Página 1 de 1
"¿Y, qué diferencia hay entre las dos escuelas?"
Publicado: Dom Jun 17, 2007 8:59 pm
por Oriol Salvador
Muy buenas!
Ando yo esta tarde de domingo con una duda entre cejas. Prácticamente todo iniciado en esgrima de mano y media sabe que existen básicamente dos escuelas, la Italiana y la Alemana. A menudo me encargo de dar las primeras instrucciones a los recién aterrizados a la sala y les explico que existen estas dos escuelas y nosotros nos basamos en la Italiana. A continuación viene siempre la misma pregunta: "¿Y, qué diferencia hay entre las dos escuelas?" La primera vez respondí:

"eeh.. bueno, no sabría decírtelo"
A partir de aqui, me han comentado de todo referente a esta diferencia y que si una es mejor o peor. Me gustaria plantear esta duda a nivel público, a ver que se opina y si hay o se llega a una respuesta "oficial" a esto:
"¿Y, qué diferencia hay entre las dos escuelas?"
Publicado: Dom Jun 17, 2007 9:44 pm
por Pablo M.Montes(Corocotta)
Creo que esa pregunta nos la hemos hecho muchos, e investigando por mi cuenta he llegado a una respuesta...que no voy a plasmar aquí pues creo generaría algunas opiniones abiertamente contrarias y no me gusta hablar o ''discutir'' de estas cosas por foros sino más bien con un acero en la mano(tecniicamente

hablando sin agresividad

)
Publicado: Dom Jun 17, 2007 9:50 pm
por Jaime Girona
Hay poquito material italiano para ponerse a sacar muchas diferencias ( quizá lo que se ve en un tratado alemán que no está en el Fiore o Vadi también fuese utilizado por italianos pero no plasmado en esos tratados en particular )
El norte de italia pertenecía al sacro imperio,no creo que en una zona común surgiesen muchas diferencias,más bien sería el toque personal de cada maestro
Publicado: Dom Jun 17, 2007 9:57 pm
por Pablo M.Montes(Corocotta)
Jaime ya sabes que estamos totalmente de acuerdo en este tema...

Publicado: Dom Jun 17, 2007 10:03 pm
por Carlos Torrealba
No sé por dónde oí que la escuela italiana era más especialista en la punta y la alemana en los cortes. Que alguien me confirme o desmienta esto que acabo de decir para quitarme una posible idea errónea de la cabeza.
Saludos
Publicado: Dom Jun 17, 2007 10:12 pm
por Pablo Climent (Seiks)
Yo coincido con mis dos compañeros... Sobre lo de que una en cortes y otra en punta, pues viene a contestarse por lo que han dicho tanto Pablo como Jaime.
Publicado: Dom Jun 17, 2007 10:13 pm
por Carlos Negredo
No sé por dónde oí que la escuela italiana era más especialista en la punta y la alemana en los cortes. Que alguien me confirme o desmienta esto que acabo de decir para quitarme una posible idea errónea de la cabeza.
Pura habladuría.
Publicado: Lun Jun 18, 2007 3:27 am
por Yeyo
Jaime Girona escribió:El norte de italia pertenecía al sacro imperio,no creo que en una zona común surgiesen muchas diferencias,más bien sería el toque personal de cada maestro
El norte de Italia y el sur de Alemania fue un eje donde, por cuestiones socioeconómicas y políticas, ya desde el siglo XIV se desarrolló con una gran intensidad el fenómeno editorial. La proliferación de los tratados de esgrima es paralela a un proceso de laicificación de este fenómeno, alejándose del mundo monacal y de los centros universitarios, en el cual son cada vez más comunes las obras de tipo técnico.
Es decir, que la existencia de estas dos “escuelas” posiblemente sea una mera concepción moderna, causada por nuestra parcial visión de un fenómeno extraordinariamente complejo y amplio, del que sólo contamos con una información muy fragmentada.
Con todo, la “escuela alemana” se caracteriza por el uso de una determinada terminología estandarizada, que se remonta al I.33. Además del reconocimiento de Liechtenauer como “gran maestro” por una serie de tratadistas, ya sea mediante una dedicatoria de la obra a su memoria, bien por las alusiones a sus versos y enseñanzas durante la misma. Otra cuestión aparte merece considerar hasta qué punto existió una línea directa de transmisión de conocimientos, o sencillamente, cómo evolucionó la forma de combatir desde los tiempos de Hanko Döbringer (1389) hasta la de Jacob Sutor (1612), en la que el uso de la mano y media era ya una práctica casi deportiva.
En definitiva, en todo trabajo de investigación histórica (y tratar de reconstruir un tipo de esgrima a través de tratados de este tipo lo es) siempre se ha de considerar el alcance y fiabilidad de las fuentes de información empleadas. Y creo que esto en muchas ocasiones es, en gran medida, una asignatura pendiente. Lo cual posee unas implicaciones mucho más profundas de lo que pudiera parecer, claro.
Publicado: Lun Jun 18, 2007 6:03 am
por Rorro González
En mi opinión si que hay grandes diferencias, pero es algo que va mas allá de las técnicas de esgrima.
Yo marcaría dos grandes diferencias:
Estructuración de las escuelas.
Se sabe que las escuelas alemanas existieron como tales (mas bien gremios), formando dos grandes bandos:La Marxbrüder o Brotherhood of Saint Mark, de la que fueron miembros entre otros Hans Talhoffer o Joaquim Meyer y la Federfechter que aparece en Praga en 1570 como opuesta de la anterior. Ambas reciben sendas cartas oficiales de diferentes emperadores, y permancieron hasta principios del XVII mas o menos, cuando la espada ropera y sus modas asociadas desplazan a las armas medievales y góticas.
Marxbruder

