J. M. Roca 'Cockey' escribió:Y aunque debo reconocer que, superando mi "ligera" antipatía por lo que comenta acerca de los españoles y las roperas en general el buen maestro Silver
...
es un maestro muy competente, hispanófobo por la coyuntura del momento, pero con un gran peso histórico en la esgrima inglesa
Bueno, glosemos un poco los comentarios de Silver sobre la forma de esgrimir de los españoles:
Digamos que se ha quedado en la superficie, ya sea porque no hubiera visto en la vida tirar a un español, ya sea porque los vió y no supo analizar lo visto.
Que leer, lo que se dice leer, no leyó nada del tema (podría haber leido a Carranza, pero el "Grandezas" se editó en el 1600); me juego una cena a que no lo hizo. Por cierto, a diferencia de Pacheco, que tiene toda la pinta que antes de poner a caer de un burro a Agrippa y a Capoferro sí que se leyó sus tratados.
¿Y la prueba de todo ello? Que, viéndola, no acierta a comprender una de las claves de la destreza verdadera, esto es, que los españoles "mueven continuamente los pies, como si estubieran bailando", sin ver que el motivo de tanto meneo de pieses es ganar grados al contrario, entrar y salir del medio de proporción al proporcionado y vuelta, etc. Es decir, que omite especular de las razones y los efectos de tanto baile.
Luego, también huele a chamusquina el hecho de que se quede en la imagen del ángulo recto y no mencione en ningún momento nada que se semeje al atajo; vale que no podría decir exactamente cómo ejecutaba un atajo un carrancista, pero yo diría que si Silver hubiera sufrido o visto ejecutar uno, se hubiera quedado con la copla.
Y otro detalle que se me ocurre: don Jorge Silver está vuelta que vuelta con la excesiva longitud de las roperas, pero resulta que obvia ( o, más seguramente, desconoce ) que don Gerónimo de Carranza ya era de su misma opinión unos añitos antes: alguien que tirase siguiendo los preceptos de Carranza llevaría la espada también conforme a ellos, y si lo hubiera visto el señor Silver, pues no debería de haber dejado de dar cuenta de ello.
En fin, que aunque existe la posibilidad de que Jorge Silver viera tirar a españoles (p.e. prisioneros de la empresa de Inglaterra), la hipótesis más razonable es que tubiera conocimiento del estilo español a través de los maestros italianos que se afincaron en Inglaterra.
Y con respecto a la competencia de Silver, pues mi opinión, teniendo yo pendiente una relectura de sus "Paradojas" y "Breves instrucciones", es que, siendo probablemente un buen maestro, su nivel está algo por debajo de los grandes tratadistas italianos de la época. Y mi impresión es que está algo (y digo "algo", que nadie empiece a soltar que ando diciendo que Silver es un inutil) sobrevalorado debido a que es el principal y prácticamente único exponente en lengua inglesa de la época, en un mundo éste de la esgrima histórica todavía "muy anglosajón"