Página 1 de 2

La misteriosa ronca

Publicado: Lun Ago 28, 2006 7:27 am
por Javier
Lo cierto es que tras investigar durante horas sobre la ronca, no logro saber cómo es, ni si me encuentro ante varias armas distintas. Hagamos un poco de historia. Para Isidoro (s. VII):

El hocino (“falcastrum”) se llama así por su semejanza con la hoz (“falcis”): es un instrumento curvo de metal con mango largo, empleado para cortar los zarzales espesos. Se denominan también rozones (“runcones”), porque con ellos se roza las zarzas: deriva de rozar (“runcare”).

He visto un dibujo del “runco” romano, es una cuchilla que tiene en su extremo superior un garfio, de forma similar a un arma de poste: la bisarma (“guisarme”), aunque sin punta. Podeis verla en http://es.wikipedia.org/wiki/Bisarma. Por otro lado, en el “Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana” de Cristóbal de las Casas (Sevilla, 1570), traduce del italiano las siguientes palabras:

Ronca: Arma como alabarda.
Ronca: Marcola, guadaña.
Roncare: Rozar.
Ronchione: Podadera
Ronciglio: Garfio, garabato
Ronciglione: Hocino, calabozo

Ante todo veamos lo que es una marcola. Según el DRAE (1803):

“Instrumento rústico usado en la Andalucía baja para limpiar y desmarojar los olivos; consta de un asta de 12 palmos, y en su punta un arma de yerro semejante a un formon en medio de la cual sale una hoja pequeña como la de un hocino o minehete. Arboraria falx.”

Este podón (especie de guja enastada o voulge-gisarme) fue empleado como arma por los olivareros sevillanos en el siglo XVI, su forma es parecida a la alabarda. La definición de ronca del DRAE no puede ser más escueta: “Arma similar a la partesana”. Lo curioso es que vienen dibujadas dos supuestas roncas en una edición de 1958, pero por desgracia, su parecido con la partesana es la misma que existe entre un platano y una zanahoria. Los dibujos corresponden claramente a una bisarma (bill-gisarme). Sin embargo, la ronca empleada en Europa (runcie, runka, ranseur) sí es parecida a la partesana. Me consta que los ingleses no son tan ambiguos para estas cosas.

La enciclopedia Larousse 2000 es más explícita:

“Arma similar a la partesana pero con las pestañas hacia abajo, se emplearon para el abordaje de navíos”.

Para David Edge, la ronca era propia de comienzos del siglo XVI y se conocía también con el nombre de corcesca. Por las descripciones nos hallamos ante tres armas bien distintas:

a-Una especie de partesana o corcesca.
b-Una bisarma con o sin punta (bill gisarme/gisarme).
c-Guja enastada (voulge-gisarme).

En mi opinión lo único que colaría sin contradecir todo lo anterior, es que todas las armas de poste enastadas (con un garfio o garabato curvado hacia abajo) pertenecen a la familia de las roncas (gisarme). Del mismo modo que aquellas formadas por una cuchilla de un solo filo pertenecen a la familia de las archas (glaive y voulge).

De este modo podemos definir una corcesca, una bisarma o una marcola como roncas sin contradicción alguna. Así como una cuchilla o guja serían archas. Las armas con cuchilla y garfio entrarían en las dos familias. Empleando la terminología inglesa, esta sería la traducción:

-Ronca o bisarma (serían sinónimos): Guisarme
-Archa: Voulge y Glaive

¿Alguien puede poner un poco de luz en este follón?

Publicado: Lun Ago 28, 2006 3:13 pm
por JRamos-midelburgo
En esto de las armas de asta yo ya decidi hace tiempo que no hay que hacer caso a los anglosajones y lo mejor es seguir a los italianos. El famoso Stone, en el que se han basado numerosos juegos de rol se cuela con la ronca y en su articulo mete corcescas y brandistoquio. El aleman Nickle mete la pata de forma parecida (y el famoso especialista en armamento David Nicolle va detras...). Lo mas parecido en ingles (frances) a la ronca seria el glaive, glase en aleman. Y por supuesto ni dios se entera que eran las archas (y los archeros). Cosas de burgundios.

