LA ESGRIMA ES CIENCIA
Publicado: Jue Feb 19, 2004 3:20 pm
Estimado Alberto:
"Es evidente que no se puede trasnmistir información técnica por Internet con acierto, al menos en lo tocante a las artes del combate. Mas bien te pedia alguna conclusión sobre si habias encontrado algun concepto o técnica poco apta para el uso en los estudios de la destreza"
La Destreza, ya sea la de Carranza, la de Pacheco o la de Rada, es un sistema de combate muy particular. Por ello, para entenderla es conveniente, en mi opinión, trabajar con muchos manuales a la vez, porque se complementan unos a otros, y así lo que no queda claro en uno se explica con claridad en otros y se avanza más deprisa (relativamente). Los principales problemas de la destreza son:
1) la terminología. Para ellos era evidente lo que significaba pero nosotros tenemos que reconstruir todo
2) su puesta en práctica. Los principios sobre los que se basa son radicalmente diferentes al del resto de las artes marciales que usan armas. La guardia, los desplazamientos, la distancia son difíciles de interiorizar incluso para gente que practica esgrima histórica (escuela italiana o francesa) y que están acostumbrados al manejo de la ropera.
Es una escuela que, en lo que se refiere a la biomecánica, debe reaprenderse por completo. Mi experiencia con este sistema, limitada a pesar de mis esfuerzos, ha despertado en mí la admiración más sincera por los diestros que la utilizaban.
"Me gusta el comentario que haces sobre el desapego a la vida y la frialdad al combatir, opino que son imprescindibles para hacerlo con éxito, "
Sobre el desapego, que es importante obviamente en todo combate, me resulta difícil explicar mi experiencia aplicado a la destreza. Mi percepción emocional es aún incompleta puesto que nos soy tan hábil con la Destreza como los soy en la escuela italiana o en la común.. Pero en mi opinión es una escuela para gente con un par de pelotas. La escuela italiana, es dinámica, fluida busca posturas bajas y largas. En cuanto la sangre corre por tus venas entras en calor y el miedo se disipa. Seguro que muchos conoceis esa sensación. En la Destreza no es así. Es más fría aunque eso no significa que no se movieran.
"Cronos es mi mortal enemigo si alguna vez necesitas ayuda para batirte en duelo con él, cuenta con mi acero".
Pues is entre los dos puedieramos pararlo te aseguro que aceptaba tu ofrecimiento...
fama de los espadachines españoles se debe mas a su arrojo y determinación, que a las técnicas empleadas, aun asi coincidireis conmigo en cuan valioso es entrenar de vez en cuando a combatir en grupos
Estoy de acuerdo contigo en la conveniencia de practicar, de vez en cuando, el combate en grupo. Sobre la fama de los españoles como espadachines estoy de acuerdo a medias. Me explico. Hay un estudio francés sobre este tema muy interesante. Resulta que en la Francia del XVII existían tiradores muy buenos en la sala, que luego no eran tan buenos en la calle y otros que siendo menos diestros en la sala eran verdaderos "bretteur" como ellos dicen en las reyertas callejeras. La explicación la sabemos todos: valor y agresividad, o dicho a las bravas mala hostia y dos cojones. Pero si da la casualidad de que uno es muy bueno en la sala y muy bueno fuera es que es bueno de verdad. Es decir, cojones mala hostia y técnica. El valiente puede salir airoso alguna vez pero si da con uno valiente como él y que sabe esgrima de verdad está en desventaja. Si no fuera así ¿para que iban a estudiar esgrima y entrenar? Yo creo que aquí, como en otros paises sin duda, a nivel individual hubo grandes esapdachines, ya fueran diestros o diestros comunes. Gente hábil en el combate los hay en todos los lados, en el norte en el sur en el este y en el oeste, en España en Francia o incluso en la pérfida Albión
. Lo que hace que Italia y España sean la patria de la esgrima son sus escuelas de esgrima, su metodología, su sistema de enseñanza y de transmisión de un cuerpo de técnicas perfectamente definido y explicable con una terminología exacta, y precisa.
" TE hago extensiva una preguntita que la puse en otro post sobre la destreza:
¿Que opinion te mereceel libro de Tamariz? si es que lo has leido."
