Tratado de sable de Adelardo Sanz

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Avatar de Usuario
Jaime Girona
Mensajes: 1289
Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
Ubicación: Alicante/Vigo

Tratado de sable de Adelardo Sanz

Mensaje por Jaime Girona » Vie Mar 23, 2007 12:47 pm

Un pequeño hallazgo ante el que pude babear y suspirar.Está en una librería de viejo de alicante

"Esgrima del sable y consideraciones sobre el duelo"

Don Adelardo Sanz
Madrid 1886.223 páginas

Es completísimo,no tiene imágenes,pero detalla con mucha claridad montones de cosas.Está en perfecto estado,apenas un poco amarilleado.La encuadernación tb resistió de maravilla el tiempo.

Una preciosidad,pero no puedo adquirirlo por ahora,pide 450€ por él :(

¿Alguien lo quiere o sabe algo más sobre el autor?

PD: acabo de ver que se menciona aquí y aquí

http://www.plumes.org/destreza/resource ... rces2.html

http://www.fencingbibliography.com/_fr/ ... auth_name=

Avatar de Usuario
Ali González
Mensajes: 293
Registrado: Dom Feb 18, 2007 9:48 pm
Ubicación: Alicante

Mensaje por Ali González » Vie Mar 23, 2007 2:31 pm

jeje te llevo a buenos sitios a mirar libros ehh jeje,haber si le llega algo mas como los facsimiles que nos comento el dueño.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Vie Mar 23, 2007 4:15 pm

Si te sirve de consuelo ya le había echado yo el ojo a ese mismo ejemplar, aunque de momento se queda en la lista de proyectos a muuuy largo plazo: demasiado reciente para que me lance a por él en esta época de restricciones económicas, al menos por ese precio (aunque no ha demasiado caí por un Jaime de Mereló que me tenía robado el alma). :wink:

Por si te dio tiempo a hacerte una idea al hojearlo: ¿cubre solo el sable de duelo o también toca el sable militar? ¿qué terminología emplea? ¿te recordó a alguno de los tratados de sable español que manejamos?.

Saludos. :D
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Avatar de Usuario
Manuel Valle
Mensajes: 262
Registrado: Dom Nov 09, 2003 11:15 pm
Ubicación: finisterrae
Contactar:

Mensaje por Manuel Valle » Sab Mar 24, 2007 1:29 am

Francisco Moreno habla del autor en su libro de Historia de la esgrima española.
Gelli lo critica (creo que excesivamente) en su bibliografia de la esgrima. Leguina hace una reseña mas ajustada.
Trata fundamentalmente de sable y ya tiene poco de destreza, aunque tampoco es completamente esgrima moderna,

Sanz, Adelardo
Conocido y reputado maestro de armas, inventor de un nuevo tipo de espada a finales del siglo XIX. La demostración práctica de esta espada se ofreció el 8 de octubre de 1903 en la propia sala de armas de Sanz (Francisco Moreno)

La obra se divide en seis partes. Las cinco primeras se dedican a la esgrima, es decir a la esgrima del sable, los ataques, las fintas, las respuestas y el asalto. La sexta parte comprende un código del duelo. El valor técnico de la obra no es, a nuestro parecer, muy grande (Gelli)
Obra que además del mérito de sus principios técnicos, expuestos con claridad y precisión, encierra multitud de observaciones y reglas, tendiendo, constantemente, según el sistema moderno, a simplificar la esgrima de la parte innecesaria que, en sus teorías, ha venido a introducir el transcurso del tiempo y la influencia de los tratadistas del siglo XVII. (Leguina)

Duval
_________
subito rapitur

Nahual con Machete
Mensajes: 108
Registrado: Mar Oct 31, 2006 9:56 pm
Ubicación: Gdl Jalisco
Contactar:

Mensaje por Nahual con Machete » Sab Mar 24, 2007 5:03 am

Huy, que bien me vendrian ahora 450 euros... :wink: ¿y ese manual no está on line?
Es bueno ver que siguen saliendo manuales del sable que yo pensaba que la cosa ya no daba para mucho :P

Aprovechando que te veo por aqui Cockey, y sin afán de mostrarme impertinente si tu agenda esta muy saturada, tengo un par de preguntas que me inquietan:

En el manual de sable de Don Liborio Vendreli (fechado en 1879)se refiere al sable como un "derivado de la antigüa espada española" definiendolo como un arma "muy dura" y "consistente, que atraviesa todo a su paso" y aclarando que "no es el Richards ni el Solinge flexible".
¿el sable español al que se refiere es un sable de duelo? A mi me suena mas a un sable militar, pero a la verdad esto no me queda claro.