RONCA:

Imagen

CORCESCA, los brandistoquios cuando son mas en media luna:

Imagen

FALCIONI, que seria lo mas parecido a las archas (la cuchilla sujeta desde atras y sin el pico trasero). Tenia por ahi scaneadas unas archas (con archeros) pero no lo encuentro. En los grabados de los entierros de Carlos I o Felipe II tienes unos cuantos.

Imagen

SPIEDI la primera, las otras partesanas.

Imagen

Tomado del catalogo del Museo d'Arte Aplicate de Milan. Por cierto el diccionario de las Casas es estupendo para ver que palabras han desaparecido del castellano sustituidas por italianismos vease por ejemplo alfocigo.

Saludos.
mdlbrq

Publicado: Mar Ago 29, 2006 7:48 am
por Javier
La foto que muestras de la ronca confirma mis sospechas: La ronca viene del rozón( "runco") latino. Casi todas estas armas tienen su origen en aperos de labranza. La ronca de la foto, más que un glaive me parece un bill-guisarme. Pero no quiero ser tajante, pues la ronca tiene filo (glaive viene de gladius) y podría caer en la categoría de los glaive. El falcioni, es en efecto, un archa. Se dijo que el nombre de archa vienen porque lo usaron los arqueros en la antiguedad. Es sabido que en el siglo XIV existió en Francia una compañía de gisarmeros, los cuales eran arqueros. Pero otra explicación (muy personal) podría ser que su nombre es debido al arco que forma el garabato.



¿Es posible consultar o descargarse por internet el diccionario de las Casas?

Gracias por todo

Javier

Publicado: Mar Ago 29, 2006 9:03 am
por Rohirrim
Pues entonces la Ronca y la Bisarma deben ser lo mismo, tengo docenas de fotos como esa ronca a la que se llama Guisarma/Bisarma y también "Roncone", a la tercera foto yo la he leido como "cuchilla de brecha" en varios casos, de la corcesca (también llamada Spetum) y las partisanas no tengo duda, tengo fotos e ilustraciones muy similares (si no las mismas), y a la Spiedi también podría tomarse como una partisana según la "Enciclopedia ilustrada de las armas blancas" (Susaeta ediciones S.A.), y que es muy similar a las picas de oficial, básicamente una lanza más recta, larga y más decorada.

Publicado: Mar Ago 29, 2006 9:35 am
por JRamos-midelburgo
Javier escribió: ¿Es posible consultar o descargarse por internet el diccionario de las Casas?
Que yo sepa no. Existe un facsimil que se saldo hace pocos años. El año pasado todavia tenian ejemplares en la libreria anticuaria los Terceros de Sevilla a 8 euros que venian estupendamente para regalar...

mdlbrq

Publicado: Mié Ago 30, 2006 7:59 am
por Javier
Yo he llegado a la misma conclusión: la bisarma es lo mismo que la ronca. Sí, la tercera foto es un cuchillo de brecha (glaive guisarme o cuchilla enastada). En cuanto al espontón, la partesana y la corcesca, la diferencia estriba en que el espontón y la partesana tienen los garabatos hacia arriba, mientras que en la corcesca es hacia abajo. ¡Ojo! el "spiedi" no me parece una partesana (no le veo garabatos), más bien diría que se trata de un "spear", esto es, un chuzo.


Hay que ser muy escépticos con las conclusiones de "expertos" investigadores, habitualmente pecan de ignorar la historia de las armas y armaduras de países distintos a los suyos. Y si además le añadimos traducciones salchicheras...