Tamariz está bien y explica algunos conceptos con claridad. Pero da algunas cosas por sabidas y eso genera alguna confusión ( a mí por lo menos). Con la Destreza todos somos aprendices, hasta el más pintado, pero creo que una escuela tan original y exclusiva merece la pena el esfuerzo que supone estudiarla.
Estas dos pasiones me llevan siempre a investigar y mezclar conceptos de unas y otras buscando la simple y pura efectividad en combate.
Has comentado en otra ocasión que aprendiendo a manejar la ropera podian extrapolarse tecnicas y/o conceptos hacia otras armas de distinta linea temporal como la mano y media p.e. Mi pregunta es: Ya que el metodo de Carranza se centra en el trabajo con la espada ropera del XVI/XVII ¿podrían extrapolarse sus tecnicas hacia otro tipo de espadas o armas?. Esto basado desde luego en tu opinión como tirador y conocedor de otras armas.
Buff menuda pregunta...temo ser malinterpretado y acusado de defender una postura monolítica, como ya me ha dicho alguien alguna vez. En fin... Mi opinión, basada en mi experiencia, y de forma muy resumida, es la siguiente.
La esgrima es la ciencia del combate con espadas. No solo es ciencia también es arte, y de hecho no siempre fue ciencia. Se convirtió en ciencia aprtir del siglo XV (Con la mano y media) o más propiamente del XVI y tuvo origen en España y en Italia. A partir de esa época y hasta nuestros días la esgrima desarrolla una terminología concreta, exacta y precisa para explicar cada una de las acciones, reacciones, y situaciones que en general pueden producirse en un asalto de esgrima Es decir si yo le digo a Oscar que me itré una estocada en 4ª que yo voy a hacer un batimento y contestar por 4ª y quiero que desvíe mi arma con una contra de 3ª él sabe exactamente a lo que me refiero. De hecho lo sabe no solo él, que es mi alumno, sino también cualquier esgrimista. Lo mismo si le digo que me tiré una estocada uñas arriba en oposición de 4ª, que yo pararé en 4ª y que ejecute Enarcada. Esta terminología nos permite comunicarnos, estudiar y progresar. Este bloque de conceptos y términos perfectamente definidos, aceptados, es la Ciencia de la esgrima.( Este es un tema interesante que quizá pueda tratarse en otro hilo de mensajes). Aunque ya Filippo Vadi menciona en su tratado que la esgrima es ciencia, lo cierto es que mucho antes del siglo XV no es así, puesto que, aunque está claro que existen técnicas de combate muy sofisticadas, no se había creado un cuerpo conceptual y terminologíco que permitiera explicar cada una de las acciones de esgrima posibles con exactitud sino que cada maestro lo explicaba como quería con sus propias palabras y conceptos. De hecho no hay más que comparar los conceptos de Fiore o Vadi con los de Capoferro, Pacheco, Marcelli o Perez de Mendoza o Angelo. Un somero golpe de vista no deja lugar a dudas: los tratados del XVII y XVIII son mucho más claros, precisos y exactos en sus definiciones y conceptos. No me interpreteis mal, no estoy diciendo que la esgrima del XVII es superior a la del XV y anteriores. Lo que digo es que la ciencia de la esgrima de siglos posteriores es superior, por más clara, y precisa que la de los siglos pretéritos.
Lo que yo hago es coger esos conceptos más exactos y definidos y aplicarlos a la esgrima con armas que no trabajaban con ellos porque no los habían desarrollado aunque resulta obvío que existían y que funcionan. Una toma de hierro es una toma de hierro con una ropera o con una mano y media, lo mismo que una ganancia, un desvío, una diversión o un contratiempo. Por ejemplo lo que Fiore denomina "la Volta" (una acción de corte superando la punta adversa) yo puedo explicarla como acción de ataque, de contraataque, de segunda intención y dsglosarla en toma de hierro, presión, contrapresión, desvío y revés con cambio de guardia. Es una técnica básica de mano y media que se le ocurre a cualquiera pero disponer de ese cuerpo conceptual me permite invetigar en mejores condiciones que alguien que no lo tiene. Logicamente hay que hacer adaptaciones y un motón de trabajo biomecánico, no todo funciona igual que en la ropera es evidente.
