Página 1 de 2

Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Mié Ago 15, 2007 3:17 am
por Manuel Esquivel
Aún no re-aprendo a usar el buscador en forma, así que no estoy seguro; si ya se ha comentado el presente favor de hacer caso omiso de este post.

Dice el docmunento:
(…) Se pusieron a ver un juego de esgrima que estaba en medio del concurso de la gente, que en estas ocasiones suele siempre en aquella provincia (Adamuz) preceder a las fiestas, a cuya esfera no había llegado la línea recta, ni el ángulo obtuso ni oblicuo: que todavía se platicaba el uñas arriba y el uñas abajote la destreza primitiva que nuestros primeros padres usaron; y acordándose de lo que dice el ingeniosísimo Quevedo en su Buscón, pensó parecer de risa, bien que se debe al insigne don Luís Pacheco de Narváez haber sacado de la obscura tiniebla de la vulgaridad a la luz de la verdad de este arte, y del caos de tantas opiniones las demostraciones matemáticas de esta verdad.
Había dejado en esta ocasión la espada negra un mozo de Montilla, bravo aporreador, quedando en el puesto otro de los Pedroches, no menos bizarro campeón, y arrojándose, entre otros que la fueron a tomar muy apriesa, la levantó primero que todos, admirando la resolución del forastero, que en el ademán les pareció castellano, y dando a su camarada la capa y la espada, como es costumbre, puso bizarramente las plantas en la palestra. En esto, el Maestro, con el montante, Barriendo los pies a los mirones, abrió la rueda, dando aplausos a la pendencia vellorí, pues se hacía con espadas mulatas; y partiendo el andaluz y el estudiante castellano uno para el otro airosamente, corrieron una ida y venida sin tocarse al pelo de la ropa; y a la segunda, don Cleofás, que tenía algunas revelaciones de Carranza, por el cuarto de círculo le dio al andaluz con la zapatilla un golpe en los pechos, y él, metiendo el brazal, un tajo a don Cleofás en la cabeza, sobre la guarnición de la espada; y convirtiendo don Cleofás el reparo en revés, con un movimiento accidental dio tan grande tamborilada al contrario, que sonó como si la hubiera dado en la tumba de los Castillas. Alborotáronse algunos amigos y conocidos que había en el corro, y sobre el montante del señor Maestro le entraron tirando algunas estocadillas veniales al tal don Cleofás, que con la zapatilla, como con agua bendita, se las quitó, y apelando a su espada y capa, y el otro a sus muletas, hicieron tanta riza en el montón agavillado que fue menester echarles un toro para ponerlos en paz: tan valiente montante en Sierra Morena que a dos o tres mandobles puso la plaza más despejada que pudieran la guarda tudesca y española (…)
¿Qué opinais? me suena a que lo que hacemos hoy día en realidad no dista tanto de esto. Por cierto, a las negras las conocemos muy íntimamente, a las blancas más de vista que de saludo, pero ¿alguien sabe a qué le llamaban espadas mulatas?
Bueno, y lo comentamos. Un saludo cordial:
Manolo

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Mié Ago 15, 2007 11:01 pm
por Manuel Valle
Mulatas seguramente se refiere a negras, aunque pudieran ser espadas blancas parcialmente afiladas. Tenemos constancia que se usaron espadas de ese tipo por algún texto como el que sigue:

...mas como vieron enseñar y mandarles jugar con espadas anchas, amoladas y blancas, pequeñas zapatillas, solo los filos quitados en la muela. Y veian que yo decia: Caiga en ese suelo un pedazo de sombrero o cabeza, atribuyeron haber mil desgracias...
Metodo de enseñanza de Maestros. Luis de Viedma. Barcelona 1639. h.19r.

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Jue Ago 16, 2007 2:13 am
por Manuel Esquivel
Duval, gusto leerte.
Pues mil gracias, a algo así me sonaba: a mestizaje entre blancas y negras, sobre todo porque dado el rebuscamiento del estilo, en algún momento se deja de hablar d las negras y, cuando la cosa se calienta, se hace el énfasis en las "mulatas", como si fueran más peligrosas que las negras (que si es como nos has planteado, seguro que lo serían). ¿sería que aquellas armas pensadas para blancas, pero que salían con defecto se destinaban finalmente para la práctica y la didáctica? ¿o se vendían a menor precio? esto último es mera conjeturación.
Un saludo cordial:
Manolo

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Jue Ago 16, 2007 6:50 am
por Luis Miguel Palacio
Dos cosas:

-Cuando se pone una cita de un texto, es buena práctica incluir el autor y la obra, para saber de qué va la cosa, si es obra de ficción o crónica, etc. En este caso, la referencia es:

El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara(1579-1644), tranco (=capítulo) VI

,que es una novela picaresca.