Javier

Publicado: Mié Ago 30, 2006 9:53 am
por Rohirrim
Aupa.
El chuzo es esto:
ImagenImagenEl espontón es esto:

La diferencia entre espontón y partisana es clara, mientras que la partisana tiene dos pequeñas puntas prominentes en el inicio de la misma moharra y a cada lado(formando parte de esta y sí, hacia adelante) el espontón no tiene puntas si no dos gavilanes como en las guardas de las espadas y en el cuello de la moharra, no en las misma moharra. Se usaban estos gavilanes, entre otras cosas, para sujetar las mechas de los cañones o darles llama a cierta distancia.
Spiedi, parecido a Spear en inglés que significa lanza en castellano es, como antes he escrito, una lanza más recta y más larga, una pica de oficial, si la he incluido entre las partisanas es porque así lo hacía la enciclopedia y si ves en la foto de midelburgo también se halla junto a las partisanas, sí, se ven claras diferencias entre ellas pero al parecer se deben considerar de la misma familia o algo así.
Una pregunta sin animo de ofender, ¿a qué te refieres con lo de garabatos?, ¿a los labrados y damasquinados en las hojas?. Agur.

Publicado: Mié Ago 30, 2006 2:42 pm
por Sunwolf
Vaya, ahora se le ve sentido a eso de "llovían chuzos de punta"

Menuda lluvia, da escalofríos. :wink:

Publicado: Mié Ago 30, 2006 2:49 pm
por JRamos-midelburgo
Como se nota que en España ya no hay serenos... (en muchos sentidos...)

Tambien era un arma tipicamente naval.

mdlbrq

Publicado: Mié Ago 30, 2006 11:00 pm
por Nazanian
Me ha parecido interesante la discusión sobre Ronca Bisarma, y puesto que desde mi ignorancia traté de ejemplificar todas las armas medievales y modernas que pude en la wiki, debo decir que cuando etimológicamente se discute hay que ir a los "demás" idiomas para saber como se denominaban, llamaban -y demás- a las armas que en castellano antiguo o decimonónicose les dio voces peninsulares.

Por lo tanto el primer escrito -posteo- es el que mejor refleja lo que son, dado que los terminos son francese e italianos, de los cuales bebe la RAE.

Por lo que entiendo, usando mucho sentido común, -y como la debieran conocer las gentes coetáeas-, la rawcon, ranseur, roonca, rawcoon, etc, etc, , términos que usaron en otros paises para demoninar las armas -más navales y modernas, o las que lo fueron pero que no se nombraron aquí, - que emplearon en esa época los catagoladores e historiadores descriptivos, debieron referirse justo al modelo presentado en wiki, dejando la raíz latina en un mero ejemplo de cuchilla de asta con más de un uso -ganchos garfios-. Por lo que el término de cuchilla enastada del que viene bisarma o visarma es mejor dejarlo para las archas y gujas, y, castellinizando, dejándolo como glaive = bisarma; puesto que el uso vulgar no está claro, y su uso posterior se refería a armas enastadas de cuchilla "compuesta" (Y más cuando a las glaives, bill-hook, bills, se les ha catalogado como anacrónicamentes anglo-franco- sajonas.)

Siendo el castellano tan rico y "plural", pues tomó de moros, astures, aragones, navarros, vascos, romanceros, galos, aglios y demás... el "nombre" de las armas es más difícil de aseverar y sentenciar en castellano que en todos los demás idiomas, por ello cuando en al menos 2 idiomas una raíz se refiere a un arma, hay que buscar la "castellanización" de ella o el uso vulgar de "entonces".

Por esto creo que la bisarma nunca se prununció como tal en españa, se trató de traducir del francés el término de ranseur (ronca-roncona) -lengua más culta y noble para el resto de Europa (o cuanto menos para ingleses e hispanos) o posteriormente y por algún decimonónico -como siempre-. Pero en los textos medievales españoles no se encuentra como "glaive-roncona-ronca, etc, etc- la descripción de arma enastada de puncha y ganchos. Eran para esa época Gujas, archas, hocinos, forcas, etc -si me atrevo chuleando por lo leido-. Y por lo leido caerían en las categorías de forcas y hocinos, nada de ronconas ni roncas. Y más si puesto que los que escribían eran alecionados en latín y francés por aquellas épocas.

Además, como la historia militar cuenta, en la época de los bills-glaives, que se emplearon masivamente en otras tierras, nos dice que en la península se desarrollaron otras tácticas de guerra bien estudiadas y alabadas "posterirmente": raids "razias" ataques relámpago; con lo que esas armas -puesto que no eran útiles en nuestra proto españa- no fueron empleadas masivamente "aquí". Por lo cual cualquier texto o licenciado le puede poner el nombre que quiera y discutirlo a cualquiera que trate de buscar referencias. Sentido común arquelógico-histórico o etimológico; para todo lo demás, el siglo XIX y sus "nuevos términos y categorias del mundo".