Mi trabajo con la mano y media es una reconstrucción puesto que no hay tradición viva, pero me baso para investigar en la ciencia de la esgrima sobre la que si existe tradición viva y que es, en pàrte la evolución de esa esgrima primigenia. Es decir sobre la línea evolutiva de las espadas viajo hacia atrás. Lo hago desde la escuela italiana no de la española porque los tratados que estudio de mano y media son italianos no españoles y no encuentro (de momento) relación directa entre la escuela de Carranza y la de Fiore dei Liberi. Además no domino por igual, como es lógico, la Destreza con la que trabajo desde hace poco, que la escuela italiana, o la francesa que al fin y al cabo son el origen de la esgrima deportiva actual. Con el tiempo todo se andará.
Y tampoco es que haya hecho todo por mi cuenta; los fundamentos esenciales de manejo los aprendí de mi maestro Andrea Lupo Sinclair, cuya tradición es la escuela italiana ( más bien debería decir escuelas) y sin ellos nunca hubiera podido llegar hasta donde he llegado ahora.
Ahora, yendo a lo que tú me preguntas sobre Carranza y la extrapolación de téncicas de la ropera, no creo que puedas extrpolar técnicas de una tradición perdida como la Destreza española, que exige ser estudida e interiorizada, para ser entendida y dominada, a armas más cortas (o incluso largas como las que yo uso) y pesadas como las que vosotros usais. Creo sinceramene que la ropera contiene en sí (interpretado y adaptado claro) mucho de lo que hay en la mano y media. En mis clases he observado que a base de trabajar con la mano y media los desvíos, transportes y cesiones, las mismas personas con la ropera ahora son capaces de ejecutar esas acciones adaptadas a una mano con gran facilidad. Y viceversa. Pero hay que saber esgrima, en la teoría (Ciencia) y en la práctica (Arte) o no hay manera de trasladarlo. (Seguro que ahora todos los no esgrimistas me tachan de monolítico bla bla
No es mi intención odfender a nadie ni despreciar otras artes marciales o aproximaciones. Pero sinceramente en lo que a la espada occidental se refiere no creo en el mestizaje ni en la fusión. La esgrima occidental está diseñada para obtener la máxima efectividad con el arma que está usando y cualquier aportación externa es imposible porque si es efectiva ya está prevista, estudiada y desmenuzada. Otra cosa es el arte es decir su puesta en practica. Uno puede saberse toda la teoría de la esgrima y luego venir un tío con un palo y partirte en dos. Ahií el probelma no está en la ciencia que es objetiva, sino en el arte que es una interpretación subjetiva de la ciencia. Pero ahora no estamos hablando de eso. Yo hablo de ciencia de la esgrima no nos confundamos.
Tras este rollo no sé si he aclarado cosas o creado más confusión.
Un saludo
Alberto
"Es evidente que no se puede trasnmistir información técnica por Internet con acierto, al menos en lo tocante a las artes del combate. Mas bien te pedia alguna conclusión sobre si habias encontrado algun concepto o técnica poco apta para el uso en los estudios de la destreza"
La Destreza, ya sea la de Carranza, la de Pacheco o la de Rada, es un sistema de combate muy particular. Por ello, para entenderla es conveniente, en mi opinión, trabajar con muchos manuales a la vez, porque se complementan unos a otros, y así lo que no queda claro en uno se explica con claridad en otros y se avanza más deprisa (relativamente). Los principales problemas de la destreza son:
1) la terminología. Para ellos era evidente lo que significaba pero nosotros tenemos que reconstruir todo
2) su puesta en práctica. Los principios sobre los que se basa son radicalmente diferentes al del resto de las artes marciales que usan armas. La guardia, los desplazamientos, la distancia son difíciles de interiorizar incluso para gente que practica esgrima histórica (escuela italiana o francesa) y que están acostumbrados al manejo de la ropera.
Es una escuela que, en lo que se refiere a la biomecánica, debe reaprenderse por completo. Mi experiencia con este sistema, limitada a pesar de mis esfuerzos, ha despertado en mí la admiración más sincera por los diestros que la utilizaban.
"Me gusta el comentario que haces sobre el desapego a la vida y la frialdad al combatir, opino que son imprescindibles para hacerlo con éxito, "
Sobre el desapego, que es importante obviamente en todo combate, me resulta difícil explicar mi experiencia aplicado a la destreza. Mi percepción emocional es aún incompleta puesto que nos soy tan hábil con la Destreza como los soy en la escuela italiana o en la común.. Pero en mi opinión es una escuela para gente con un par de pelotas. La escuela italiana, es dinámica, fluida busca posturas bajas y largas. En cuanto la sangre corre por tus venas entras en calor y el miedo se disipa. Seguro que muchos conoceis esa sensación. En la Destreza no es así. Es más fría aunque eso no significa que no se movieran.