-Con respecto al término "espada mulata", no creo que describa una determinada tipología de espada, entre la blanca y la negra, sino que, como en otros muchos literarios de la época, "mulato" se utiliza como sinónimo de "negro".

Un saludo

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Jue Ago 16, 2007 4:20 pm
por Manuel Valle
Efectivamente, en la mayoría de los casos mulata se debe referir a negra (que debían de ser las más frecuentes), solo quería llamar la atención sobre otros tipos de espadas de entrenamiento que ya entonces se utilizaban, y que al igual que hoy en dia, plantean prácticas alternativas, bien para enfatizar la capacidad ofensiva e incluso letal del arma, o para adoptar morfologías más proximas a las espadas de uso "real".
En resumen los problemas y dudas que se plantean hoy y que nos parecen nuevos, en muchos casos tienen antecedentes que se han planteado y resuelto en el pasado. La Destreza es un sistema complejo y a pesar de lo que quisieron los seguidores de las escuelas predominantes, admite diferentes alternativas a veces contrapuestas.

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Jue Ago 16, 2007 6:17 pm
por Luis Miguel Palacio
duval escribió:Efectivamente, en la mayoría de los casos mulata se debe referir a negra (que debían de ser las más frecuentes), solo quería llamar la atención sobre otros tipos de espadas de entrenamiento que ya entonces se utilizaban, y que al igual que hoy en dia, plantean prácticas alternativas, bien para enfatizar la capacidad ofensiva e incluso letal del arma, o para adoptar morfologías más proximas a las espadas de uso "real".
Yo diría que la espada que describe Luis de Viedma es simplemente una negra hecha a partir de una blanca, por el expeditivo método de limarle los filos. No creo que estubiesen parcialmente afiladas; su mayor peligrosidad (con respecto a una negra) debía de venir por su rigidez y peso; esa referencia a "espadas anchas" que hace el de Viedma, más la fecha del texto, me hace pensar que és lo que nosoros llamaríamos una espada de punta y corte.

De todas formas, Duval, ¿podrías, por favor, ampliar la cita hacia delante y hacia atras, a ver que nos puede decir el contexto de la frase?

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Jue Ago 16, 2007 10:10 pm
por Manuel Valle
Efectivamente, muy posiblemente se trate de espadas blancas a las que se les ha quitado el filo (amolado) al menos parcialmente, ya que conservan cierta capacidad de corte (...caiga en ese suelo un pedazo de sombrero o de cabeza...)
Nos queda por saber si esto se hizo a proposito (posiblemente, ya que Luis de Viedma se muestra muy ufano de ello) o por falta de espadas negras.

El pasaje describe las enseñazas que impartia Luis de Viedma en Rota:

Al principio la gente diestra del lugar entraban a ver, no cuento cosas largas ni sucesos que me pasaron con ellos, mas como vieron enseñar y mandarles jugar con espadas anchas, amoladas y blancas, pequeñas zapatillas, solo los filos quitados en la muela, y veian que yo decia: Caiga en ese suelo un pedazo de sombrero o de cabeza, atribuyeron haber mil desgracias, y despues se han admirado de la firmeza y quietud

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Vie Ago 17, 2007 7:29 am
por Luis Miguel Palacio
duval escribió:Efectivamente, muy posiblemente se trate de espadas blancas a las que se les ha quitado el filo (amolado) al menos parcialmente, ya que conservan cierta capacidad de corte (...caiga en ese suelo un pedazo de sombrero o de cabeza...)
Sé que puede sonar un poco traido por los pelos, pero me suena bastante razonable que cuando Don Luis decía "caiga en ese suelo un pedazo de sombrero o de cabeza" estaba hablando en sentido figurado, de alguna manera explicando (o requiriendo) el efecto que el golpe habría de tener si la espada fuese blanca.

Es decir, el tio llega a Rota, y los esgrimistas del lugar ven que no sólo enseña con espadas blancas anchas, sin filo en absoluto pero más rígidas y pesadas que las negras de jugar esgrima habituales, sino que además describe las acciones de manera tan "colorista", y se espantan un tanto, hasta que el de Viedma demuestra su buen hacer.

