Midel te ha contestado rápidamente y con acierto a mi entender.
Si entramos en detalles este hilo daría para machismos puesto que entre ambas disciplinas hay muchas cosas en común y muchas diferencias.
Si nos limitamos a comparar la espada deportiva (o el florete) con la ropera, por el relativo mayor parecido existente, podemos concluir:
1) en un primer momento la esgrima de ropera puede parecer (y en cierta medida es) muy parecida a la deportiva. Se usa de punta y muchas de las técnicas de la espada deportiva funcionan perfectamente bien.
2) Cuando se va progresando y uno se especializa poco a poco uno empieza a percibir matices que la hacen diferente en aspectos básicos como:
Los desplazamientos. Muy diferentes. Aunque el entrenamiento deportivo te enseña a mantener la distancia de forma excelente sus desplazamientos están diseñados para una pista lisa en línea recta con cierta adherencia, y para la finalidad de tocar antes. No usa ningún tipo de desplazamiento lateral, circular, transversal todos ellos necesarios para ocupar los ángulos. Es algo vital que condiciona todo el resto.
Las posiciones de la mano, algo que en el arma deportiva no tiene ningún sentido, condicionan el tipo de estocada, el desplazamiento, la respuesta del adversario y la posible contrarespuesta si pudiera haberla.
El uso permanente y activo de la mano izquierda. Como en el caso anterior con una buena mano izquierda se abren una variedad grande de acciones defensivas y ofensivas e incluso de segunda intención que la esgrima deportiva, heredera de la clásica que aborrece su uso, no permite. Esto se debe en gran parte a la diferencia del arma que se usa y a su finalidad.
La actitud durante el asalto más enfocada a la supervivencia que a la victoria
El uso de cortes. Su empleo táctico varia en gran parte la esgrima otorgándole una dimensión más circular.
Las acciones cuerpo a cuerpo. La ropera permite una gran variedad de acciones cuerpo a cuerpo que pueden terminar con desarmes, cortes a la cara, golpes con la taza o el gavilán, patadas, barridos etc. o si se usa daga con la daga en la cara o en el pecho del contrario.
Su sentido. La esgrima deportiva es heredera de la esgrima clásica, y es una disciplina de sala. La esgrima de ropera es una disciplina para la defensa personal, no sujeta a convenciones ni reglas. En mi opinión es un arma para el combate con espadas más que para la esgrima en sentido actual. Por eso también se usaba con daga y con capa.
Bueno, en mi opinión, esos son algunos de los aspectos que me parece hacen ambas disciplinas muy diferentes. Obviamente hay puntos en común, mucho más que con cualquier otra arte marcial.
Hay algo fundamental: usar réplicas adecuadas en peso, dimensiones y equilibrio. Si se usan hojas deportivas con tazas adaptadas la progresión es limitada. Sus características falsean enormemente la realidad y las técnicas. De hecho con estas espadas muchas técnicas históricas son directamente imposibles de realizar porque resultarían suicidas. Siempre que se pretenda reconstruir la esgrima del XVII claro. A finales del XVII las hojas se aligeran y pueden servir mejor; aunque las hojas deportivas presentan siempre problemas con el equilibrio de la espada.
Una buena réplica permite si se entrena con regularidad durante algunos años comprobar que las técnicas que se describen en los tratados no son absurdas, todo lo contrario. Pero una réplica incorrecta genera confusión al percibir el tirador la imposibilidad de ejecutar la técnica descrita.
Yo provengo de la esgrima deportiva, disciplina que practique muchos años, antes de pasar a la histórica. Hoy en día tiro de forma muy diferente a como lo hacia hace solo 1 año, no hablemos ya de hace más. He modificado sustancialmente mi forma de desplazamiento y la forma en que ejecuto acciones básicas como los ligamentos, las paradas, o las oposiciones adaptándome poco a poco, a lo que me pide el arma que uso. Eso hace que poco a poco modifique también lo que enseño claro. Es lo que tiene reconstruir un arte que lo que haces hoy, mañana puedes modificarlo más o menos en función de lo que vas aprendiendo.
Por eso resulta necesario entrenar mucho. La única forma de verificar algo es el tratado por una parte, cuya inofrmación es fundamental pero limitada y debe ser interpretada y el asalto libre que demuestra si una técnica es efectiva o no, siempre que la réplica sea correcta claro.
Si hablamos de mano y media las diferencias son mayores y mejor lo dejamos para otro hilo o no termino nunca
En cuanto a las fuentes para la ropera buf unas cuantas; resumiendo:
Para la escuela italiana: Fabris, Capoferro, Alfieri, Bondi di Mazo, Marcelli, y ahora estoy empezando el estudio de otros textos que acabo de conseguir menos conocidos.
Para la española: Textos varios de Pacheco de Narvaez, Tamariz, Pérez de Quijada, Ettenhard y Abarca y Cruzado y Peralta.
Algunos de ellos puedes encontrarlos en internet sobretodo los italianos que son más fáciles de entender que los españoles.
Espero que esto te ayude.
Alberto