Manuel Esquivel escribió:Sobre la aportación de Cockey, por demás interesante, hay que decir que me ha sembrado la duda ¿serán las cosas éstas que que he fotografiado láminas originales, litografías posteriores, copias de la Enciclopedia o páginas arrancadas? caramba, que tengo que volver a verlas con más detalle, y casi que puedo afirmar que había fechas en ellas, si el dato resulta útil.
No te puedo decir nada con certeza pues no he tenido nunca un original entre manos, pero como te digo la impresión que tienen para mí estas imágenes es que son impresiones "lisas", en blanco y negro con un sombreado a mancha relativamente suave (como el resto de impresión) sobre el cual se emplea una técnica pictórica manual, aparentemente acuarela.
¿Por qué digo esto? Pues porque si te fijas, verás que en las dos primeras imágenes del listado que muestra Luis Miguel y que corresponden precisamente al enfrentamiento entre un tirador de espadín y un Diestro Verdadero español armado de ropera (que por cierto en el tratado son de las últimas), verás que pese a formar parte de una misma secuencia de una treta, hay una clara diferencia en los colores aplicados a los supuestamente mismos tiradores. También si comparas tus imágenes con ésas, verás que aunque tengan sus iguales allí, los colores son diferentes.
Respecto a si pueden ser páginas de la Enciclopedia original de Diderot y D'Alembert, te diré que no es posible, ya que la impresión en ésta es de un dibujo a plumilla que se transparentaría bajo el color, además de que el maquetado de una lámina por cada imagen corresponde al del tratado original, mientras que en la Enciclopedia es de tres imágenes por página y en formato vertical, no apaisado como en estas láminas.
Lo que no te puedo decir es si estas láminas se imprimieron y vendieron como láminas sueltas (cosa lógica por el alto precio que tendría un libro decorado así, por no hablar de lo difícil de su maquetación, pues la acuarela tiende a transparentar en el reverso) o si en efecto en el tratado original fueron ya impresas de ese modo (me refiero a sombreado a mancha o a tinta diluida, cosa poco probable puesto que las técnicas de impresión habituales de los libros no lo permitirían en una tirada que en principo se intentaría que fuera asequible y para el gran público).
En otras palabras, que, si puedes, averigua la fecha impresa en esas láminas por ver si coincide con la de las otras fotos y nos permite aventurar si se trataba de una misma impresión u otra.
Y aquí me gustaría abrir esta tira a los que conozcan mejor que un servidor las técnicas de impresión o el mundo editorial de la época, por ver si este tipo de impresiones coloreadas de láminas de obras famosas era algo habitual y si se empleaba como especulamos la técnica de coloreado manual con acuarela sobre una impresión relativamente tenue con sombreado a mancha o similar.
Respecto a la polémica del "florete de duelo", como primer causante del revuelo en un pasado post (y mira que dije que nadie se quedara con esa expresión; aunque ya sabía yo que era demasiado golosona

), hay que puntualizar dos detalles:
A) A la tipología de espadín a la que yo me refería es a una simplificación muy tardía del espadín para hacer un arma aparentemente muy similar a un florete con punta viva. Pero ahí se acaba la similitud. No se trata de un simulador reconvertido, sino de algo fabricado exprofeso para el duelo (o como arma; no sé que solo sirviera para duelos, aunque como digo es de una época muy tardía). La rigidez de la hoja es la que se espera de un arma, no e un instrumento de estreno y eso no se varía simplemente afilando un florete, sino que como ya sabéis, habría que retemplar la hoja, pero como digo no es el caso, sino que se trata de armas similares pero distintas. La guarnición también es mucho más elaborada y menos útil para entreno, además de que en uno de los tres ejemplares que he visto, ésta presentaba orificios estratégicamente colocados que tal vez pudieran tener función de "rompepuntas" (o tal vez solo fuera una cuestión estética; en un arma de duelo tan tardía y con los códigos de honor que conozco no tendría cabida ni sentido).
B) En esa época es frecuente ver intercambiada la palabra "espadín" con la de "florete" dentro de los libros de esgrima aún cuando se habla del arma y no del entrenador. Basta ver cómo esto ocurre en el mismo tratado de Manuel de Brea y en otros textos incluso más tardíos. Si me acuerdo y tengo tiempo citaré un par de ejemplos que tengo en casa que dejan bien a las claras este uso de la palabra.
En fin, solo eso, que de momento no popularicemos mucho esa expresión de "florete de duelo" por mucho que la palabra pueda tener alguna otra acepción, porque contribuye a liar la madeja de forma innecesaria y al final se caen en errores de identificación que es nuestra misión evitar en lo posible llamando cada cosa por su nombre. Si más adelante debemos añadir alguna ampliación a las acepciones de la palabra "florete" podremos hacerla, pero de momento vamos a seguir llamando "espadín" al arma y "florete" a su simulador.
Saludos.