"Du edler Löw, schwing´dein kraus Haar, nimm dir des Greifen eben wahr, den sollst du vor dir hauen nieder und ihm zerreißen sein Gefieder"
Federfechter

"Schwing´ dich, Feder, sieh, wie man tut, schreib´ gern mit Tinte, die aussieht wie Blut"
¿Alguien podría taducir los lemas? ¿Kurt?
Las escuelas Italianas estaban desestructuradas, y esto dura hasta el siglo XVII, donde existian maestros y tradiciones, pero no gremios o cosas parecidas, que mantuviesen la tradición y ordenaran la enseñanza.
De ahi viene la segunda y la que yo creo que es la mayor diferencia entre las escuelas Alemanas e Italianas.
Pedagogía en los textos
Los textos alemanes son más pedagógicos y estan mejor explicados.
Ahora, la esgrima, no creo que variase mucho. Claro, que estamos otra vez dentro del campo de las opiniones.
Publicado: Lun Jun 18, 2007 7:09 am
por Paco Illescas
Pues, con muuuchas reservas y, sobre todo con muchísimo miedo:
MArxbruder: "Noble león, que agitas tu pelo encrespado, toma conciencia de tu tamaño verdadero, antes de golpear y arrancarle el plumaje".
Federfechter: "Agítate, pluma, mira cómo escribes alegremente con tinta, que parece sangre"
Lo dicho... No comprendo bien las frases y he traducido algunas cosas según cierta semejanza con el alemán actual (por ejemplo: "Löw" como "Löwe"), y espero no ir desencaminado. Pero seguro que Kurt puede corregirlo perfectamente

.
Publicado: Lun Jun 18, 2007 10:13 am
por Ruben Rosinos
Bueno no conocia esas diferencias historicas , pero estoy de acuerdo que el sistema de esgrima seria similar o casi el mismo y que cada maestro tendria sus cosas.
La verdad que si se esgrimia una mano y media en italia o en alemania o en españa tendria alguna diferencia minima.
Pero la opinión es la de cada uno , he oido desde que la esgrima italina es mas defensiva , la alemana mas agresiva , la italiana tiene mas juego de punta ( debe ser porque el manual de Fiore aparecen ya con el choque de acero segun creemos los compañeros que lo hemos trasteado) y en algunos textos de alemana te explica el paso anterior a ese "choque" o enganche de acero.....
En mi opinión , creo que son iguales.
Publicado: Lun Jun 18, 2007 10:17 am
por Pablo M.Montes(Corocotta)
lo mismo pienso yo y tambien estoy totalmente de acuerdo en que los textos alemanes son mucho más didácticos.Al fin y al cabo con dos brazos dos piernas una cabeza y la misma clase de arma no se pueden llegar a conclusiones muy diferentes...

Publicado: Lun Jun 18, 2007 11:23 am
por Alberto Bomprezzi
Fiore comenta que estudio con "Giovanni il Suoveno" es decir posiblemente Johannes Liechtnauer que era de Suabia. Y aunque no fuera él, está claro que estudió en Alemania. Hay detalles en los tratados italianos que sugieren el suso del dedo en el recazo a la manera alemana y esto tiene importancia ya que implica una serie de moviemientos mecánicos y el uso de un concepto táctico determinado. Las diferencias no debian ser muy notables y en ambas el uso de la punta es primordial. En realidad no es una cuestíon de escuelas sino de morfologia de la espada.
En cualquier caso y a nivel general cuando se buscan diferencias entre escuelas si hablamos de la Práctica entramos siempre en el terreno de lo espculativo. De los tratados solo podemos extraer con certeza las diferencias teóricas que es lo que hay en el libro. La Práctica es siempre un interpetación personal nuestra y como tal depende de lo buenos que seamos como interpretes.
.