Para Román:
Ahora, ya entiendo mejor lo que quisiste decir...
Pero cuando afirmas lo de que el Kalaripayattu actual, no tiene que ver con lo que fué, decirte que eso ha pasado y está pasando con todos y cada uno de los aamm actuales.
Veo en el mundillo de la esgrima antigua, una gran obsesión por que los artes y las técnicas para ser fiables deban de estar documentados, y esto no siempre es posible. Si el kalaripayattu actual, es un refrito como dices, no creo que sea muy ilegítimo reconstruir sus técnicas a partir de las danzas que persistieron, y a traves de otros aamm orientales, ya que todos descienden del kalaripayattu, sería devolver todo a su origen, no veo nada malo en ello.
Pasaría lo mismo con los grupos de reconstrucción del Pankration...
Lo que si que veo mal es despreciar las danzas tradicionales como fuente de inspiración para las técnicas marciales, teniendo en cuenta además de que en el pasado era frecuente camuflar las aamm en danzas, por ejemplo la capoirea, o el Bataireach o danza del whisky irlandés, en España también he observado gran cantidad de danzas polulares con raiz en las aamm en las cuales con un poco de imaginación a los pasos y movimientos se les puede sacar una aplicación técnica sin ningún problema (como ocurre con las formas, katas, etc de cualquier otro aamm)
engar
Lo que quería decir es que no solo los estilos "moro" son de origen tribal. Pareces saber mucho sobre los estilos del sur, ¿has estado "expuesto a alguno"? Yo no conozco ninguno que se enseñe en occidente.
No engar, yo no sé nada de aamm filipinos, ni siquiera de aamm con armas, dado que en el actual lugar que vivo no tengo oportunidad de practicarlos y me limito a practicar a mano desnuda enfocado a defensa personal y competicon de kickboxing.
Pero me interesa muchisimo el mundo de las aamm europeas, lo que busco en ellas es seguir practicando lo que más me gusta desde la cultura propia y no adoptar ninguna foránea, y más sabiendo actualmente cúan rica es la nuestra.
Al interesarme tanto por el mundo de las aamm europeas, me dijeron que en filipinas hay influencia española, y me puse a buscar información. Contacté con una persona que se dedica a la enseñanza de estas artes desde hace veinte años, y me contó todo lo que aquí he referido. Esta persona sí practica un estilo del sur, el Kalirogan, y otro del norte, el Pananandata, y este hombre vive en España.
Me refería los círculos y triángulos. ¿En qué estilos de escrima has visto referencias al círculo de Thibault?
Como dije atrás me limité a contar lo que este hombre me dijo, y me contó que efectivamente en muchos estilos filipinos, sobre todo del norte, se enseña los desplazamientos básicos con figuras geométricas dibujadas en el suelo.
Algo que según creo no se da en China o en Japón, y hay numerosas poblaciones de origen chino y japonés en filipinas, que también han dado sus influencias, pero no la de los circulos y triangulos. Por tanto por pura lógica, este tipo de entrenamiento viene de los españoles.
Cockey
"alma" del manejo de la daga en la Destreza Verdadera no se ve en la escrima
En referiencia a lo he citado y a lo que indicas en todo ese párrafo, decir que es normal que nos e vea ese "alma", puesto que en esgrima estamos habalndo de armas de metal y en escrima estamos hablando de palos.
Según tengo entendido la esgrima con armas de metal es muy diferente a la de palos, dado que las vibraciones, el deslizamiento, la sensibilidad de las hojas de metal no se corresponden para nada con la madera
Por tanto lo que veo en escrima, en lo del palo largo y cuchillo o palo corto, es una adaptación de la esgrima con armas de metal, a armas de palos.
Lógicamente es debido a que los habitantes autóctonos se podian hacer más facilmente con un palo y un cuchillo que con un arma como una ropera, entre otros factores, por las prohibiciones de los ocupadores, como suele ocurrir siempre en estos casos.
Yo de todos modos creo que se esta intentando ser excesivamente meticuloso en tratar de separar lo que es legítimo o no es legítimo, en la reconstrucción historica, tratando a las aamm como un organismo muerto.
Para mí la aamm son algo vivo, y no me como el tarro tanto en separar e intentar ver impedimentos en si una cierta forma de pelear corresponde o no con la forma de pelear europea, puesto que unas artes marciales beben unas de otras y es imposible encontrar un arte marcial o técnica que sea esclusiva de un sólo lugar. El que no tengamos evidencias de que algo halla sido una realidad, no quiere decir que eso no halla existido.
La realidad marcial reflejada en los tratados de esgrima y de ringen, es sólo una pequeña parte de todo lo que fué el arte de la lucha en Europa. Si no.. que ha ocurrido con los métodos de lucha campesinos, utilizando aperos de labranza? no existienron acaso? todos sabemos que el pueblo francés tomo la Bastilla con aperos de labranza, no creo que se valla a vencer a soldados entrenados a base de `palos sin control.
Mirando a Asia sabemos que siempre han existido dos mundos marciales, el de la aristocracia y el de el pueblo llano.
Por tanto es de suponer que en aquí ocurrió más de lo mismo, pero el único que se nos ha legado es el aristocratico, a causa de que estos eran los que se podian permitir escribir tratados. Pero el que sólo halla tratados de artes aristocraticos no quiere decir que no halla habido otras dimensiones y que nunca los campesinos hallan tenido sus métodos de lucha, más o menos tan elaborados como los de los nobles.
También se me ocurre como ejemplo la inexistencia de tratados medievales que expliquen como luchar a mano vacia con golpeo, quiere esto decir que en europa no se golpeaba???, creo que eso es imposible, ademas tenemos en este caso pruebas como la existencia de los boxeos, frances e ingles, que aunque son de formación mucho más reciente, sus técnicas se remontan seguramente a mucho antes, sobre todo en el caso del francés, aunque no dispongamos de tratados de antes del XIX.
Como se dijo antes, hay mucho que investigar y tratar en este mundillo, y no nos podemos sólamente quedar en los que los tratados nos ofrecen, que aunque sea mucho, no es todo lo suficiente que tiene que ser. No nos podemos quedar ahi criticando todo lo que no se saque de esas fuentes, ya que una vez recosntruida la esgrima, creo que este arte no puede quedarse en una burbuja intemporal, y deberá evolucionar a otras formas en las que tenga una aplicación a la vida de hoy en día.
De lo contrario, volverá a caer en el olvido.
Las artes marciales para mí son vivas y deben de evolucionar y adaptarse como el agua, bien está hacer homenaje a nuestros orígenes pero nunca olvidar su sentido practico. Esa es mi visón y opinión.
Un saludo