Nótese que de la descripción de las espadas, lo único que se sabe a ciencia cierta (porque ¿que tamaño tiene una zapatilla pequeña?) es que tienen los filos quitados en la muela; hecho que se menciona dos veces en el párrafo.

En definitiva, del análisis de este texto en particular, considero que no se debería establecer la posibilidad de la existencia de espadas "a medio afilar"; sin embargo, sí demuestra (o mejor dicho, apunta a ) el uso de espadas blancas con los filos matados como armas de entrenamiento: uso que, por otro lado, que encontramos claramente documentado 150 años después:

"Las lecciones deberán darse con verdaderos sables, y no con baquetes o palos, como se acostumbra en las academias de algunos reynos de Europa,...
...
Los sables mas proporcionados para este objeto son de las hojas comunes, destempladas al fuego y rebaxado el filo por medio de lima:..."
Don Simon de Frias, Tratado elemental de la destreza del sable, Cap. 7º : Advertencias a los maestros, pag.198-199

(Si, ya sé que es la enésima vez que cito este tratado en tiempos recientes, pero ¡que quereis! es mi lectura veraniega :D )

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Vie Ago 17, 2007 7:57 am
por JRamos-midelburgo
Dado que se menciona repetidamente el contacto de la zapatilla (en los pechos... lo normal seria de estocada, posteriormente con movimiento accidental aunque solo implicitamente), me atreveria a proponer que una espada "mulata" es simplemente una espada blanca con zapatilla, con solo el extremo cubierto (cuero? madera?). El que se aplauda mas a usar espadas mulatas que negras indica que usar aquellas tiene mas merito = peligro.

Sin embargo la espada propia la ha dejado con la capa en manos del acompañante...

Vellorí. Sayo. Paño de color pardo y sin teñir para prendas que se vestían bajo la capa... pero tambien referido a entrefino-delicado.... ... ¿querra esto decir mas expuesto?
¿son todos los usuarios de espada negra aporreadores (mas tajo y reves que estocada)? ¿O solo los de Montilla?

¿No esta este mismo fragmento citado en el diccionario de Leguina?

mdlbrq
Uno de Gongora muy sartorial con sutil doble uso de vellorí...

Los blancos paños cubrían
el verde claro tapete
que dio flores a Violante
para más de un ramillete,
cuando por la puente abajo
el lavadero acomete
un mozuelo vellorí,
entre lacayo y corchete;
y llegando al vado, lleno
de celos hasta el gollete
y de vino hasta las asas,
esto a los aires comete:
«Violante, que un tiempo fuiste
pelota de mi trinquete,
de mis botones ojal
y de mis cintas ojete...

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Vie Ago 17, 2007 9:32 am
por Luis Miguel Palacio
midelburgo escribió:Dado que se menciona repetidamente el contacto de la zapatilla (en los pechos... lo normal seria de estocada, posteriormente con movimiento accidental aunque solo implicitamente), me atreveria a proponer que una espada "mulata" es simplemente una espada blanca con zapatilla, con solo el extremo cubierto (cuero? madera?). El que se aplauda mas a usar espadas mulatas que negras indica que usar aquellas tiene mas merito = peligro.
En cuanto a la repetida mención de la zapatilla, yo no lo consideraría un factor, ya que tienes, en el capítulo XIX de la segunda parte del Quijote, que queda claro que, en la pendencia entre Corchuelo y el licenciado, por un lado usan espadas negras con zapatilla ("...el otro no traía otra cosa que dos espadas negras de esgrima, nuevas y con sus zapatillas "), y por otro lado se menciona la zapatilla y abundantes heridas de estocada en la narrativa del asalto...aunque claro, también se dice que el licenciado le hace "tiras los faldamentos, como colas de pulpo..." ¿Cómo podría alguien cortar a jirones las faldillas de la ropa de alguien, con una espada sin filo y con zapatilla?

En el caso del texto de "El diablo cojuelo" tenemos que:
-Don Cleofás coge primero una espada negra: "Había dejado en esta ocasión la espada negra un mozo de Montilla, [...], y arrojándose, entre otros que la fueron a tomar muy apriesa, la levantó primero que todos" y deja su espada y capa.
-La referencia a que el maestro despeja el espacio ("...barriendo los pies a los mirones, abrió la rueda")
-La que comentais que la peña aplaude " la pendencia vellorí :?: , pues se hacía con espadas mulatas"
-Y para terminar, una referencia harto extraña, desde el punto de vista de la destreza: "... convirtiendo don Cleofás el reparo en revés, con un movimiento accidental dio tan grande tamborilada al contrario, que sonó como si la hubiera dado en la tumba de los Castillas." Por un lado, se podría considerar "tamborilada" como coherente con una herida de revés...pero claro, el revés hiere con el movimiento natural, y no con el accidental, que es el de la estocada. Mi experiencia esté sesgada por el uso de la careta de esgrima, pero "tamborilada" me parece bastante adecuado para definir el efecto de recibir tajos y/o reveses en la cabeza, y no tanto para las estocadas.

