que fuera utilizada por aquellos maestros?
Muy agradecido por vuestras respuestas.
"Aunque El Palo Se Juegue Con Las Manos,
Se Lleva Siempre En El Corazon"
Se Lleva Siempre En El Corazon"
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: MISTICA y SIMBOLOGIA en la esgrima medieval y renacentista
En el caso medieval no podría decirte, pero en el renacimiento yo diría que no hay nada de eso.
Las fuentes en las que se basa el renacimiento son principalmente la antiguedad clásica: en el caso de la filosofía, principalmente Aristóteles; en el de la matemática, Pitágoras y Euclides. En el caso de los tratados de esgrima, estamos hablando de personas que tenían un nivel cultural por encima de la media, normalmente pertenecientes a la baja nobleza: se me hace muy dificil pensar que en esa época las personas de dicho trasfondo social tuvieran como referente cultural la cábala judia.
Por otro lado, sí existen conceptos filosóficos y místicos asociados a la esgrima, según estos maestros; que el libro de Carranza se llame "Filosofia de las armas" no es algo arbitrario: se puede decir que hay más filosofía de la esgrima que teoría de la esgrima en dicho libro. Ahora bien, los conceptos filosóficos son principalmente aristotélicos y la mística, cristiana, con lo que no hay sitio ni para el hermetismo ni para la cábala.
Y para terminar, creo que es importante tener en cuenta cual era el objetivo y el público de los tratados de esgrima del renacimiento: más que el concepto de "Curso CCC de esgrima para noveles", los tratados iban dirigidos a gente con un conocimiento del arte de la esgrima, y buscaban probar determinados planteamientos teóricos del autor más que enseñar a esgrimir; algo así como un "mirad lo bueno que soy"; en este escenario, intentar ocultar conocimientos a los no iniciados carece de sentido. Por ejemplo, en el "Grandezas de la Espada" de Pacheco, la descripción de muchas de las tretas comienza con una justificación, ya sea filosófica ( "No hay duda, ni la puede auer, que assi como a graues negocios, le requieren graues consejos..."), ya de teoría de la esgrima ( "La Destreza verdadera de las armas, se constituye y forma de dos partes. La vna consiste en la sciencia: y la otra en el exercicio" ), ya de referencia a autores clásicos o hechos de la antigüedad ("Dize Quintiliano, que el fin del que aconseja, deueser el prouecho de aquel a quien aconseja"), ya de máximas morales ("El camino de la virtud, siempre se anda con sudor y trabajo, y el de la sciencia no con menos").
Resumiendo, sí habia filosofía y mística en los tratados, pero al ser la una cristiana y la otra aristotélica, no había caso para simbologías hermeneuticas y/o cabalísticas.
Las fuentes en las que se basa el renacimiento son principalmente la antiguedad clásica: en el caso de la filosofía, principalmente Aristóteles; en el de la matemática, Pitágoras y Euclides. En el caso de los tratados de esgrima, estamos hablando de personas que tenían un nivel cultural por encima de la media, normalmente pertenecientes a la baja nobleza: se me hace muy dificil pensar que en esa época las personas de dicho trasfondo social tuvieran como referente cultural la cábala judia.
Por otro lado, sí existen conceptos filosóficos y místicos asociados a la esgrima, según estos maestros; que el libro de Carranza se llame "Filosofia de las armas" no es algo arbitrario: se puede decir que hay más filosofía de la esgrima que teoría de la esgrima en dicho libro. Ahora bien, los conceptos filosóficos son principalmente aristotélicos y la mística, cristiana, con lo que no hay sitio ni para el hermetismo ni para la cábala.
Y para terminar, creo que es importante tener en cuenta cual era el objetivo y el público de los tratados de esgrima del renacimiento: más que el concepto de "Curso CCC de esgrima para noveles", los tratados iban dirigidos a gente con un conocimiento del arte de la esgrima, y buscaban probar determinados planteamientos teóricos del autor más que enseñar a esgrimir; algo así como un "mirad lo bueno que soy"; en este escenario, intentar ocultar conocimientos a los no iniciados carece de sentido. Por ejemplo, en el "Grandezas de la Espada" de Pacheco, la descripción de muchas de las tretas comienza con una justificación, ya sea filosófica ( "No hay duda, ni la puede auer, que assi como a graues negocios, le requieren graues consejos..."), ya de teoría de la esgrima ( "La Destreza verdadera de las armas, se constituye y forma de dos partes. La vna consiste en la sciencia: y la otra en el exercicio" ), ya de referencia a autores clásicos o hechos de la antigüedad ("Dize Quintiliano, que el fin del que aconseja, deueser el prouecho de aquel a quien aconseja"), ya de máximas morales ("El camino de la virtud, siempre se anda con sudor y trabajo, y el de la sciencia no con menos").
