Aprovechando que el invierno refresca, y al hilo de tu pregunta, va siendo hora de sacar la capa (que es de lo más calentita) y ya de paso te cuento cómo es
Yo tengo una capa española normal, no pretende ser una reproducción de un periodo histórico determinado, sino una capa de vestir, pasada de moda, pero plenamente funcional. Si, como la que lleva el presentador ese graciosón todas las nocheviejas (todos los que alguna vez llevamos capa por la calle estamos hasta los mismísimos de que alguien murmure "Ramonchu" y se eche una risita estúpida en nuestro honor

)
Creo que es un buen principio para una capa de "matachín", ya que, a diferencia de un manto, que suele quedar abierto, la capa española (elemento de abrigo más que decorativo) queda perfectamente cerrada, permite ocultar bajo ella, no ya una espada, sino prácticamente un piano; y además es especialmente apta para embozarse. Te la describo de forma general, si quieres más detalles, pregunta.
El patrón es muy simple, se parece mucho al primer enlace que has puesto, donde aparece "manto más cerrado", sólo que llevado al extremo. Es básicamente un círculo completo, dejando un radio sin unir (en mi caso, formado por dos piezas semicirculares cosidas entre si) El diámetro es de unos 260 cm, aunque tal vez sea algo corto para lo que buscas. A mi (1,80m) me llega más o menos justo por debajo de la rodilla, tal vez algo corto para hace un par de siglos. ¡Ojo! además no es un círculo perfecto, lo suyo es hacerla bastante larga para luego cortarla (una vez puesta, sobre ti, o sobre un maniquí con hombros) a una distancia uniforme del suelo.
Sobre los hombros va otra pieza circular, también formada por dos semicírculos cosidos, y un diámetro aproximado de 70 cm.
Ambas piezas tienen un hueco redondo para dejar pasar el cuello (como en el patrón del "manto más cerrado" de tu enlace) de unos 15 cm de diámetro.
Las dos piezas están cosidas juntas, a base de ¿pespuntes?, formando una tira que hace de cuello de la capa, de unos 4,5 centímetros de ancho. Es bastante rígida, y queda vertical, es decir, paralela al cuello, haciendo ángulo con la tela que cubre los hombros. Ignoro por completo las artes costuriles necesarias para semejante resultado.
El cierre actual de la capa española suele hacerse con dos botones charros, uno con un ganchito y el otro con la arandelilla para pasar ese ganchito. Bonitos, pero generalmente inútiles; el mecanismo es el correcto, pero por lo general no es sólido; suele ser un patético alambrito que se dobla o se rompe a la primera ráfaga de viento fuerte. A la mía le tuve que coser un broche de mecanismo similar, pero mucho más gordo.
El resto ya es decoración, bordes de terciopelo más o menos simples o historiados, pero que creo que no es lo que buscas.
No tengo claro que sea fácil conseguir el material. Es una lana tratada hasta parecer prácticamente fieltro, y de alrededor de 1mm de grosor.
Por cierto, detalle poco conocido de las capas (al ser de lana): cuando sopla viento y el clima es seco, deberían prohibirte el paso a las gasolineras. Vas tan cargado de estática que se te eriza el pelo. Si le pones el dedo a alguien tras la oreja, pega un brinco de medio metro. Chascas cuando te mueves.
(Leches, qué pedazo de rollo acabo de soltar)
