Página 1 de 1
Página Web del Palo Conejero (Lanzarote)
Publicado: Vie Nov 10, 2006 11:17 am
por echched
AHUL
Aquí les dejo el enlace a la página web de la escuela insular de palo conejero, el estilo de palo canario practicado en Lanzarote. En la página hay algunos vídeos y ustedes podrán observar las diferencias existentes entre los distintos estilos y palos. Pronto habrán más contenidos.
http://www.paloconejero.com
Por cierto, me interesaría muchísimo sus comentarios acerca de las técnicas, qué les parece ...etc
Muchas gracias
Salto del Pastor
Publicado: Vie Nov 10, 2006 3:42 pm
por echched
Enlace a un documental sobre ssalto del pastor canario... en youtube hay varios más que he ido colgando... Disfruten y coméntenme algo, qué les parece, etc...
http://www.youtube.com/watch?v=NW0STyBMQlM
Publicado: Sab Nov 11, 2006 8:58 am
por Svivomilo
Perdona por no haber contestado antes.
Muy bueno el reportaje del salto del pastor, pero es que no soy capaz de ver ninguno de los vídeos de lucha con palo. En fin, lo seguiré intentando.
Un saludo.
Publicado: Dom Nov 12, 2006 12:21 am
por Marco A. Santana
No conocía est estilo hasta hece poco en el post pasado de este mismo foro, parece interesante pero hay algo que no entiendo.
¿Cuando se golpean? ¿Es realmente una técnica de combate?
Publicado: Dom Nov 12, 2006 11:13 am
por echched
En el juego el palo es fundamental controlar los palos, tratando de no dañar al contrario y al mismo tiempo marcar golpes efectivos. Para controlar se puede retener el palo intentando colocarlo lo más cerca posible del otro jugador, sin darle plenamente; o pasar el palo desviando su trayectoria en el último momento, lo que permite un juego fluído y sin interrupciones y da pie a engaños y fintas, incluidos derribos controlados. Por aquí se dice que dejar ir un palo más de la cuenta y darle al compañero debe dolerle más al que da que al que recibe. Un mal palo desmerece al que lo da, bien a su calidad técnica o, lo que es peor, a su condición como persona. Lo que se ve en los vídeos son exhibiciones y así entrenamos también, haciendo un juego fluído y más espectacular, pero un combate real (como es lógico, debido a muchos factores) duraría apenas unos movimientos (al igual que, supongo, un combate de esgrima real, un error y adiós).
Respecto a si es un sistema de combate, te diré que sí. Antes hace menos de un siglo la gran mayoría de la gente de las islas tenía siempre en su mano un palo, tanto como instrumento de trabajo como de defensa. Mucha gente sabía manejar un poco el palo, alguna que otra técnica, lo justo para defenderse, pero otros eran verdaderos maestros en este arte. Normalmente se transmitía en la propia familia, de padres a hijos. Nosotros, en la actualidad, entrenamos muchos aspectos del combate, como el juego sin manos (cuando pierdes o te quitan el palo), un sistema simple y efectivo de manos vacías basado en los mismos movimientos del juego del palo, pero orientado a defenderte contra ataques de palo. El juego del palo canario no tiene nada que envidiar a ningún arte marcial, y eso es algo que a mí, personalmente, me hace sentir muy orgulloso.
Ha ido evolucionando con cada generación de canarios que lo han aprendido. Por ejemplo, la emigración también llevó muchos jugadores de palo a Cuba, donde tuvieron que enfrentarse muchas veces a los macheteros haitianos por trabajo en las plantaciones. Estos jugadores estaban acostumbrados, en Canarias, a enfrentarse a rivales armados con otros palos, pero en Cuba tuvieron que vérselas con machetes y adaptaron algunas técnicas. Se decía que a un canario armado con un palo, con la espalda protegida contra una pared, era imposible entrarle, por muchos que le atacaran. Los que volvieron a Canarias trajeron consigo esa forma novedosa de jugar al palo y algunos estilos de la actualidad conservan algunas de estas características (por ejemplo, el estilo Morales o el estilo Déniz). A estos estilos se les denominan de juego nuevo, al haber cruce de manos en el palo. A los que no cruzan las manos se les denomina de juego antiguo (por ejemplo, el estilo Conejero o el estilo Quintero).
Publicado: Lun Nov 13, 2006 12:42 pm
por David Galve
Hola a todos:
Una cuestión, me gustaría que comentárais que tipo de palos usais (longitudes, pesos, grosores...), así como su realización, tanto la madera (avellano, castaño, nisperero, si se usan estas, que no lo se...) como el método en fabricación de los mismos.
Gracias por adelantado.
Un saludo.
Publicado: Lun Nov 13, 2006 1:48 pm
por Minoton
Una duda tengo,si no he entendido mal estamos ante un arte marcial española que ha permanecido de forma interrumpida en el tiempo.