Resumiendo, sí habia filosofía y mística en los tratados, pero al ser la una cristiana y la otra aristotélica, no había caso para simbologías hermeneuticas y/o cabalísticas.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Re: MISTICA y SIMBOLOGIA en la esgrima medieval y renacentista
La única vinculación cabalística con el mundo de la espada del renacimiento y barroco que se me ocurre está en las propias armas.
En bastantes hojas de los siglos XVI y XVII se grababan números con significado cabalístico, del tipo "1414" o "1616". Esto era algo muy propio de Centroeuropa, donde la numerología era más apreciada que en el sur, quizá por las comunidades judías que aún perduraban, o por cualquier otra razón que se me escapa.
El 1414 es el más común, y no es, como algunos piensan, el año de producción de ninguna hoja... parece que podía dar suerte al portador por ser "7+7 7+7", o bien porque, según otras interpretaciones, era el versículo 14 del capítulo 14 de un libro concreto de la Biblia (que no recuerdo), en el que había una invocación protectora... ¿alguien tiene alguna a mano?
Otro ejemplo son las espadas-calendario, donde la hoja se grababa con multitud de signos zodiacales, tablas numéricas, etc. que permitían calcular efemérides, traer fortuna al poseedor, etc... también típicas de las áreas de influencia austriaca.
En España, sin embargo, las invocaciones suelen ser religiosas, o mucho más directas (No me saques... y por el estilo)...
J.J.
En bastantes hojas de los siglos XVI y XVII se grababan números con significado cabalístico, del tipo "1414" o "1616". Esto era algo muy propio de Centroeuropa, donde la numerología era más apreciada que en el sur, quizá por las comunidades judías que aún perduraban, o por cualquier otra razón que se me escapa.
El 1414 es el más común, y no es, como algunos piensan, el año de producción de ninguna hoja... parece que podía dar suerte al portador por ser "7+7 7+7", o bien porque, según otras interpretaciones, era el versículo 14 del capítulo 14 de un libro concreto de la Biblia (que no recuerdo), en el que había una invocación protectora... ¿alguien tiene alguna a mano?
Otro ejemplo son las espadas-calendario, donde la hoja se grababa con multitud de signos zodiacales, tablas numéricas, etc. que permitían calcular efemérides, traer fortuna al poseedor, etc... también típicas de las áreas de influencia austriaca.
En España, sin embargo, las invocaciones suelen ser religiosas, o mucho más directas (No me saques... y por el estilo)...
J.J.
Re: MISTICA y SIMBOLOGIA en la esgrima medieval y renacentista
Existieron algunos maestros de armas judíos famosos, como Jud Lew, que en 1450 redactó un tratado consistente en varios comentarios de los versos de Liechtenauer. Y Hans Talhoffer incluye un alfabeto hebreo en su obra “Thott…”.
En general, las corporaciones profesionales bajomedievales se caracterizaron por su carácter hermético, no sólo los francmasones, que originalmente sólo eran arquitectos y canteros, sino otras cofradías similares, incluidos los sastres. Más allá de sensacionalismos tipo El Código Da Vinci, en general todas ellas contaban con una simbología propia y se articulaban de una forma vagamente similar, con un funcionamiento corporativista, exámenes de ingreso, una serie de grados y demás, que no son muy conocidos debido precisamente a su carácter secreto. La gran diferencia de los francmasones residía en su altísimo nivel cultural.
¿Hasta qué punto todo ello es extrapolable a los maestros de armas? Sabemos que hacia el siglo XV ya existen corporaciones de esgrimidores reconocidas oficialmente, la existencia de maestros mayores que examinan a otros maestros, una serie de rangos, como maestro, preboste/provost o lanista seu magíster in usu palestrinae…
Personalmente la mayor diferencia que veo es el reconocimiento social. Es decir, que los artifex o arquitectos medievales eran gente de reconocido prestigio, que ya desde el siglo XII viajaban por toda Europa y realizaban reuniones profesionales periódicas, y contaban con unos ingresos económicos considerables. Por el contrario, las escuelas de armas gozaban de mala fama y desde el siglo XV eran frecuentemente comparadas con los baños públicos y los prostíbulos, como centros de perversión. Esto es algo importante si se tiene en cuenta que a finales de dicho siglo comienza a difundirse la sífilis, lo que, unido a la Reforma protestante y Contrarreforma católica, trae consigo una campaña de demonización y prohibición a estos lugares.
Y es que la enseñanza marcial era vista de forma ambivalente: por un lado, se reconocía su utilidad social, al formar a buenos soldados, pero por otra se creía que esto contribuía a los desórdenes públicos, dentro de una sociedad en la que la violencia era endémica. Dentro de este contexto, tratados como el de Carranza, o afirmaciones como “la verdadera destreza no enseña a matar, sino a poder matar”, todo ello revestido de un envoltorio científico, eran más bien una especie de reivindicación culterana que seguramente pretendía quitarse el citado sambenito.