Y viendo las laminas finales(esas donde vienen series completas de tajos, guardias y contraataques) del "Hungarian & Highland Broadsword" (creo de 1799, pero no se ve claramente la fecha), aparentemente las guardias y tajos no se ven tan distintos a los de sable de Hutton (mas reciente y mas ligero, un sable de duelo). ¿podemos entonces pensar que las diferencias en el uso entre un sable de duelo y uno militar van mas bien a la forma/peso de los sables, pero que su esgrima es practicamente la misma?.

Gracias de antemano.
Soy Coyote!

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Dom Mar 25, 2007 11:54 am

Uff, vaya pregunta, Nahual. Casi se podría razonar más bien una respuesta flosófica que una técnica. :wink:

Para empezar habría que acotar las caracterísiticas que diferencian el sable militar del sable de duelo. Esto que intuitivamente parece muy sencillo de diferenciar, en la práctica puede suponer una seria dificultad cuando estamos hablando de tipologías intermedias, como bien podría ser el caso que tenemos entre manos.

Como norma general, podríamos decir que un sable de duelo es una evolución del sable militar hacia una esgrima más ligera y donde la potencia del golpe no es lo primordial. Pero vamos a ver para qué podría servir un sable algo distinto en el contexto del aprendizaje militar:


Un poquito de justificación práctica.

Tomando como referencia la obra de Hutton por haberlo citado en tu pregunta, recordemos que en su "Cold Steel" de 1889 nos habla de la necesidad de emplear un sable ligero "como los del Continente" con fines lectivos. No denosta el sable en uso por las fuerzas británicas en ese momento, de hecho su tratado debería ser entendido como un tratado de instrucción militar (o al menos de formadores de instructores militares), pero sí dice que a efectos de instrucción es preferible un arma algo diferente.

Siguiendo esta idea podemos llegar a la conclusión de que, para que permita una esgrima "suelta", una evolución (en este caso "de entreno") del sable militar debe ser más ligera y equilibrada hacia la guarnición que el modelo del que procede.

Así como yo lo entiendo, el texto de Liborio Vendrell demuestra la misma tendencia: se trata de un manual orientado a la esgrima del sable militar, pero abogando por un arma (o al menos por un simulador) con buenas caracterísiticas de manejabilidad.

Es lógico pensar que la formación en la esgrima de sable en ambientes militares (como es el caso de los autores que nos ocupan), ésta debe ser útil para el contexto marcial, es decir que lo aprendido en la sala de la academia debe poder trasladarse al entorno real militar, es decir, a su uso como arma de guerra.

¿Cómo hacemos eso compatible? ¿es factible emplear un simulador ligero para instrucción y extrapolar esa formación al uso de un arma real más pesada y de equilibrio más adelantado?.

En mi escasa experiencia yo diría que no solo es posible, sino que es muy recomendable. Me explico: tanto a nivel físico como psíquico nuestra habilidad para empuñar un simulador es muy pequeña en el momento inicial. Pensando en la parte física es fácil entender que un "brazo débil" (es decir, con unos músculos e inserciones tendinosas y ligamentosas no desarrollados para el ejerccico concreto) no podrá "seguir el ritmo" de entreno: al poco tiempo aparecerán fatigas localizadas, dolores e incluso pequeñas lesiones que retrasarán el desarrollo del aprendizaje. En el campo psíquico (y meto aquí también toda la parte de neurofisiología que nos permite aprender a "escuchar" a nuestro cuerpo además de propiamente la que toca al aprendizaje llamémosle "superior", que iría más en la línea del aprendizaje reglado de una clase, para entendernos) tendremos también un serio problema con un simulador excesivamente "pesado" para nuestras capacidades iniciales: a nivel de percepción no nos permitirá "notar" ciertas sensaciones importantes en el desarrollo del control del arma. Tampoco nos dejará ver tan claramente como uno más ligero la respuesta del arma a nuestras solicitudes (las inercias aquí jugarán en nuestra contra "retrasando" la percepción) y eso puede dificultar la comprensión de las justificaciones biomecánicas de nuestros movimientos.