De todas formas, me dá la impresión que, llegados a este punto de precisión, les estamos pidiendo demasiado en el plano "técnico" a textos literarios...aunque nunca se sabe.

La definición de "zapatilla" dada por la academia en 1739 es:
Significa asimismo, el botón de cuero, que se pone en la punta de la espada negra, para que no hiera en la esgrima.

Una posibilidad es que la zapatilla, o algunas zapatillas, dejasen algo de la punta al descubierto, no tanto como para producir heridas letales, pero lo suficiente para hacer unas buenas cosquillas o hacer un siete a la ropa del contrario. Pero vamos, que conste que ésto es mera especulación, traida por los pelos para explicar la frase del Quijote.

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Vie Ago 17, 2007 10:19 am
por JRamos-midelburgo
-Y para terminar, una referencia harto extraña, desde el punto de vista de la destreza: "... convirtiendo don Cleofás el reparo en revés, con un movimiento accidental dio tan grande tamborilada al contrario, que sonó como si la hubiera dado en la tumba de los Castillas." Por un lado, se podría considerar "tamborilada" como coherente con una herida de revés...pero claro, el revés hiere con el movimiento natural, y no con el accidental, que es el de la estocada. Mi experiencia esté sesgada por el uso de la careta de esgrima, pero "tamborilada" me parece bastante adecuado para definir el efecto de recibir tajos y/o reveses en la cabeza, y no tanto para las estocadas.
No es tan extraño... tiras un reves (nacido del reparo) que se queda corto, y avanzas al mismo tiempo (movimiento accidental) metiendo estocada al pecho-pulmon (plam!).
Una posibilidad es que la zapatilla, o algunas zapatillas, dejasen algo de la punta al descubierto, no tanto como para producir heridas letales, pero lo suficiente para hacer unas buenas cosquillas o hacer un siete a la ropa del contrario. Pero vamos, que conste que ésto es mera especulación, traida por los pelos para explicar la frase del Quijote.
Algo asi hacian los franceses en el XVIII.

mdlbrq

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Vie Ago 17, 2007 11:05 am
por Luis Miguel Palacio
midelburgo escribió:No es tan extraño... tiras un reves (nacido del reparo) que se queda corto, y avanzas al mismo tiempo (movimiento accidental) metiendo estocada al pecho-pulmon (plam!).
No, si hasta ahí llegamos todos, pero ¿tú definirías el efecto de una estocada como "tamborilada" que suena "como si la hubiera dado en la tumba de los Castillas"? Las estocadas no suenan mucho... a no ser que caigan sobre un coleto tirando a rígido; los tajos y reveses dan un buen campanazo en la careta, y me dá la impresión que también deben de sonar lo suyo contra la cabeza descubierta (cosa que no pienso probar).

Con respecto a lo que comentas de los franceses en el XVIII (¿puntas de arresto?) precisamente es de ahí de donde he tomado la idea, pero sin mayor confirmación de las fuentes, me temo que se queda en el plano de las pajas mentales.

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Vie Ago 17, 2007 2:50 pm
por Manuel Valle
No se solía llevar la cabeza descubierta, ya que el sombrero actuaba como protección, (o incluso como blanco, como el episodio de Quevedo y Pacheco de Narvaez). Como ya se ha mencionado hay citas en las que los diestros antes de comenzar a batallar dejan la espada o incluso la capa, pero no se menciona que dejen el sombrero.
Repasando las imagenes de que dispongo tenemos ejemplos del uso de sombreros o prendas de cabeza en el XVII en Pacheco de Narvaez, Mendez de Carmona y Viedma, en el XVIII Perinat y un manuscrito anonimo, en el XIX Brea y Simon de Frias. En Ettenhard y Lorenz de Rada (finales del XVII y principios del XVIII, sin embargo se muestra a los combatientes descubiertos, pero en esta epoca la abundante cabellera podia proporcionar un cierto tipo de proteccion.
No voy a mencionar los extranjeros que hay de todo, unicamente a Heredia que representa a los adversarios descubiertos y a Thibault que aunque la mayoría van descubiertos (incluso los que van vestidos de romanos) en la última lámina, que representa a un diestro a espada desnuda atacando a un arcabucero, estan cubiertos.
Todo esto es solo un bosquejo, porque las protecciones que se han usado en diferentes momentos da mucho de sí y se merece un análisis más serio.