En otras palabras, que seguramente existía sustrato como para que se diera una dimensión hermetistica al asunto. Ahora bien, entrar en más detalles es difícil, pues por definición son secretos, y seguramente yo no sea la persona más capacitada para hacer una valoración sobre este fenómeno.
En general, las corporaciones profesionales bajomedievales se caracterizaron por su carácter hermético, no sólo los francmasones, que originalmente sólo eran arquitectos y canteros, sino otras cofradías similares, incluidos los sastres. Más allá de sensacionalismos tipo El Código Da Vinci, en general todas ellas contaban con una simbología propia y se articulaban de una forma vagamente similar, con un funcionamiento corporativista, exámenes de ingreso, una serie de grados y demás, que no son muy conocidos debido precisamente a su carácter secreto. La gran diferencia de los francmasones residía en su altísimo nivel cultural.
¿Hasta qué punto todo ello es extrapolable a los maestros de armas? Sabemos que hacia el siglo XV ya existen corporaciones de esgrimidores reconocidas oficialmente, la existencia de maestros mayores que examinan a otros maestros, una serie de rangos, como maestro, preboste/provost o lanista seu magíster in usu palestrinae…
Personalmente la mayor diferencia que veo es el reconocimiento social. Es decir, que los artifex o arquitectos medievales eran gente de reconocido prestigio, que ya desde el siglo XII viajaban por toda Europa y realizaban reuniones profesionales periódicas, y contaban con unos ingresos económicos considerables. Por el contrario, las escuelas de armas gozaban de mala fama y desde el siglo XV eran frecuentemente comparadas con los baños públicos y los prostíbulos, como centros de perversión. Esto es algo importante si se tiene en cuenta que a finales de dicho siglo comienza a difundirse la sífilis, lo que, unido a la Reforma protestante y Contrarreforma católica, trae consigo una campaña de demonización y prohibición a estos lugares.
Y es que la enseñanza marcial era vista de forma ambivalente: por un lado, se reconocía su utilidad social, al formar a buenos soldados, pero por otra se creía que esto contribuía a los desórdenes públicos, dentro de una sociedad en la que la violencia era endémica. Dentro de este contexto, tratados como el de Carranza, o afirmaciones como “la verdadera destreza no enseña a matar, sino a poder matar”, todo ello revestido de un envoltorio científico, eran más bien una especie de reivindicación culterana que seguramente pretendía quitarse el citado sambenito.
En otras palabras, que seguramente existía sustrato como para que se diera una dimensión hermetistica al asunto. Ahora bien, entrar en más detalles es difícil, pues por definición son secretos, y seguramente yo no sea la persona más capacitada para hacer una valoración sobre este fenómeno.
- Paco Illescas
- Madrid
- Mensajes: 326
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: MISTICA y SIMBOLOGIA en la esgrima medieval y renacentista
Bueno, atendiendo a lo comentado por el hermano Pérez, procederé a ejercer nuevamente de Capellán del Tercio (aaaaamén).
Queridos hermanos en Cristo, desde mi humilde perspectiva sólo se me ocurren (de momento) dos admoniciones "protectoras" ligadas al concepto "capítulo 14, versículo 14" (en notación correcta: Cap. 14:14).
Juan 14:14: "Si algo pidiéreis en mi nombre, yo lo haré."
Éxodo 14:14: "Jehová peleará por vosotros, y vosotros estaréis quedos."
Habida cuenta de la leve relación con los judíos señalada antes, yo me inclinaría por la segunda cita
.
Ea, y esto es todo de momento
.
Dominus vobiscum.
Ite, missa est.
Queridos hermanos en Cristo, desde mi humilde perspectiva sólo se me ocurren (de momento) dos admoniciones "protectoras" ligadas al concepto "capítulo 14, versículo 14" (en notación correcta: Cap. 14:14).
Juan 14:14: "Si algo pidiéreis en mi nombre, yo lo haré."
Éxodo 14:14: "Jehová peleará por vosotros, y vosotros estaréis quedos."
Habida cuenta de la leve relación con los judíos señalada antes, yo me inclinaría por la segunda cita

Ea, y esto es todo de momento

Dominus vobiscum.
Ite, missa est.

Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.
- Paco Illescas
- Madrid
- Mensajes: 326
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: MISTICA y SIMBOLOGIA en la esgrima medieval y renacentista
Bueno, encontré dos más
.
Zacarías 14:14: "Y Judá también peleará en Jerusalén. Y serán reunidas las riquezas de todas las naciones de alrededor: oro y plata, y ropas de vestir, en gran abundancia."
