
Buenaaas... humildemente he buscado a ver si encontraba algo que te pudiera valer como respuesta, y he hallado esto, espero que sea lo que buscas...
LA Orden de San Antón es una de las grandes desconocidas de la historia. Con más antigüedad que la orden de los Templarios o cualquier otra protagonista de novelas de actualidad, la de San Antón es una orden militar, religiosa y hospitalaria que llegó a España en el siglo XI.
Un curso de verano de la Universidad de Burgos, que comienza mañana en la localidad burgalesa de Castrojeriz, va a poner de manifiesto la relevancia de la Orden de San Antón dentro del panorama de las órdenes religiosas y militares de la historia. El director de este curso, Juan Cruz Monje, ha elegido la localidad de Castrojeriz para impartirlo por la presencia que tuvo en ella la Orden de San Antón, que regentó el convento del mismo nombre desde el año 1146 hasta el año 1787, año en el que desapareció bajo el gobierno del rey Carlos III.
En la actualidad se conservan las ruinas góticas del convento de San Antón, concretamente las arcadas de lo que fue el atrio occidental de la iglesia. Estas ruinas son paso obligado para los peregrinos hacia el municipio gallego de Santiago de Compostela entre las localidades burgalesas de Hontanas y Castrojeriz.
El director de este curso de verano y profesor de la Universidad de Burgos, Juan Cruz Monje, asegura que 'se conoce muy poco sobre esta orden que nació en Etiopía en el año 370 como orden militar para proteger a los cristianos de esa zona de África'. Surgió como orden de caballeros-monjes en honor de San Antonio, monje eremita nacido en Coma, al sur de Egipto. Esta hermandad se expandió por todo el mundo llegando incluso hasta China.
Camino de Santiago
La Orden de San Antón llegó a Castrojeriz en el año 1146, gracias al rey Alfonso VII, que eligió esta ubicación por ser un lugar estratégico para luchar contra el Islam y para promocionar el Camino de Santiago al mismo tiempo que se protegía a sus peregrinos. Esta casa de Castrojeriz llegaría a ser «la cabeza mayor de las casas antonianas de Castilla, Andalucía, Portugal y América» según explica el profesor Juan Cruz Monje, con más de cuarenta casas bajo su mandato.
En poder, la casa de Castrojeriz tenía que competir con la de Olite, en Navarra, con jurisdicción sobre Navarra, Aragón, Valencia, Baleares, Cataluña, el Rosellón y Cerdeña, aunque la casa mayor siempre fue la ubicada en Castrojeriz. Los monjes de esta orden vestían un hábito negro sobre el que llevaban una tau griega de color rojo.
La Orden de San Antón en Castrojeriz contó con dos comendadores, uno religioso y otro militar, y con un hospital en el que atendía a los peregrinos que se veían afectados por 'el fuego de San Antón', una enfermedad provocada por el consumo del pan de centeno. El profesor Juan Cruz Monje indica que «en su hospital curaban este mal con hierbas que cultivaban en su propia huerta». Por desgracia, estos secretos no han llegado hasta nuestros días.
En el siglo XVI se quemó el archivo, 'por este motivo se desconocen muchos detalles históricos sobre esta orden que duró en el tiempo cerca de mil quinientos años', según Juan Cruz Monje.
Esta orden religiosa, militar y hospitalaria desapareció de la localidad burgalesa en el año 1787 debido a una bula del Papa Pío VI que fusionaba la hermandad con la de Malta, desintegrándose en toda Europa, y quedando ese mismo año suprimida la Encomienda de Castrojeriz.
La desamortización realizada por Mendizábal en el año 1835 favoreció el abandono del convento utilizado por la orden en Castrojeriz, quedando casi en la situación que se conoce en la actualidad.
Terra Actualidad - Vocento/VMT