Página 1 de 2

Ayuda Confección Capa

Publicado: Vie Dic 22, 2006 4:12 pm
por Alfonso Durán
Hola, compañeros todos. Me van a hacer una Capa y no tengo ni la más remota idea de medidas, formas, etc. He buscado por el foro "capa" pero no he encontrado nada de eso. Necesitaría, si sois tan amables y alguno dispone de ello, patrones, medidas o todo lo que me podáis decir al respecto.
Quedo a la espera de vuestras respuestas. Gracias de antemano y un saludo.

-El Rufo-

Publicado: Vie Dic 22, 2006 4:22 pm
por Paco Illescas
A ver si te sirve esto:

http://www.geocities.com/amigoscapa/capa.htm

De nadaaaaa... :wink:

Publicado: Vie Dic 22, 2006 4:40 pm
por Alfonso Durán
Muchas gracias por la rápida respuesta :wink:
La verdad es que de internet he sacado esto:

http://www.historiaviva.org/vestimenta/ ... anto.shtml

y esto:

http://www.guia-digital.com/salamanca/g ... cacion.htm

que es más o menos como la que me has enviado, pero no me sacan de muchas dudas. La primera web, porque no se si es la capa de los "Matachines" y tampoco lo explican mucho y la segunda porque veo muy complejo su realización y es quizá demasiado artística.
Si alguno de los que ya estáis "capeaos" me podéis ayudar..............

Gracias de nuevo.

Publicado: Vie Dic 22, 2006 9:48 pm
por AxilArmero
Aprovechando que el invierno refresca, y al hilo de tu pregunta, va siendo hora de sacar la capa (que es de lo más calentita) y ya de paso te cuento cómo es

Yo tengo una capa española normal, no pretende ser una reproducción de un periodo histórico determinado, sino una capa de vestir, pasada de moda, pero plenamente funcional. Si, como la que lleva el presentador ese graciosón todas las nocheviejas (todos los que alguna vez llevamos capa por la calle estamos hasta los mismísimos de que alguien murmure "Ramonchu" y se eche una risita estúpida en nuestro honor :x )

Creo que es un buen principio para una capa de "matachín", ya que, a diferencia de un manto, que suele quedar abierto, la capa española (elemento de abrigo más que decorativo) queda perfectamente cerrada, permite ocultar bajo ella, no ya una espada, sino prácticamente un piano; y además es especialmente apta para embozarse. Te la describo de forma general, si quieres más detalles, pregunta.

El patrón es muy simple, se parece mucho al primer enlace que has puesto, donde aparece "manto más cerrado", sólo que llevado al extremo. Es simplemente un círculo completo, dejando un radio sin unir (en mi caso, formado por dos piezas semicirculares cosidas entre si) El diámetro es de unos 260 cm.

Sobre los hombros va otra pieza circular, también formada por dos semicírculos cosidos, y un diámetro aproximado de 70 cm.

Ambas piezas tienen un hueco redondo para dejar pasar el cuello (como en el patrón del "manto más cerrado" de tu enlace) de unos 15 cm de diámetro.

Las dos piezas están cosidas juntas, a base de ¿pespuntes?, formando una tira que hace de cuello de la capa, de unos 4,5 centímetros de ancho. Es bastante rígida, y queda vertical, es decir, paralela al cuello, haciendo ángulo con la tela que cubre los hombros. Ignoro por completo las artes costuriles necesarias para semejante resultado.

El cierre actual de la capa española suele hacerse con dos botones charros, uno con un ganchito y el otro con la arandelilla para pasar ese ganchito. Bonitos, pero generalmente inútiles; el mecanismo es el correcto, pero por lo general no es sólido; suele ser un patético alambrito que se dobla o se rompe a la primera ráfaga de viento fuerte. A la mía le tuve que coser un broche de mecanismo similar, pero mucho más gordo.

El resto ya es decoración, bordes de terciopelo más o menos simples o historiados, pero que creo que no es lo que buscas.