Publicado: Mié Ago 30, 2006 11:25 pm
por Nazanian
Por cierto, si la foto de un goedendag se traduce como chuzo es mejor mailear a los holandeses para que lo diferencien. Esa foto corresponde al genérico mazo-clava usado contra el Felipón en flandes para abajo. Esa foto original está catalogada como "Buenos dias" para los flamencos -pese a las cronicas francesas que dijeron que sus heridas eran de tajo-. Se usaron clavas pesadas y proto albardas (bardiches para ejempplificar) en batallas tan sonadas como la de las "Espuelas de Oro".

Publicado: Jue Ago 31, 2006 7:39 am
por Javier
Tiene delito traducir godendag por chuzo, así como llamar runcona a la ronca (asi lo hace wikipedia). Lo más parecido a la corcesca que he hallado en la Edad Media española se encuentra en las Partidas (s.XIII), cuando habla de "lanzas con garabatos" para los soldados de los navíos. Un chuzo no es más que una lanza que finaliza con una punta aguda, su origen es morisco y equivale al nórdico "spear". Si bien en los reinos cristianos hispánicos se empleó el mismo arma bajo el nombre de lanza "azcona". Una pica no es más que un enorme chuzo.

El garabato es un pincho que sale curvado del hierro del arma, estos garabatos podían girar hacia arriba o hacia abajo. El espontón que muestras tiene una cruceta en lugar de garabato. Por cierto, la palabra partisana no existe en español, pero sí en los libros que traducen mal el inglés "partisan".

Saludos

Publicado: Jue Ago 31, 2006 7:43 am
por Rorro González
Bueno, pero si que existe

partesana.
(Del it. partigiana).
1. f. Arma ofensiva, a modo de alabarda, con el hierro muy grande, ancho, cortante por ambos lados, adornado en la base con dos aletas puntiagudas o en forma de media luna, y encajado en un asta de madera fuerte y regatón de hierro. Fue durante algún tiempo insignia de los cabos de escuadra de infantería.

Publicado: Jue Ago 31, 2006 8:20 am
por Javier
La palabra "partisana" (con i) no existe en el castellano. A ésta me refería, como indicaba mi mensaje. ¡Touché!

Un saludo

Javier

Publicado: Jue Ago 31, 2006 10:03 am
por JRamos-midelburgo
Yo si he visto tanto ronca como partesana en textos españoles del XVI. Obviamente hay una influencia italiana (que no francesa ni anglo-sajona). Los libros de caballerias son buen sitio para buscar estos usos, ya que los gigantes malsines gustan de usar armas extrañas y llenas de pinchos. Las archas (cuchillos de brecha desde el XIX por influencia etimologica francesa) son cosa tipicamente borgoñona y luego habsburgica (y luego por influencia modal de estos y solo por unos años en el XVI tambien son usadas en otras cortes como la escocesa y francesa). No son armas de guerra sino de guardias de nivel superior a los alabarderos-trabanten. En los cortejos reales habsburgo los archeros se encuentran mas cerca del monarca que estos ultimos y son su exclusividad (tambien sus gobernadores-representantes en los Paises Bajos Catolicos tiene derecho a ellos, pero claro suelen ser habsburgos tambien). Todavia no tengo muy claro si hay relacion con los archers de las unidades de gendarmes (que no llevan archas pero a menudo tampoco arcos), u otros archers como guardias, pero sin archas. Si os dais cuenta arqueros con arcos no es precisamente la mejor eleccion para proteger a un principe de atentados, que ademas suelen ocurrir a corta distancia. Me suena a pufo y gordo del XVIII-XIX. Me tengo que leer la vida de Quintin Durward un dia de estos. Claro que los Tres Mosqueteros no son famosos precisamente por su punteria...

Ahora que lo pienso chuzo podria venir del vasco. La rae poco menos que confiesa no tener ni idea.

mdlbrq