Lógicamente estos dos aspectos hay que verlos como uno solo: el desarrollo físico condiciona la capacidad perceptiva y la velocidad de proceso y respuesta psíquicas condicionan la respuesta física.

Es por esto que pienso que los simuladores en la sala o la academia tendían a ser relativamente más ligeros que algunas de las versiones "de guerra" para las que se pretendía formar a los tiradores: tanto a nivel físico como a nivel psíquico es más sencillo formar a un debutante en los aspectos esenciales de la esgrima. Cuando éstos ya están bien desarrollados y los conceptos biomecánicos básicos están interiorizados (cuando se le "ve la lógica" a la esgrima), entonces la adapatación a un arma u otra es mucho más sencilla. Será cuestión de aprender y adaptarse a las nuevas características del arma concreta, como son el alcance del arma, el equilibrio, las inercias, la efectividad de los golpes, etc.

Lógicamente el punto de "realismo" de un simulador irá apartándose del arma emulada a media que más nos apartemos de las caractersiticas de ésta. Un florete es muy mal simulador de una espada ropera, así como un sable deportivo lo es de un sable militar, al igual que un shinai no es muy efectivo a la hora de reproducir las capacidades de una espada de mano y media.

En general los simuladores "parciales" deben ser empleados para formación básica, tanto física como psíquica, y deben ser sustituidos por otros más realistas a medida que se avance y se dominen las técnicas que entrenábamos para aquéllos en aras de desarrollar las capacidades más específicas en el manejo de un arma concreta, y por lo general este nivel de "especialización" último suele ser el combate con el simulador más realista que sea posible (lógicamente dentro de los márgenes de seguridad aceptables).


Volviendo a los sables.
¿Para qué digo todo esto?. Pues simplemente para hacer ver que el uso de un simulador (aunque como hemos visto, en el caso de Hutton sea un arma real, no un arma de entreno específcamente diseñada para eso) ligeramente más manejable que aquella arma para la que se diseña la instrucción, no implica necesariamente que nos acerquemos a una tipología diferente o a conceptos últimos de utilización distintos, como sí ocurre entre un sable de duelo y uno militar.

En otras palabras, que un simulador militar puede recordarnos a un sable de duelo precisamente porque su diseño persigue una cierta ligereza y agilidad de uso, justo los mimos preceptos que guían la evolución como arma del sable de duelo partiendo de uno militar.

Además hay otra puntualización al respecto de estas dos variedades de arma que pueden hacer un poco más enrevesada su evolución: la presencia del simulador de sable "de sala" (y esto lo diré muy de pasada para no desviarnos en exceso de la temática de la tira).

Aunque el sable de duelo pueda provenir directamente del sable militar por la evolución que comentábamos al principio -aligeramiento y retraso del equilibrio para una esgrima más ágil y menos "contundente"- también puede haber estado influenciado su desarrollo -al menos en las tipologías más cercanas en el tiempo- por el simulador de esgrima de sala: una hoja muy parecida a la del florete o de la espada "de terreno" negra.

Los simuladores militares son por lo general de madera o de acero reproduciendo con mayor o menor acierto la hoja real, lo cual implica un uso de protecciones adecuadas, pero en el caso de la esgrima de sala (y pensando que por lo habitual ya sería para entrenar un sable de duelo o "civil") se prefirió el empleo de una hoja algo más ligera y flexible que no hiciera necesario el uso de una proteccion tan "farragosa" como la militar.

Es lógico pensar que esta elección fue posible porque el sable de duelo era ya muy ligero y en cierta medida mucho más flexible que su homólogo militar, pero habría que estudiar cómo influyó la esgrima aprendida en la sala al desarrollo y evolución de los sables de duelo. La esgrima y las armas como bien sabemos ya, evolucionan en conjunto.

Como ejemplo ilustrativo de esta variedad de soluciones para entreno, podemos recordar en nuestros dias la polémica entre los interpertadores de esgrima antigua acerca de las armas negras acolchadas frente al uso de protecciones más robustas y armas más realistas: ¿"blindamos" al esgrimista o al arma (o la sobrealigeramos, como en el caso de los shinai)?.


Concluyendo.

¿Qué era la "espada antigua" que comentaba Vendrell?.
Pues posiblemente una espada de caballería de línea o una espada militar de infantería, recta, buena tajadora pero a la par muy recia y con gran capacidad de penetración sobre objetivos protegidos. Tal vez no fuera un arma excesivamente ágil al compararla con sus contemporáneas civiles, pero sí que era perfectamente adecuada para su entorno marcial.