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Sab Ago 18, 2007 3:31 am
por Manuel Esquivel
Venga, que uno se descuida un par de días y luego nota que se ha atrasado la mar al seguir los comentarios:
Muchas gracias, caballeros, por la información. Comentando un poco los comentarios, si se lleva la cabeza cubierta al menos de sombrero, bien que me puedo imaginar que un tajo o un revés tamborileen en ella (pero seguro que la sensación en el cráneo descubierto no distará mucho), como sea, prefiero la imagen del ataque de filo antes que de estocada.
en otra parte Luis Miguel nos dice que:
Luis Miguel Palacio escribió: Con respecto al término "espada mulata", no creo que describa una determinada tipología de espada, entre la blanca y la negra, sino que, como en otros muchos literarios de la época, "mulato" se utiliza como sinónimo de "negro".
Un saludo
Y me pregunto yo ¿No es ahora, que es mucho más difícil (y menos políticamente correcto) determinar con precisión a qué raza pertenece un individuo que usamos el término "mulato" con más desenfado que entonces?
Otra pregunta que me viene es respecto al hipotético caso en que dos amigos quisieran medir sus habilidades y no tuvieran negras a mano. Cuando algo así ocurría ¿no sería relativamente común buscarse unas zapatillas y "amordazar" a las blancas para practicar con ellas?
Finalmente, Luis Miguel, tienes toda la razón, yo también agradezco cuando la cita viene con fuente, pero esta vez sí que se me fue la olla a Camboya, mil perdones y un saludo cordial:
Manolo

Re: Crónica de asalto, desde la perspectiva del siglo de oro

Publicado: Sab Ago 18, 2007 5:26 am
por Manuel Esquivel
Lo malo de la época de intenso curro es que deja muy poco tiempo para forear; lo bueno es que salen una cantidad de temas que valen la pena poner en la mesa. Ésta vez no me pasa y voy con la referencia por delante:
González de Eslava(1534-1601), Coloquios espirituales y sacramentales, México, Porrúa, 1976.
Y el punto es que revisando el texto, me encuentro con la agradable sorpresa que a cada paso hay referencias a nuestro tema, pero algunas francamente no las pillo para nada y quisiera consultaros si no es abusar de los presentes.
Paso al asunto: En un entremés sin mayor referencia, obra una estrofa que dice:
(...) Y estando aquí arrodillado
le diera un tajo volado
que le cortara por medio;
hiciéralo sin remedio
si no estuviera ahorcado.
Y caballeros ¿alguien sabría a qué se refiere con el término "tajo volado"?

Un poco más adelante, en el "Coloquio décimo De la esgrima espiritual" (que aún no acabo de revisar, pero que promete) dice:
(...)Ocio:
Ya sabes cuando me enojo.
adónde llega mi lanza;
si no esgrimen con crianza
les he de sacar un ojo
con las tretas de Carranza.

Cautela:
Por andar a las puñadasjugaré la espada sola.
¿No entiendes qué digo, hola?
Dareles mil estocadas
con las tretas de Irola.

Ocio:
Yo te los daré rendidos,
juro al perro de mi suegro.
¿No sabes con qué me alegro?
Tres tiempos llevo sabidos
que me dio Bautista el negro (...)
Y cuando creía que ya empezaba a entender el lenguaje de la destreza me doy de frente contra cosas como estas:
¿"Puñadas"? ¿Puñadas por puñaladas, por puñetazos o es otra cosa de la que habla?
¿Irola? ¿le suena de algo a alguien este nombre?
Los tres tiempos, me imagino, deben de ser los momentos de hacer una treta sobre un ataque (antes de, en el, y después de tiempo), y aunque esto es una mera teoría, lo que sigue si me es totalmente ajeno: ¿Bautista el negro? ¿alguien tiene alguna referencia sobre ello? porque lo más me suena como al Cagafuego de Reverte pero nada he podido encontrar sobre dicho personaje.
Si alguien sabe algo lo agradeceré profundamente. Como sea yo seguiré adelante con la revisión del particular y seguro que saldrán más cosas raras que les comentaré.
Mil gracias de antemano y un saludo cordial:
Manolo