Página 1 de 1
Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 12:02 am
por Luis Felipe García
En nuestras correrías estudiantiles por la facultad, mi colega Juan y yo encontramos los siguientes azulejos con dibujos de
curiosa temática esgrimística. Estos azulejos se encuentran colocados en los frontales de los escalones de una de las escaleras interiores del Rectorado. Concretamente son de la escalera que sube desde el patio de Historia hasta la biblioteca. Os dejo el link de las fotos:
http://picasaweb.google.es/Tadevs/Azule ... dDeSevilla
Re: Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 7:46 am
por Alfonso Durán
¡¡Que curioso!!
¿Se sabe de que época son?
Un saludo.
Re: Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 8:55 am
por Paco López
Alfonso Durán, El Rufo escribió:¡¡Que curioso!!
¿Se sabe de que época son?
Un saludo.
El edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (hoy sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla y de las facultades de Geografía e Historia, Filología y Derecho) comenzó a construirse en 1728 y se inauguró oficialmente en 1757 por el rey Fernando VI. Los azulejos deben ser de esa época como fecha probable más antigua y quizás copiaban motivos del XVII.
Re: Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 9:44 am
por J. M. Roca 'Cockey'
Caray, qué interesante.
Yo también iba a preguntar lo mismo que Alfonso. Si no recuerdo mal los azulejos con esta técnica (sombras empleando manchado en vez del sombreado al estilo de plumilla, como en los grabados, y usando como único color dos o tres tonos de azul) son característicos de principios del XVIII (o se empezaron a emplear en Portugal primero y luego por el resto de la península por esas fechas), pero lo cierto es que estoy muy lejos de ser un buen conocedor de este tipo de manifestación artística.
Y lo malo es que por técnica pictórica tampoco podemos decir gran cosa más para ayudar a fecharlos porque este estilo "ingenuo" (eufemismo de "poco hábil" o por lo menos "poco trabajado")) da muy pocas pistas para identificar la autoría o por lo menos la tendencia.
Pero vamos, que esto ya es para gente que controle estas cosas (¿no teníamos a un historiador del arte en la sala de Sevilla?). A lo mejor se puede averiguar la época de la construcción del edificio y con eso ya lo datamos.
Cuando la tengamos (si la tenemos) ya comento algo más que ahora voy un poco pillado.
Saludos.
PD: Cuernos, ahora veo que ya está fechado el edificio. Gran cosa esta versión del foro que te avisa de que alguien ha añadido algo a la tira, sobre todo para los que contestamos mientras atendemos otros asuntos más mundanos

. En fin, veo que cuadra bastante con lo que me imaginaba. Si luego tengo tiempo comento alguna cosita.
Re: Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 10:25 am
por Luis Felipe García
Yo mismo he subido las fotos, y soy el historiador del arte en ciernes, al igual que Juan. He enviado toda la información pertinente a Rorro, que me la ha pedido. Si quereis os hago una versión resumida del tema, para mayor deleite del personal.
Re: Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 11:05 am
por J. M. Roca 'Cockey'
Yo personalmente estoy más que interesado en cualquier tipo de documentación que me pudieras proporcionar al respecto.
Precisamente lo que quería comentar sobre los detalles técnicos que veo en esta representación llevarían a considerar este conjunto de azulejos como una de las pocas pruebas directas "extratratadísticas" de la pervivencia de la Destreza en épocas tan tardías, lo cual es toda una noticia por sí misma.
En otras palabras, que me adhiero a la idea de una versión resumida para el foro (sobre todo para evitar que se convierta en uno de esos posts indigeribles que solo leemos los muy interesados), pero que también agradecería que me hicieras llegar la "extended versión".
Saludos.
PD: Sí, sabía que eras tú el futuro historiador del arte; era un pequeño guiño para que te animaras a comentarnos algo sobre estos azulejos, que como digo yo sé muy poco aparte de lo que ya he contado (y que puede estar perfectamente equivocado; son de esas cosas que pertenecen a al categoría de "me suena que era así"). En otras palabras, que era para ver si picabas y nos hacías partícipes al vulgo, que la ocasión lo merece.