¿El sable de Liborio Vendrell era un sable militar o de duelo?.
Como hemos dicho, mi modesta opinión es que en efecto se trata de instrucción para sable militar, independientemente de que se emplee un simulador algo más ligero para facilitar el aprendizaje básico o simplemente para que el texto fuera "extrapolable" a todas las variedades de sables militares en uso en el momento.

Eso no quita que una buena parte de lo que se explica en este texto no pueda volcarse directamente en el uso del sable de duelo de la época.

¿Coinciden las guardias y movimientos del tratado de Henry D'Angelo (Hungarian...) con el de Liborio Vendrell?
En efecto ambos son sables y como tales son armas que precisan de soluciones biomecánicas cuanto menos similares. Pese a todo, no creo que la coincidencia sea simplemente casual o de evoluciones paralelas: la escuela de sable predominante en toda europa era fundamentalmente la misma, con variedades locales que a veces pueden parecer relativamente diferentes, pero en el fondo muy similares en lo básico una vez que enmarcamos la adaptación de la esgrima al arma y al contexto de utilización: un sable corto y pesado necesitará de una esgrima con soluciones específicas frente a uno más largo y ligero, del mismo modo que también lo hará el uso de dos sables casi iguales para un contexto de utilización tan diferente como pueda ser el de un cuerpo de caballería de línea frente a uno de caballería ligera.

En este caso concreto las guardias y algunos ejercicios en efecto son prácticamente iguales. De hecho leyendo el tratado de Liborio vendrell y algunos de sus contemporáneos vemos que suelen hacer énfasis en la efectividad de algunas guardias sobre otras y no siempre coinciden entre ellos. En el tratado de D'Angelo se priorizan unas y se omiten otras menos usadas para su sistema, posiblemente por cuestiones de eficiencia (o al menos eso parece; esto de hacer un tratado ilustrado y sin texto no invita mucho a entrar en cuestiones interpretativas acerca de su filosofía). :wink:



Y como colofón vamos a puntualizar lo que a estas alturas ya todos sabemos: aunque agradezca la consideración a la hora de formularme una pregunta directa, Nahual, y que además me encante escribir posts ridículamente largos, me temo que en este foro estoy muy lejos de las posiciones "de cabeza", pues aquí hay auténticos expertos en este tema que podrán dar una opinión mucho más fundamentada que la mía, así que a su cosideración dejo mis palabras.

Saludos. :D
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Dom Mar 25, 2007 3:31 pm

Aprovechemos que es domingo y escribamos un poco…

Yo también he pensado más de una vez sobre la conveniencia de un entrenador ligero y ágil, o uno más pesado y contundente, ambos dirigidos a la esgrima de una misma arma blanca. Y hay un factor importante que no se ha mencionado aquí: el tiempo disponible para formar al esgrimista.

No es lo mismo formar a un oficial en el uso del sable (para los que están escritos tratados como el Merelo o el Vendrell) que a un marinero de un trozo de abordaje, o un jinete de tropa (para los que incluso los manuales a utilizar son otros).

El oficial ingresaba como cadete o alumno guardamarina, aún casi un niño, con años de estudio y formación en perspectiva. Es lógico entonces abogar, como dice Cockey, por un arma ligera (existen muchos ejemplares supervivientes de aroma militar) que le permita aprender a calibrar tiempos, distancias, tacto del arma contraria, mecanizar ataques y respuestas, etc., a la vez que el cuerpo, lentamente, se va endureciendo físicamente. Más adelante se podrá pasar a simuladores más reales y próximos al arma blanca, para acabar usando realmente ésta, en pruebas de punta y corte contra blancos estándar, por ejemplo.

Pero si hay que formar a la tropa, esos años se convierten en semanas. En primer lugar, un soldado o marinero de la época ya suelen ser de partida gente recia, y habituada desde la infancia al trabajo duro. Y hay que empezar por un simulador ya muy próximo en peso y dimensiones al arma definitiva. Los sables de abordaje negros, o los entrenadores en madera para sable son buenos ejemplos, de los que si no quedan más es porque se desechaban como viejas herramientas en desuso. Simplemente, no hay tiempo, y hay que ir al grano. Los manuales de esgrima se convierten en verdaderas cartillas de instrucción. Los de la Royal Navy británica, la Real Armada española e incluso la Navy de EE.UU., son buenos ejemplos: unos cuantos ejercicios, ataques y paradas simples y directos, para que un sargento pueda entrenar a la tropa: aquí las finezas sobran. De hecho hay viejas fotos en las que parece que los marineros entrenan directamente con sables blancos, suponemos que aún con el filo grueso de fábrica.