"Cronos es mi mortal enemigo si alguna vez necesitas ayuda para batirte en duelo con él, cuenta con mi acero".
Pues is entre los dos puedieramos pararlo te aseguro que aceptaba tu ofrecimiento...
fama de los espadachines españoles se debe mas a su arrojo y determinación, que a las técnicas empleadas, aun asi coincidireis conmigo en cuan valioso es entrenar de vez en cuando a combatir en grupos
Estoy de acuerdo contigo en la conveniencia de practicar, de vez en cuando, el combate en grupo. Sobre la fama de los españoles como espadachines estoy de acuerdo a medias. Me explico. Hay un estudio francés sobre este tema muy interesante. Resulta que en la Francia del XVII existían tiradores muy buenos en la sala, que luego no eran tan buenos en la calle y otros que siendo menos diestros en la sala eran verdaderos "bretteur" como ellos dicen en las reyertas callejeras. La explicación la sabemos todos: valor y agresividad, o dicho a las bravas mala hostia y dos cojones. Pero si da la casualidad de que uno es muy bueno en la sala y muy bueno fuera es que es bueno de verdad. Es decir, cojones mala hostia y técnica. El valiente puede salir airoso alguna vez pero si da con uno valiente como él y que sabe esgrima de verdad está en desventaja. Si no fuera así ¿para que iban a estudiar esgrima y entrenar? Yo creo que aquí, como en otros paises sin duda, a nivel individual hubo grandes esapdachines, ya fueran diestros o diestros comunes. Gente hábil en el combate los hay en todos los lados, en el norte en el sur en el este y en el oeste, en España en Francia o incluso en la pérfida Albión

" TE hago extensiva una preguntita que la puse en otro post sobre la destreza:
¿Que opinion te mereceel libro de Tamariz? si es que lo has leido."
Tamariz está bien y explica algunos conceptos con claridad. Pero da algunas cosas por sabidas y eso genera alguna confusión ( a mí por lo menos). Con la Destreza todos somos aprendices, hasta el más pintado, pero creo que una escuela tan original y exclusiva merece la pena el esfuerzo que supone estudiarla.
Estas dos pasiones me llevan siempre a investigar y mezclar conceptos de unas y otras buscando la simple y pura efectividad en combate.
Has comentado en otra ocasión que aprendiendo a manejar la ropera podian extrapolarse tecnicas y/o conceptos hacia otras armas de distinta linea temporal como la mano y media p.e. Mi pregunta es: Ya que el metodo de Carranza se centra en el trabajo con la espada ropera del XVI/XVII ¿podrían extrapolarse sus tecnicas hacia otro tipo de espadas o armas?. Esto basado desde luego en tu opinión como tirador y conocedor de otras armas.
Buff menuda pregunta...temo ser malinterpretado y acusado de defender una postura monolítica, como ya me ha dicho alguien alguna vez. En fin... Mi opinión, basada en mi experiencia, y de forma muy resumida, es la siguiente.
La esgrima es la ciencia del combate con espadas. No solo es ciencia también es arte, y de hecho no siempre fue ciencia. Se convirtió en ciencia aprtir del siglo XV (Con la mano y media) o más propiamente del XVI y tuvo origen en España y en Italia. A partir de esa época y hasta nuestros días la esgrima desarrolla una terminología concreta, exacta y precisa para explicar cada una de las acciones, reacciones, y situaciones que en general pueden producirse en un asalto de esgrima Es decir si yo le digo a Oscar que me itré una estocada en 4ª que yo voy a hacer un batimento y contestar por 4ª y quiero que desvíe mi arma con una contra de 3ª él sabe exactamente a lo que me refiero. De hecho lo sabe no solo él, que es mi alumno, sino también cualquier esgrimista. Lo mismo si le digo que me tiré una estocada uñas arriba en oposición de 4ª, que yo pararé en 4ª y que ejecute Enarcada. Esta terminología nos permite comunicarnos, estudiar y progresar. Este bloque de conceptos y términos perfectamente definidos, aceptados, es la Ciencia de la esgrima.( Este es un tema interesante que quizá pueda tratarse en otro hilo de mensajes). Aunque ya Filippo Vadi menciona en su tratado que la esgrima es ciencia, lo cierto es que mucho antes del siglo XV no es así, puesto que, aunque está claro que existen técnicas de combate muy sofisticadas, no se había creado un cuerpo conceptual y terminologíco que permitiera explicar cada una de las acciones de esgrima posibles con exactitud sino que cada maestro lo explicaba como quería con sus propias palabras y conceptos. De hecho no hay más que comparar los conceptos de Fiore o Vadi con los de Capoferro, Pacheco, Marcelli o Perez de Mendoza o Angelo. Un somero golpe de vista no deja lugar a dudas: los tratados del XVII y XVIII son mucho más claros, precisos y exactos en sus definiciones y conceptos. No me interpreteis mal, no estoy diciendo que la esgrima del XVII es superior a la del XV y anteriores. Lo que digo es que la ciencia de la esgrima de siglos posteriores es superior, por más clara, y precisa que la de los siglos pretéritos.