PPD: Me pregunto los miles de ojos que habrán contemplado estos azulejos y han tenido que llegar unos versados en el libro y la espada para darse cuenta del contenido real de los mismos.
Re: Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 11:41 am
por Olga Serrano García
http://www.patrimonioartistico.us.es/ob ... petir=true
Este es el enlace a la página de la Universidad de Sevilla.
El autor será desconocido, pero seguro que los azulejos son trianeros. Y pensar que el año pasado cerraron la última fábrica de Triana.
Re: Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 11:48 am
por Jaime Girona
Me uno a la idea de Cockey
¿alguien se anima a describir alguna acción reconocible en los azulejos?
Re: Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 1:40 pm
por Jaime Girona
Si te interesa ese tema, puedes encontrar azulejos con dibujos de esgrima en las paredes del rectorado de la Universidad de Zamora, son del siglo pasado y auténticos.
Antes el rectorado era la zona perteneciente a una sala de entrenamiento de esgrima, el conjunto completo era como una especie de academia, o algo así, pero no me hagas mucho caso a esto último, hablo de oidas.
Es un comentario que me acaban de hacer, podría ser interesante investigar

Re: Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 3:45 pm
por Alfonso Durán
("Esto es un oftopic" de esos)
Hombre Jaime, con esa flamante foto que has puesto en el avatar, en la próxima ocasión ya no tendré que preguntar por ti ];o)
Un saludo.
Re: Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 9:45 pm
por Luis Felipe García
Algo de información:
Con respecto al tema de los azulejos, desde mi punto de vista como (futurible) historiador del arte (y como nieto de alfarero artesano) puedo decirte que tipologicamente se forman sobre fondo de esmalte blanco, con dibujos de inspiración vegetal, animalísticos o personajes, que son en su mayoría azules por el uso del cromo (de ahí la palabra azul-ejo), o también pueden ser morados o violáceos con esfumados.
Puesto que estos azulejos se encuentran en una de las partes más antiguas del edificio, siempre pensamos que tienen que ser del s. XVIII, y segun lo que yo he investigado, la datación sería de entre 1755 - 1757. Segun la opinión de alguno de mis compañeros y profesores, es muy posible que se trate de temas sacados de "libros de modelos" propios del XVII que se han ido reproduciendo y copiando en el siglo siguiente. El edificio en que se encuentran es de tipo neoclásico con decoración rococó, que era una fábrica de tabacos activa durante el siglo XVIII y XIX.
Como sabreis, la decoración en azulejos es de caracter popular, y por ello se entendía que era de menor calidad, así que se encuentran en lugares de lo más escondido, y curiosamente para que se vean lo menos posible. No estan en zonas principales del edificio, donde las escaleras son de mármol, sino que se encuentran en los tiros de escalera de los patios interiores. Os aseguro que las personas que conocemos la existencia de estos azulejos se pueden contar con los dedos de las manos. Nadie mira por debajo de donde se pone el pie.
Puedo afirmar con seguridad que esos azulejos fueron realizados en una fábrica del barrio de Triana, ubicada en la calle alfarería (calles organizadas por gremios). Esto es cierto ya que todos los azulejos de Sevilla y provincia se hacían en Triana, que siempre tuvo una gran tradición alfarera debido a la alta calidad del barro que dejaba el Guadalquivir en las orillas. De hecho, la mayor parte de la decoración inicial de azulejos portugueses surge originariamente de encargos hechos a Triana.
El dibujo se hace cuando la pieza de barro esta fresca, sobre el color blanco y se pinta a mano alzada (por eso no hay dos iguales en realidad) quedando negro al principio, y luego azul tras darle esmalte y cocerlo en el horno. Lo más probable es que el alfarero no tuviera mucha idea de esgrima y por ello algunas poses resulten extrañas.