No tengo claro que sea fácil conseguir el material. Es una lana tratada hasta parecer prácticamente fieltro, y de alrededor de 1mm de grosor.

Por cierto, detalle poco conocido de las capas (al ser de lana): cuando sopla viento y el clima es seco, deberían prohibirte el paso a las gasolineras. Vas tan cargado de estática que se te eriza el pelo. Si le pones el dedo a alguien tras la oreja, pega un brinco de medio metro. Chascas cuando te mueves.

(Leches, qué pedazo de rollo acabo de soltar) :oops:

Publicado: Vie Dic 22, 2006 10:01 pm
por AxilArmero
Aprovechando que el invierno refresca, y al hilo de tu pregunta, va siendo hora de sacar la capa (que es de lo más calentita) y ya de paso te cuento cómo es

Yo tengo una capa española normal, no pretende ser una reproducción de un periodo histórico determinado, sino una capa de vestir, pasada de moda, pero plenamente funcional. Si, como la que lleva el presentador ese graciosón todas las nocheviejas (todos los que alguna vez llevamos capa por la calle estamos hasta los mismísimos de que alguien murmure "Ramonchu" y se eche una risita estúpida en nuestro honor :x )

Creo que es un buen principio para una capa de "matachín", ya que, a diferencia de un manto, que suele quedar abierto, la capa española (elemento de abrigo más que decorativo) queda perfectamente cerrada, permite ocultar bajo ella, no ya una espada, sino prácticamente un piano; y además es especialmente apta para embozarse. Te la describo de forma general, si quieres más detalles, pregunta.

El patrón es muy simple, se parece mucho al primer enlace que has puesto, donde aparece "manto más cerrado", sólo que llevado al extremo. Es básicamente un círculo completo, dejando un radio sin unir (en mi caso, formado por dos piezas semicirculares cosidas entre si) El diámetro es de unos 260 cm, aunque tal vez sea algo corto para lo que buscas. A mi (1,80m) me llega más o menos justo por debajo de la rodilla, tal vez algo corto para hace un par de siglos. ¡Ojo! además no es un círculo perfecto, lo suyo es hacerla bastante larga para luego cortarla (una vez puesta, sobre ti, o sobre un maniquí con hombros) a una distancia uniforme del suelo.

Sobre los hombros va otra pieza circular, también formada por dos semicírculos cosidos, y un diámetro aproximado de 70 cm.

Ambas piezas tienen un hueco redondo para dejar pasar el cuello (como en el patrón del "manto más cerrado" de tu enlace) de unos 15 cm de diámetro.

Las dos piezas están cosidas juntas, a base de ¿pespuntes?, formando una tira que hace de cuello de la capa, de unos 4,5 centímetros de ancho. Es bastante rígida, y queda vertical, es decir, paralela al cuello, haciendo ángulo con la tela que cubre los hombros. Ignoro por completo las artes costuriles necesarias para semejante resultado.

El cierre actual de la capa española suele hacerse con dos botones charros, uno con un ganchito y el otro con la arandelilla para pasar ese ganchito. Bonitos, pero generalmente inútiles; el mecanismo es el correcto, pero por lo general no es sólido; suele ser un patético alambrito que se dobla o se rompe a la primera ráfaga de viento fuerte. A la mía le tuve que coser un broche de mecanismo similar, pero mucho más gordo.

El resto ya es decoración, bordes de terciopelo más o menos simples o historiados, pero que creo que no es lo que buscas.

No tengo claro que sea fácil conseguir el material. Es una lana tratada hasta parecer prácticamente fieltro, y de alrededor de 1mm de grosor.

Por cierto, detalle poco conocido de las capas (al ser de lana): cuando sopla viento y el clima es seco, deberían prohibirte el paso a las gasolineras. Vas tan cargado de estática que se te eriza el pelo. Si le pones el dedo a alguien tras la oreja, pega un brinco de medio metro. Chascas cuando te mueves.