No es, como en el caso de la esgrima historica, una labor de busqueda y recuperación sino que al igual que las artes marciales japonesas, chinas y coreanas algo que se ha ido transmitiendo de maestros a discipulos desde los tiempos de su creación.
Publicado: Lun Nov 13, 2006 10:30 pm
por echched
Exactamente, no es un arte que ha desaparecido y se ha vuelto a "construir"; ha llegado hasta nosotros mediante una transmisión continua, principalmente de padres a hijos. Leí un post en este foro en el que se decía que se había "recuperado" en los años 70, y esto no es exactamente así. A partir de finales de los años 70 es cuando es recuperado por las instituciones, durante el franquismo estuvo prohibido y es durante la transición y principios de los años 80 cuando los jóvenes canarios consiguen convencer a conocidos maestros del juego del palo para que comiencen la libre enseñanza, las escuelas abiertas a cualquier persona que deseara aprender. Una época de gran esplendor fue desde finales del siglo XIX hasta el inicio de la guerra civil, donde la popularidad del juego del palo llegaba casi al nivel del de la lucha canaria (sobretodo en Tenerife), llegando a haber hasta competiciones (finales del siglo XIX). Al igual que en la lucha, se recompensaba al jugador de palo que daba espectáculo y hacía un juego vistoso agradando al público presente.
Pero de todos los maestros actuales se sabe, como mínimo hasta la época antes mencionada, quiénes enseñaron a estos y a su vez quién les enseñó. Por ejemplo, el palo conejero (de la isla de Lanzarote, de donde soy) ha sido enseñado por don Cristín Feo de León, que a principio de los 80 comenzó a dar clases de palo a algunos jóvenes que sabían que había aprendido a jugar de la mano de don José María Feo Barreto. Este don José María Feo, tío del maestro don Cristín, aprendió a su vez de don Pedro Viñoly. Estos dos maestros son de reconocido prestigio, es decir, los viejos de la isla recuerdan perfectamente que don José María Feo era un gran jugador de palo, así como su maestro. En las demás islas, tanto de lo mismo, todos los maestros tienen una "genealogía" (por decirlo de alguna forma) reconocida; no son gente que ha salido de la nada y ha dicho "Yo sé jugar al palo" .
En Canarias hay varios estilos de palo. En principio los podemos dividir en tres tipos: de palo largo, de palo medio y de palo chico. De palo largo, están la lucha del garrote y el juego de la lata, en el que se usan palos grandes, de como mínimo la altura del jugador y es un juego de gran contundencia; el garrote y la lata no difieren mucho entre sí, el garrote es de gran canaria y la lata es de fuerteventura (cambian algunas técnicas y algunos conceptos, pero son muy parecidos). De palo medio existen 9 estilos reconocidos, pero sabemos de varios más que han desaparecido. Usan un palo o vara de una altura de aproximadamente hasta el hombro del jugador (a veces menos) y si que difiere bastante técnicamente de la lata o del garrote. Parece que proviene de Lanzarote y Fuerteventura, al empezar a usar los camelleros sus propios palos (palo camellero) para jugar tal y como hacían con el garrote o la lata y esto dio como resultado el actual juego del palo (de palo medio, no garrote ni lata); de ahí se extendió al resto del archipiélago con la emigración a las islas capitalinas de los habitantes de estos dos islas, las más pobres y áridas. El palo medio es el más consolidado, teniendo presencia actual en prácticamente todas las islas. Y solo nos queda el palo chico (también llamado tolete). De este estilo no ha llegado hasta nuestros días un sistema completo de técnicas (como si ha pasado con los demás estilos antes comentados). Este es debido (probablemente) a que el palo chico no era bien visto, se utilizaba mucho para atacar a traición (por ejemplo, escondiéndolo debajo de la manga de la camisa). Del palo chico o tolete solo han quedado algunas técnicas que han llegado hasta nosotros de la mano de los maestros de palo medio que aún recordaban algún movimiento ...etc. Recientemente, se ha "rescatado" el tolete, pero hay que decir que este tolete no es un estilo que haya llegado hasta nosotros por transmisión directa, sino que es un refrito de técnicas variadas (verdaderas, no inventadas, pero bien mezcladas y servidas jeje). Es decir, no es una invención, pero tampoco es el tolete tal y como lo practicaban nuestros abuelos y bisabuelos.
Respecto a la pregunta de husarcico, se suelen utilizar para hacer palos pues el almendrero y el acebuche ("al acebuche no hay palo que le luche" se dice aquí) son los más apreciados pero también se hacen con afollao y algún que otro árbol más. Para enderezarlo se suele hacer una hoguera e irlo quemando en las cambas (zonas dobladas) para ir colocándolo lo más recto posible. Luego, se unta muy bien con sebo de cabra (aceite también vale) y se deja al sol unas semanas. En muy resumido viene a ser algo así.
Bueno, siento haberme enrollado tanto... ya seguiré otro día jejeje