Job 14:14: "Si el hombre muriere, ¿ Volverá a vivir ? Todos los días de mi edad esperaré hasta que venga mi redención."
Hale. Volvamos a mi forzoso celibato monacal
:>>:

Zacarías 14:14: "Y Judá también peleará en Jerusalén. Y serán reunidas las riquezas de todas las naciones de alrededor: oro y plata, y ropas de vestir, en gran abundancia."
Job 14:14: "Si el hombre muriere, ¿ Volverá a vivir ? Todos los días de mi edad esperaré hasta que venga mi redención."
Hale. Volvamos a mi forzoso celibato monacal

Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: MISTICA y SIMBOLOGIA en la esgrima medieval y renacentista
Cierto: de hecho Carranza no solo plantea la esgrima en términos más "cristianos" de defensa, sino que le mueve principalmente el hecho, para él negativo, de que la enseñanza de la esgrima esté en manos del vulgo (antes de colgarle la etiqueta de elitista a Don Gerónimo -que lo era-, tengamos en cuenta que la diferencia entre preparación cultural entre las clases sociales era, por aquella época, bastante acentuada). Pero quizás halla que establecer cierta diferencia, en este aspecto, entre maestros de esgrima y tratadistas de esgrima durante el siglo XVI. En general, y sin haber hecho un estudio exhaustivo, considero que los tratadistas del siglo XVI eran personas de cierta posición social y cultura, aunque solo sea por el hecho de que publicar un tratado demuestra tenían los suficientes conocimientos para escribirlo y los suficientes medios como para mandarlo imprimir (y a veces para pagar al ilustrador).Yeyo escribió:Es decir, que los artifex o arquitectos medievales eran gente de reconocido prestigio, que ya desde el siglo XII viajaban por toda Europa y realizaban reuniones profesionales periódicas, y contaban con unos ingresos económicos considerables. Por el contrario, las escuelas de armas gozaban de mala fama y desde el siglo XV eran frecuentemente comparadas con los baños públicos y los prostíbulos, como centros de perversión.
...
Y es que la enseñanza marcial era vista de forma ambivalente: por un lado, se reconocía su utilidad social, al formar a buenos soldados, pero por otra se creía que esto contribuía a los desórdenes públicos, dentro de una sociedad en la que la violencia era endémica.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
Re: MISTICA y SIMBOLOGIA en la esgrima medieval y renacentista
En realidad, toda la sociedad europea era marcadamente elitista. Y hablo desde época romana hasta la Ilustración. Muchos nobles romanos se enorgullecían de dirigirse a sus subordinados (esclavos, libertos o clientes) con el insulto siempre en la boca, con una clase de franqueza llamada parrhesia, que consistía en no caer en la falsa modestia que supone no tratar a un inferior como tal.Luis Miguel Palacio escribió:Cierto: de hecho Carranza no solo plantea la esgrima en términos más "cristianos" de defensa, sino que le mueve principalmente el hecho, para él negativo, de que la enseñanza de la esgrima esté en manos del vulgo (antes de colgarle la etiqueta de elitista a Don Gerónimo -que lo era-, tengamos en cuenta que la diferencia entre preparación cultural entre las clases sociales era, por aquella época, bastante acentuada).
Aunque en un momento dado la sociedad occidental pudiera ser más dinámica que por ejemplo durante el feudalismo, en el sentido que permitiese el ascenso social, los escalafones siempre estaban claros. Ni tan siquiera aquellos que hoy asimilamos como rebeldes a todo ello se salvan de la quema. Según Tito Livio, cuando Espartaco fue derrotado por Craso, fueron liberados más de tres mil esclavos que había hecho en los latifundios de Italia. En realidad, su revuelta no pretendía subvertir ningún orden social, sino cambiar el lugar que los insurgentes ocupaban en él. El héroe medieval o renacentista campechano y socialmente igualitario sólo existe en las películas de Hollywood.
Volviendo al tema, creo que se podría hacer una cierta distinción entre los profesionales de la enseñanza marcial y los tratadistas, que no siempre tienen que coincidir. En realidad, aunque actualmente los profesores de universidad poseen un gran prestigio social, en el pasado ejercer la docencia estaba considerado más bien un trabajo de esclavete. Y el mismo concepto moderno de profesión no es aplicable a muchos momentos históricos. Un optimate romano o un noble feudal, no eran de profesión mercaderes, latifundistas o militares: simplemente eran.
Por tanto, existía elitismo en los dos sentidos: el social y el cultural, ambos vinculados y que se retroalimentan. Es fácil justificar la superioridad clasista, racial o de género dentro de una sociedad en la que a las clases inferiores, a las mujeres o a otras etnias se las aleja, más o menos deliberadamente, de la posibilidad de adquirir una cultura.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado