Página 1 de 1

Rediseñando una armadura manga de forma funcional

Publicado: Lun Mar 12, 2007 10:44 pm
por Tejedor
Salve foreros!

Si este post aqui no procede que se borre.

He estado rediseñando una armadura que aparece en la serie de Saint Seya (Por aki Los Caballeros del Zodiaco que seguro muchos habremos visto y la recordamos con cariño) Concretamente se trata de Shaka de Virgo, Santo de Oro de athena.

La idea me sobrevino el dia que estuve montando mi figura de Shaka de Virgo, de 16,5 cm y viendo como los jugueteros se las ingeniaban para que la armadura de dicha figura fuera fiel a la del manga y eso que parten de un diseño que ha sido concebido en 2d y por alguien que no se ha puesto una armadura en su vida.

Se que resulta una tema poco a corde con el foro, pero creo que seria un buen ejercicio para conseguir una armadura funcional sin perder el matiz de "diseño molón" que se suele perseguir en diseños de comics, videjuegos etc.

Aqui esta la imagen :
Imagen
Imagen

Y Aqui mi rediseño
Imagen

Me he basado en piezas de armaduras romanas, maximilianas, góticas y alguna más que no recuerdo, que en mi escaso conocimiento no se si eran piezas de armaduras de batalla o de justas...si alguien está interesado le muestro las referencias

Me gustaria saber vuestra opinión, y si hubiera alguna mejora, otro tipo de piezas más adecuadas, algo que añadir o falta movilidad o lo que se os ocurra para mejorar etc

"Movible creo que la he hecho, ahora "funcional" lo dudo.

Un saludo.

Tejedor

Pd : También me he puesto con las Armaduras de Camus de Acuario y Shura de Capricornio (El Español de los Santos Dorados, que va armado con Excalibur)

Pd 2 :Si soy un friki, no en vano siempre en karaokes canto la misma canción Pegasus Fantasy.

Re: Resdiseñando una armadura manga de forma funcional

Publicado: Mar Mar 13, 2007 12:49 pm
por Yeyo
Jorge Tejedor escribió:Me he basado en piezas de armaduras romanas, maximilianas, góticas y alguna más que no recuerdo, que en mi escaso conocimiento no se si eran piezas de armaduras de batalla o de justas...si alguien está interesado le muestro las referencias

Me gustaria saber vuestra opinión, y si hubiera alguna mejora, otro tipo de piezas más adecuadas, algo que añadir o falta movilidad o lo que se os ocurra para mejorar etc.
¿Piezas "más adecuadas" para qué?

Las hombreras las has copiado de una lorica segmentata modelo Cordridge. Sin embargo, el sistema de sujeción no es así. Las bisagras de las láminas más próximas al cuello tienen la finalidad de hacer la pieza móvil, de forma que se adapte a los movimientos del cuerpo cuando se levantan los brazos. Pero si a su parte inferior le añades una correa para sujetarlas a un peto gótico del XV, las bisagras quedan inutilizadas. Por cierto, en los petos segmentados de las armaduras góticas, las piezas generalmente tienen el vértice apuntando hacia arriba, no al revés.

Por otro lado, las gorgeras tal altas siempre son empleadas con cascos tipo sallet, morrión o similares. Utilizar esa especie de barbuta o corintio griego haría que la parte inferior del yelmo topase con la gorgera.

Y los quijotes está muy separados entre sí. Como le peguen una patada en…

Publicado: Mar Mar 13, 2007 1:09 pm
por Oscar Torres
Todo lo apuntado por Yeyo es correcto: cambia el casco o la gorguera, le puedes poner una ajustada al cuello, como en las armaduras del XVI. El peto gótico es de dos o tres piezas (peto y ventrera, y como dice Yeyo con el vértice hacia arriba) , y sobre todo la faldilla (de donde cuelgan las escarcelas) tiene que ser articulada, o el menda no se podrá doblar hacia delante.
Los sobrecodales cerrados o bien tienen que tener una forma más aguda para poder doblar el brazo más de 90 grados, o estar la parte cerrada no tan ajustada al brazo.

Un saludo.

Oscarionte

Publicado: Mar Mar 13, 2007 4:22 pm
por Ignacio Rodrig
¿Vas a forjar tu mismo las piezas de la armadura? Para que quede como en el dibujo tienes una buena faena.

Publicado: Mar Mar 13, 2007 4:57 pm
por Tejedor
Y tanto que tengo faena, ni siquiera en papel está "operativa".

La llevaré a la realidad el día que tenga suficiente capital como para encargar tal pieza de artesanía. Hasta entonces...me conformo con tener un diseño realista de la armadura.

Óscar y Yeyo. Gracias por las recomendaciones, me pondré a ello y colgaré la próxima mejora.

Un saludo!

Publicado: Mié Mar 14, 2007 8:30 pm
por Tejedor
Bueno, aqui está el diseño con los retoques comentados.

Fallos de momento que veo son los sobrecodales, el del brazo derecho no está lo suficientemente abierto y el segundo es otro modelo...es que no me decidia.

Por otro lado, quería saber si ya la zona de la ventrera y los faldares son movibles en nivel adecuado. Me comentabais hacer uno articulado como el que muestro más abajo pero si puedo usar el primer modelo, lo preferiria.

Imagen
Imagen

Sobre el casco, ya lo he cambiado tomando de inspiración un par de cascos romanos, la diferencia a simple vista es que uno cubre las oerjas y el otro no. Dejo los modelos de referencia.
Imagen
Imagen

Imagen
Imagen

En cuanto a los hombreras, ¿Como podría hacer la sujección y que fuera movible? En esta parte estoy perdido. Pensaba que esas pieza fueran unidas junto a la gorguera, pero ni idea si eso sería adecuado.

Gracias y un saludo

Jorge

Publicado: Mié Mar 14, 2007 9:50 pm
por Yeyo
El casco que lleva el tipo de la primera foto es de fantasía. Pretende ser un coolus, sin éxito. El segundo es una pieza original, un tipo E según la clasificación de Russell Robinson, del siglo II d.C., pero de caballería.

Las hombreras de la segmentata no se fijaban de ninguna forma a la gorgera, porque las segmentatas no tienen gorgeras. Se han conservado dos segmentatas casi completas. El modelo Cordridge tiene cuatro lamas, dos a cada lado, formadas por tres piezas cada una unidas con bisagras y su fijación a las placas de los hombros se realiza mediante una correillas que hay bajo ellas.
http://www.imperivm.org/img/articulos/0 ... a_004g.jpg

El modelo Newstead es completamente distinto, pues las piezas se unen mediante enganches, remaches y pasadores:
http://www.legionxxiv.org/newsteadenlrg/newstead.jpg

Yo sólo me he puesto en una ocasión una armadura del XV-XVI y tengo cierta experiencia en llevar segmentatas tipo Cordridge, aunque no mucha. Pero lo cierto es que me parece que lo que planteas es extremadamente complejo, incluso contando con el beneficio de más experiencia. Y es que resulta honestamente imposible hablar sobre lo que funciona o no, cuando se trata de combinar piezas separadas por un abismo 1.300 años, diseñadas para armaduras completamente diferentes, empleadas en momentos históricos en los cuales el arte de la guerra apenas tenía algo que ver entre sí.

Mi consejo es que busques una armadura histórica que sea de tu agrado y, si quieres, la modifiques teniendo en cuenta las variaciones tipológicas existentes en su época. Lo cierto es que, al igual que en la mecánica de un coche, la forma de las piezas de una armadura tienen una razón de ser funcional. Y no se puede intentar encajar el cigüeñal de un Dos Caballos en un Ferrari y esperar que el motor funcione correctamente.

Publicado: Mié Mar 14, 2007 11:21 pm
por Tejedor
Si, la verdad es que eso que comentas ya lo había pensado.

Cada armadura tuvo su razón de ser en una zona, y en un periodo etc.
Y protecciones hechas para verselas con un Gladius o similar, no tienen nada que ver con las realizadas para proteger de una mano y media.

Yo le que buscaba era hacer un diseño movible, para intentar un equilibrio entre Diseño real y Fantasia, algo como lo que planteaban en la pelicula de El Señor de los Anillos, yo estoy a años luz de conseguir un resultado semejante pero quiero intentarlo, aunque solo sea en papel.

Habré errado desde el principio con el planteamiento U.U

También hice eso que comentas de partir de un diseñor real completo e ir haciendo las modificaciones, y me topé con el problema de las hombreras, de momento no he encontrado nada semejante, y los intento fueron hombreras solo "movibles" si fueran de cuero (o peor, plástico) por eso recurrí a las hombreras de la segmentata, que es de lo que más me recordaba al diseño del dibujo manga.

Retomaré esta linea, para poder llegar a algo.

Sobre este segundo método he conseguido mejores resultados (a mi parecer) con otro de los Santos, paso un poco a limpio el diseñor y lo cuelgo.

Un Saludo y gracias.

Publicado: Jue Mar 15, 2007 5:53 am
por Yeyo
Llevo bastantes años como recreacionista y algunos más como ilustrador, primero de fantasía y más tarde haciendo trabajos para exposiciones, aulas arqueológicas y ahora una revista de historia y, por experiencia, te aseguro que estamos entrando en la madre del cordero. Es muy difícil hacer un diseño en el papel y más tarde intentar extrapolarlo a algo real que te vas a poner encima. “El papel lo aguanta todo” y, si te fijas en el trabajo del 90% de los dibujantes, incluso armaduras tan sencillas como una cota de mallas o una de escamas suelen estar mal resueltas: las primeras muchas veces cuentan con unas arrugas totalmente irreales y la disposición de las segundas rara vez está bien hecha. Y entrar en armaduras de placas ya es un mundo a parte.

En la película del Señor de los Anillos, los diseños más “históricos” corrieron a cargo de Alan Lee y John Howe, más que nada porque eran los únicos que realmente sabían de armamento y vestuario medieval. Howe es miembro de La Compañía de San Jorge, uno de los grupos de recreación del XV más serios que hay.
http://www.companie-of-st-george.ch/index_1.phtml
Echando un vistazo a los libros de diseños, si no hubieran estado ellos, la cosa hubiera sido un desastre.

De todas formas, lo que hicieron fue mezclar épocas, pero generalmente no en un mismo personaje. Es decir, que Rohan es el mundo nórdico de la Tardoantigüedad y Alta Edad Media, Gondor la Italia renacentista… y si los uruk-hai son una versión siniestra de piqueros del siglo XV con una especie de machete, esto tampoco presenta problemas, aunque sea un tanto absurdo.

Pero sobre todo hay que tener en cuenta que muchos de los errores funcionales en las armaduras de una película pasan desapercibidos porque se fabrican en plástico. Por ejemplo, con el tema de la movilidad de las hombreras de las segmentatas, las de Gladiador están mal hechas: todas las lamas están remachadas o pegadas entre sí. Esta parte, la de los hombros, es delicada por lo que dije: si las lamas no están dispuestas de forma telescópica y no cuentan con esa articulación mediante bisagras, resultaría imposible hacer cosas como tocarse el hombro izquierdo con la mano derecha o apoyar la palma de una mano sobre la cabeza, pues unas lamas pegarían con las otras. Es como intentar doblar el tubo de una ducha: llega un punto que no es posible hacerlo más.

Ahora bien, las segmentatas de Gladiator no tienen ese problema porque son de plástico pintado, algo que se nota si te fijas y tienes algo de experiencia en ese tipo de armaduras. A cualquiera que haya tenido un peto musculado en la mano, le resultará chocante el momento en el que el lanista le arroja una coraza con dos caballos al prota y éste la pilla en el aire, quedando en evidencia que es muy ligera y flexible. Obviamente, al contar con cierta elasticidad todos esos problemas mecánicos y funcionales se olvidan. Esto mismo sucede con las armaduras élficas en la Batalla del Monte del Destino: todas esas formas vagamente vegetales quedan muy chulas, pero la posible articulación que podrían contar las lamas de esa especie de segmentatas, se inutiliza cuando éstas se entrelazan entre sí.

También es preciso tener en cuenta que la parte de los hombros es en la que recae la mayor parte del peso de todas las protecciones de torso. Esto hace que las hombreras soporten una enorme tensión. Por ello, las protecciones articuladas de los hombros en las armaduras históricas suelen estar por encima de las piezas sobre las que realmente recae este peso, al mismo tiempo que se procura que buena parte de éste caiga sobre las caderas, gracias a un estrechamiento en la cintura.

Pero lo que se hace en las armaduras de película es que las hombreras articuladas están directamente pegadas al peto, lo cual dificultaría los movimientos, pues el peso de éste “tiraría” de ellas hacia abajo… algo que no se da al ser todas las piezas de plástico.

Publicado: Lun Abr 16, 2007 8:05 pm
por Tejedor
Creo que ya lo tengo, porfa plis echadme un cable.

Este ha sido el resultado :
Imagen

Y me he basado en esto :

Imagen

Imagen


Alguna puntualización, ¿Puede ir siendo más o menos Aceptable?

Un saludo, gracias

Publicado: Mié Abr 25, 2007 9:32 pm
por Jose A Blanco
Jorge, no desesperes, te apoyo en tu intento, sobre todo, viendo que tu fuente de inspiración proviene del único culebron que consiguió engancharme de veras (los caballeros del zodiaco). siento no poder darte consejos técnicos, pero puedes contar con todo mi apoyo moral.

Post: ¿Es tu horóscopo o es por ser el 2º tras el gran patriarca?

Re: Rediseñando una armadura manga de forma funcional

Publicado: Mié Oct 17, 2007 1:42 pm
por Tejedor
Ahora me he liado a rediseñar a los caballeros de Bronce.

Como son los de Bronce, me dije vámonos hasta la edad del Bronce o por ahi, más o menos.

El concepto que llevo para los rediseños es el siguiente.

Inspirados en las armaduras del mundo clásico griego, están los rediseños de los caballeros de bronce.

Las armaduras del siglo XVII y posteriores, o más bien estilos de armaduras ligeras para los caballeros de Plata.

Y los Arneses blancos más completos para los Caballeros de Oro.


De los Guerreros Divinos de Odin y los Generales Marinas de Poseidon no quiero saber nada, son unos pringaos. Si acaso los espectros de Hades.


Aqui tengo el rediseño de Seiya de Pegaso.
Imagen
Imagen

¿Que os parece? Elegir la palabra que más os guste, aberrante, inamovible, impracticable, infumbale, engendro.
Imagen

Un Saludo!