Lo que yo hago es coger esos conceptos más exactos y definidos y aplicarlos a la esgrima con armas que no trabajaban con ellos porque no los habían desarrollado aunque resulta obvío que existían y que funcionan. Una toma de hierro es una toma de hierro con una ropera o con una mano y media, lo mismo que una ganancia, un desvío, una diversión o un contratiempo. Por ejemplo lo que Fiore denomina "la Volta" (una acción de corte superando la punta adversa) yo puedo explicarla como acción de ataque, de contraataque, de segunda intención y dsglosarla en toma de hierro, presión, contrapresión, desvío y revés con cambio de guardia. Es una técnica básica de mano y media que se le ocurre a cualquiera pero disponer de ese cuerpo conceptual me permite invetigar en mejores condiciones que alguien que no lo tiene. Logicamente hay que hacer adaptaciones y un motón de trabajo biomecánico, no todo funciona igual que en la ropera es evidente.
Mi trabajo con la mano y media es una reconstrucción puesto que no hay tradición viva, pero me baso para investigar en la ciencia de la esgrima sobre la que si existe tradición viva y que es, en pàrte la evolución de esa esgrima primigenia. Es decir sobre la línea evolutiva de las espadas viajo hacia atrás. Lo hago desde la escuela italiana no de la española porque los tratados que estudio de mano y media son italianos no españoles y no encuentro (de momento) relación directa entre la escuela de Carranza y la de Fiore dei Liberi. Además no domino por igual, como es lógico, la Destreza con la que trabajo desde hace poco, que la escuela italiana, o la francesa que al fin y al cabo son el origen de la esgrima deportiva actual. Con el tiempo todo se andará.

Ahora, yendo a lo que tú me preguntas sobre Carranza y la extrapolación de téncicas de la ropera, no creo que puedas extrpolar técnicas de una tradición perdida como la Destreza española, que exige ser estudida e interiorizada, para ser entendida y dominada, a armas más cortas (o incluso largas como las que yo uso) y pesadas como las que vosotros usais. Creo sinceramene que la ropera contiene en sí (interpretado y adaptado claro) mucho de lo que hay en la mano y media. En mis clases he observado que a base de trabajar con la mano y media los desvíos, transportes y cesiones, las mismas personas con la ropera ahora son capaces de ejecutar esas acciones adaptadas a una mano con gran facilidad. Y viceversa. Pero hay que saber esgrima, en la teoría (Ciencia) y en la práctica (Arte) o no hay manera de trasladarlo. (Seguro que ahora todos los no esgrimistas me tachan de monolítico bla bla

No es mi intención odfender a nadie ni despreciar otras artes marciales o aproximaciones. Pero sinceramente en lo que a la espada occidental se refiere no creo en el mestizaje ni en la fusión. La esgrima occidental está diseñada para obtener la máxima efectividad con el arma que está usando y cualquier aportación externa es imposible porque si es efectiva ya está prevista, estudiada y desmenuzada. Otra cosa es el arte es decir su puesta en practica. Uno puede saberse toda la teoría de la esgrima y luego venir un tío con un palo y partirte en dos. Ahií el probelma no está en la ciencia que es objetiva, sino en el arte que es una interpretación subjetiva de la ciencia. Pero ahora no estamos hablando de eso. Yo hablo de ciencia de la esgrima no nos confundamos.
Tras este rollo no sé si he aclarado cosas o creado más confusión.

Un saludo
Alberto