También puedo decir que los que yo he fotografiado (pertenecientes a la escalera interior del patio de Historia) no deben de ser los únicos que hay en el edificio, puesto que estas piezas se hacían en series enormes. Mi teoría era que, si bien resulta dificil encontrar en Sevilla otros edificios del XVIII y de libre acceso, posiblemente habría otros restos de esta tirada dentro del mismo edificio (que es gigantesco).
En cuanto a las figuras que aparecen, son duelistas armados con ropera, seguidos de otras figuras que no reflejé. Existen también imágenes de hombres armados con la susodicha ropera capeando toros, figuras embozadas en capas que caminan, soldados con cascos tipo morriones cargando el mosquete al hombro, dos hombres enzarzados en una lucha cuerpo a cuerpo, sin armas, tipo pressing catch, pájaros, florones y arcabuceros con su sombrero chambergo y en posición de disparo (como los de los tratados holandeses del XVII). Los paisajes que se ven, son (o mejor dicho, eran) los típicos de esta tierra.
De las tardes que pasé en la infancia con mi abuelo en el taller, puedo decir que esa serie de motivos se sacaban de unos libros de láminas con ilustraciones, que tenían los maestros alfareros para que les sirviese de guía. Yo tuve en mis manos algunos con motivos arquitectónicos, y sobre todo con escenas de cacería de liebres y ciervos. Esto se denota en la reproducción mecánica, ya que la figura del esgrimidor en posición de "ángulo recto" sobre una pequeña loma se repetía hasta la saciedad, o el que parece hacer una "escampada".
Segun mi experiencia personal, yo no había visto nada igual en toda mi vida, ni tampoco he oido nunca hablar de azulejos donde se representen "espadachines" de ninguna clase, por eso me pareció tan curioso que me decidí a registrarlo fotograficamente.
Visto que a muchos os dejo con ganas de más y con la miel en los labios, y ya que esta información sabe a poco, pienso investigar más con tiempo. Preguntaré mucho por allí y daré el coñazo.
Y pronto subiré más fotos, esta vez de los azulejos de la zona de Derecho. Gracias a todos por vuestro interés.
Re: Azulejos del Rectorado de la Universidad de Sevilla
Publicado: Jue Oct 25, 2007 10:00 pm
por Luis Felipe García
Olga Serrano García escribió:http://www.patrimonioartistico.us.es/ob ... petir=true
Este es el enlace a la página de la Universidad de Sevilla.
El autor será desconocido, pero seguro que los azulejos son trianeros. Y pensar que el año pasado cerraron la última fábrica de Triana.
Este mediodía me he estado pateando el Rectorado durante un par de horas. A la hora de comer no hay nadie por allí y te puedes meter por cualquier parte sin ser visto. Los azulejos que muestra Olga en esa web de la universidad son los del tiro de escaleras de patio de Historia del Arte, y no son exactamente los mismos. Efectivamente en la tipología dice "azulejos de montería" por tener mayoritariamente escenas de cacería de jabatos, venados y toros, aunque también aparecen personajes pescando. El estilo es el mismo, la procedencia la misma (casi seguro al 100%).
El autor es muy posible que no sea el mismo, ya que los trazos de estos dibujos de caza son muchísimo mejores y más detallados que los de esgrima (que son prácticamente monigotes). El problema de esto es que son trabajos de taller, y la distribución de esto era de un maestro artesano al frente y una serie de oficiales que hacían el trabajo sucio (unos con mejor mano que otros).
En el siguiente tiro de escaleras de este mismo patio encontré una serie de azulejos dedicados a grandes barcos y fuentes, y una pequeña escena lateral con dos personajes frente a frente, armados con ropera y daga. Los dibujos son realmente diferentes. Los personajes son mucho más robustos y con las formas físicas más claras, y las espadas ya no eran un trazo lineal, sino que tenían la hoja como las de punta y corte, con una linea en medio a modo de nervio o vaciado (esto me llamó mucho la atención).
En cuanto pueda subo fotos nuevas de estos detalles.