Pero lógicamente, si se dispone de tiempo lo mejor es ir poco a poco. En la sala se ve, por ejemplo y con demasiada frecuencia, gente que empieza directamente con roperas que caen en el lado pesado (algunas Hanwei, o las inefables Darkwood), y acaban con lesiones musculares bastante enojosas (ya he visto varios casos). En mi opinión es mucho mejor empezar por las roperas ultra-ligeras con hoja de deportiva (los entrañables “alfileres”), e ir cogiendo brazo y soltura, antes de pasar a un arma más pesada. No se aprende antes por ir demasiado pronto a por la espada más “real”. A veces pasa justo lo contrario.

JJ
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Mar 26, 2007 8:24 am

J. M. Roca 'Cockey' escribió:¿Coinciden las guardias y movimientos del tratado de Henry D'Angelo (Hungarian...) con el de Liborio Vendrell?
En efecto ambos son sables y como tales son armas que precisan de soluciones biomecánicas cuanto menos similares. Pese a todo, no creo que la coincidencia sea simplemente casual o de evoluciones paralelas: ....
Yesque claro, me atosigais al muchacho con preguntas y claro, en alguna tiene que despistarse. :wink:

Ahora en serio: la última sección, con los ejercicios a pie, no son de sable, sino de "highland broadsword", esto es, de espada de farol escocesa (como los practicaba los voluntarios de caballería ligera de Londres y Westminster, que esa es otra). Luego están los ochenta años de diferencia, pero...curiosamente, ésto hace al manual de Angelo más comparable con el de Vendrell.

Me explico: en general (y aquí tenemos a Juanjo para corregirme, que en ésta no las tengo todas conmigo) los sables militares evolucionan desde más cortos, pesados y curvos a finales del XVIII-principios del XIX a más largos, de curva menos acusada y más ligeros en el último tercio del XIX (todo ello con sus correspondientes y ocasionales excepciones): el tratado de Vendrell está orientado hacia éstos últimos. Por otro lado tenemos que la "broadsword escocesa", a pesar de tener, como su nombre indica, una hoja relativamente ancha, tiene un equilibrio muy cercano a la empuñadura (gracias, probablemente, al peso de la guarnición de farol), lo que la hace bastante manejable para su peso; ésto, y su hoja recta, probablemente hará que su manejo sea más comparable a un sable de finales del XIX que a uno del XVIII.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Nahual con Machete
Mensajes: 108
Registrado: Mar Oct 31, 2006 9:56 pm
Ubicación: Gdl Jalisco
Contactar:

Mensaje por Nahual con Machete » Lun Mar 26, 2007 8:12 pm

Señores, de nuevo he de agradecer que me iluminen con sus conocimientos (Si, yo sé que suena esto muy mafufo, pero a la verdad mientras uno aprende y cuando sabe poco de un tema toda la información en verdad aclara ideas y se agradece un mundo).
Ciertamente, Cockey "me aprovecho" de tus posts obsenamente largos para entender más y mejor del tema (dado que explicas claro y minucioso el asunto) y si me atreví a hacerte la pregunta directa, nunca ha sido en menoscabo de los maestros/expertos que pueda haber en el foro, pero no les conozco como para saber quienes son y dirigir hacia ellos mis preguntas. Además del buen Cockey, Luis Miguel, Svivomillo y Oscar (quienes en otras tiras han destilado conocimientos) tambien saben de esto (y ahora Juan J.), pero no les habia visto en la tira y por ello no les comenté mis dudas personalmente.
Disculpen vuestras mercedes si he sido impropio con las jerarquias sin querer, y discimulenpara no avergonzar mas a este caballero indiano que les esta de cualquier modo, agradecido.
Soy Coyote!