(Leches, qué pedazo de rollo acabo de soltar) :oops:

Publicado: Vie Dic 22, 2006 10:09 pm
por AxilArmero
Coñe, yo pensaba que editando lo modificabas, no que fuera a salir dos veces

Por cierto, antes de volver a editar y que salga otra vez: el broche va en la tira del cuello, justo en el borde interno-inferior de dicha tira.

Mas apuntes

Publicado: Sab Dic 23, 2006 6:27 pm
por Cap_Alatriste
Apuntando lo que dice Axilarmero, la capa española, de la que soy usuario, es de paño de Bejar, no es desde luego la que busca el compañero por ser pesada. Quizas una de semicirculo sea mas llevadera. El tema del paño pues el mejor el de Bejar pero olvidate de volar la capa porque bien pesade es.
Un saludo

Publicado: Sab Dic 23, 2006 6:54 pm
por Alfonso Durán
Muchas gracias, bravos.
Le pasaré vuestras indicaciones a la "gran hacedora", que yo no tengo ni idea de como va el tema de los pespuntes, como mucho de vez en cuando doy alguna "puntada" :twisted: .
Muchas gracias de nuevo y más saludos.

Publicado: Sab Dic 23, 2006 9:15 pm
por Alraune
:roll: Si se me permite, por mi experiencia capera, una capa de solo medio circulo sabe a poco, porque una de dos, o haces el escote para el cuello muy grande y luego lo frunces hasta el tamaño del cuello, con lo cual queda mas corta, o le haces un par de pinzas en los hombros porque si no, la capa no da la forma bien en los hombros.
El problema es que si no se hace ni frunces ni pinzas, nos encontramos con que en la parte superior de la capa nos veremos escasos de tela, es decir, quien tenga los hombros anchos, o tenga envergadura en el pecho, le será incómoda y querrá algo más amplio.

Yo las hago de 3/4 de círculo. Para ello hace falta 4,5 metros de tela de doble ancho (1,40 metros más o menos..) y la misma cantidad de forro.

Publicado: Dom Dic 24, 2006 7:20 pm
por Alberto Carnicero
si lo que se buscan son capas para periodos medievales, recomiendo el libro de Gonzalo Menendiz Pidal, "La españa del siglo XIII en imágenes"
Presenta bocetos de todos los tipos de capas que se usan en la península es ese siglo (redondel, tabardo, garnacha, capa de cuerdas, capilla,...)

En el doce, aun perduran las rectangulares, herencia hispanogoda

Publicado: Dom Dic 24, 2006 7:39 pm
por Alraune
:roll: Perdón, Alberto, ese libro es muy diificil de conseguir? Está en laCasa del libro, o similares? o en alguna página para su descarga on line? Tiene pero que muy beuna pinta...

Publicado: Mar Dic 26, 2006 8:08 am
por Alberto Carnicero
a mí me lo dejó un amigo que lo sacó de la biblioteca de la facultad de Historia de la complutense

Publicado: Mar Dic 26, 2006 10:32 am
por Yeyo
Alberto Carnicero escribió:En el doce, aun perduran las rectangulares, herencia hispanogoda
Que a su vez es una herencia romana que tiene su origen el el sagum celtibérico.

Por otro lado, creo recordar que las capas del siglo XVII eran en general circulares, por lo que los patrones de la web Historiaviva son una buena referencia.

Publicado: Mar Dic 26, 2006 11:55 am
por Alfonso Durán
Gracias de nuevo por el interés y las ayudas, pero me gustaría que alguno/a de los que tenéis capa auto-manufacturada me digáis algo al respecto, que seguro que habéis pasado por esto, ya que sigo sin tener ni idea de como hacerlo.
Este link muestra una capa de mujer del S. XVII, por si os sirve:
http://www.artehistoria.com/historia/obras/11217.htm
Por internet no encuentro nada.................

Publicado: Mar Dic 26, 2006 12:38 pm
por Juan Suarez (Meleagant)
A ver si esto te es util; de aqui saque yo las ideas para hacer las capas que tengo.

Si te sirve, me debes una, feo. :wink: :twisted:

Un abrazo y felices fiestas.