Avatar de Usuario
Jaime Girona
Mensajes: 1289
Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
Ubicación: Alicante/Vigo

Mensaje por Jaime Girona » Lun Mar 26, 2007 9:10 pm

Por si te dio tiempo a hacerte una idea al hojearlo: ¿cubre solo el sable de duelo o también toca el sable militar? ¿qué terminología emplea? ¿te recordó a alguno de los tratados de sable español que manejamos?.
hoy pasé a cotillear otro poquito

Es sable de duelo.La terminología es moderna,muy similar a la deportiva,pero aún usa detalles como uñas abajo,etc,etc

Me recordó a los manuales de esgrima actuales,pero más arcaico y completo

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Mar 27, 2007 7:36 am

Nahual con Machete escribió:Disculpen vuestras mercedes si he sido impropio con las jerarquias sin querer, y discimulenpara no avergonzar mas a este caballero indiano que les esta de cualquier modo, agradecido.
No, hombre, con lo único que has sido impropio es con la modestia de micer Cockey.

Que el chaval ha salido muy modoso y modestito, cual tierna damisela educada en convento :lol:

Aprovechando la tira, pregunta al personal: ¿que tenemos, que existe, de tratadística sobre sable en castellano de los siglos XVIII y XIX? Aparte, claro está, del de Casademunt y los mencionados de Vendrell y de Sanz. Juanjo ha mentado a la Armada Española, lo que me recuerda que allá por el 1830 y algo, se tradujo el manual de instrucción de sable del ejercito británico para su uso en la Armada. ¿Se sabe algo de esta traducción? ¿Se conoce algún tratado más?

Un saludo
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mar Mar 27, 2007 11:01 am

Citando a J.L. Calvó en uno de sus artículos:

"En las Ordenanzas [Generales de la Armada] de 1793 no se citan sables, pero de la escasa efectividad que como arma ofrecían los espadines, resulta obligado considerar que en acciones de abordaje y desembarco, los Oficiales sustituirían la espada por el sable pese a no existir disposición que lo autorizara. En 1832 Angel Laborde, Jefe de Escuadra, mandó traducir y publicar la Instrucción para ejercicio del sable utilizada por la Infantería inglesa, afirmando en su Prólogo que es en los bajeles de Su Majestad, “adonde se hace incuestionable la gran ventaja, de que todos los que los montan tengan la mayor destreza en el manejo de las armas blancas en los lances de dar ó rechazar un abordage” "

Y dicho manual aparece en su bibliografía como:

“Ejercicio del sable mandado observar por el Gefe de la Escuadra”, Habana, 1832

No tengo constancia de que haya sido reeditado, ni que circule en PDF. Yo de hecho aún no lo he podido hojear... una penita, si alguien lo encuentra que lo diga. Aunque no creo que fuese muy diferente del manual de 1869 para la armada de EE.UU., que sí que está disponible en:

http://www.navyandmarine.org/cutlassman ... utlass.pdf

Y lleva el expresivo título de:

"PRINCIPLES OF SQUAD INSTRUCTION FOR THE BROADSWORD"

Indicando así que se trata de instruir a una pequeña unidad de reclutas, no a un tirador individual... por cierto, aunque diga eso de "broadsword" (¿arcaicismo?), va de sable de abordaje...

JJ
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Mar 27, 2007 11:24 am

Juan J. Pérez escribió:Citando a J.L. Calvó en uno de sus artículos:

“Ejercicio del sable mandado observar por el Gefe de la Escuadra”, Habana, 1832

No tengo constancia de que haya sido reeditado, ni que circule en PDF. Yo de hecho aún no lo he podido hojear... una penita, si alguien lo encuentra que lo diga. Aunque no creo que fuese muy diferente del manual de 1869 para la armada de EE.UU., que sí que está disponible en:

http://www.navyandmarine.org/cutlassman ... utlass.pdf

Y lleva el expresivo título de:

"PRINCIPLES OF SQUAD INSTRUCTION FOR THE BROADSWORD"

Indicando así que se trata de instruir a una pequeña unidad de reclutas, no a un tirador individual... por cierto, aunque diga eso de "broadsword" (¿arcaicismo?), va de sable de abordaje...

JJ
Justo de Calvó era de donde había cogido yo la referencia: toda una mina, su página.

En cuando al manual de 1869, entiendo que sus diferencias con el traducido al español de 1832 dependerán un tanto de las diferencias entre el sable de abordaje reglamentario español de 1832 y el americano de 1869, que me dá en la nariz que podrían ser sustanciales.

Y ya puestos: en las láminas del de la marina estadounidense, en algunas posiciones se ve que el plano de la espada está perpendicular a la palma de la mano :?: ¿Ilustraciones incorrectas? ¿Agarre especifico para determinadas acciones? Si es así, ¿como se cambia de un agarre a otro?
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado