Página 1 de 1

Para un nuevo guión.

Publicado: Mar Ago 22, 2006 8:23 pm
por Tejedor
Salve foreros.

Estoy haciendo un nuevo guión.

Ahora mismo no se mucho sobre como está el tema en la carrera de Historia, Erasmus y demas cosas unversitarias pero...mi duda es si :

Se podría hacer algún doctorado o proyecto final sobre esgrima y armas, sea de evolución, de época, estilo etc.

De como debería plantearse algo así, y de que aspectos en concreto deberían seguirse para realizarlo.

Si alguien puede aclararme algo o decirme donde poder buscar, (que yo por mi parte lo estoy intentando), es sólo a nivel general ya que no estoy con esos estudios, es solo para no cometer errores garrafales en los guiones que escribo.

Gracias por la atención.

Jorge.

Publicado: Vie Ago 25, 2006 11:43 am
por Diego de Guadalajara
amigo Jorge, perdona mi desconocimiento, hay un libro que me gusta mucho, y del que he pensado que saldria una buena pelicula ( como de muchos), cuales son los pasos para hacer de un libro un guion :?: , es simplemente a modo de entretenimiento, y para cuando tenga tiempo libre :shock: en fin un saludo.

Publicado: Vie Ago 25, 2006 6:24 pm
por Tejedor
Alucinante...

Publicado: Vie Ago 25, 2006 6:53 pm
por Sunwolf
Jorge, yo no he entendido bien tu pregunta, pero si se me ocurriera hacer una tesis de historia militar, lo primero que haría sería ponerme en contacto con los expertos que haya en España sobre el tema. Así de pronto, Quesada, Soler del Campo, García Fitz y Rojas Gabriel. Y luego seguiría sus indicaciones.

Si fuera cuestión de publicar, claramente me iría al Ministerio de Defensa, que para eso tienen sus publicaciones, o para que le comprasen o en busca de becas, aunque me da que esos de pelas para estas "cosillas" no deben de andar muy sueltos... :roll:

Publicado: Vie Ago 25, 2006 7:11 pm
por Tejedor
Gracias Sunwolf.

Si básicamente, mi duda :

Es si algún tema de estos de esgrima en concreto, historia militar, evolución de armamento serían factibles para realizar una tesis o un proyecto.

Es para un personaje de una serie que estoy realizando, y es para darle profundidad y llevar la historia bien sin meter burradas. Y quien sabe si eso después me serviría de más ayuda. Por que lo puedo hacer extensible a otras historias (Y no sería la primera vez, que hago escisiones de guión con personajes a parte)

Básicamente pueden parecer de persona vaga mis preguntas pero no se expresarme mejor, y por mi parte busco en otros lados pero a veces busco y no se donde buscar los mejores caminos.

Muchas gracias Sunwolf.


Ahora para Diego. Aqui tienes un poco de metedología a grandes rasgos. (Muy grandes)

1 Te lees el libro detenidamente.
2 Analizas los personajes (Sus dudas, pensamiento, actitudes etc)
3 Lo que cuenta la historia. (Que plantea, como lo desarrolla y como se resuelve, que viene a ser : Principio, Nudo y Desenlace) Ahí ya te haces los esquemas que te de la gana para ir dividiendo y subdividiendo capítulos y situaciones.
4 Una vez tienes claro todos estos puntos te pones a escribir la adaptación en plan literario, o si ya controlas te lo vas montando por escenas y secuencias.
5 Asi vas montando las secuencias, y vas describiendo los espacios, personajes, tiempos etc que aparecen en cada una de ellas.
6 Vigila siempre que tengan coherencia.
7 Luego te paras a pensar. ¿Estas secuencias corresponden realmente con la historia que quiero escribir ? Así que te escribes el argumento del corto.
8 A partir del argumento, escribe la sinopsis : Al leer la sinopsis podrás ver los puntos fuertes y fallos del guión, incluso antes de haberlo escrito del todo.
9Ya queda a tu elección la fidelidad de la adaptación, si la quieres en plan muy libre (Troya) o más seriamente (Los Duelistas). Por citar ejemplos.

Así a rasgos muy grandes tienes todo lo básico, para pasar los ratos libres basta.

Y como no tienes límite de recursos, puedes cogerte todas las movidas chungas que encuentres, que el atrezzo, el material, la luz ,el agua, el gas y todo lo demás, que no es poco, son infinitos, no hay porque reparar en gastos porque no los hay.

Claro que si sólo lo quieres para pasar el rato pues de poco te va servir para llevarlo hasta el final...y tendrías un sin fin de trabas que te obligarían a cambiarlo hasta que ya no kedara nada del que tu escribiste. (Porque al director le mola más asi o al Productor le mola mas asá)

Que te diviertas!

Jorge.

Publicado: Sab Ago 26, 2006 7:23 am
por AxilArmero
Aunque mi experiencia es en ciencias, supongo que es extrapolable a letras. A la hora de hacer una tesis doctoral, básicamente tienes que tener un tutor al que le guste la idea que tienes en mente, y, a partir de ahí, puedes llegar a tener bastante libertad. No me extrañaría nada que se pudiera hacer una tesis relacionada con la esgrima tanto en historia, por la parte de letras; como incluso a partir de la metalurgia desde la rama de ciencias (supongo que eso sería en Ingeniaría Industrial, pero no estoy seguro) De hecho, existen los doctorados cruzados: tu te licencias en una cosa, y obtienes el doctorado en otra (yo he tenido un profesor que era médico y doctor en informática) Esas tesis suelen ser las que están centradas en temas más peregrinos

En general, se espera de una tesis que aporte algo nuevo (ser un trabajo original de investigación) para lo cual hay que tener muy claro cual es el estado del arte (más que nada para no repetir trabajos anteriores) De hecho, el estado del arte es una parte importantísima de la tesis, por lo que siempre hay una importante labor de buceo en libros, revistas especializadas, y consultas a expertos. En esa parte el tutor tiene mucho que decir; en el trabajo original, en cambio, se limita a supervisar y guiar un poco, ya que, por su propia naturaleza, es el doctorando el que se vuelve el experto en el tema en cuestión, más que el tutor.

Para darle rigor, entérate de cómo es el programa de doctorado de la universidad en que lo ambientes. Habrá unos cursos (tipo charlas y seminarios más que cursos "normales" y habitualmente con cuatro gatos...) a los que habrá que asistir obligatoriamente, y, hoy en día, habrá que impartir un determinado número de horas de clase (por lo general, todo eso te lo liquidas antes de empezar con la tesis de verdad) Ojo con la fecha en que lo sitúes, porque todo esto puede haber cambiado recientemente.

Publicado: Sab Ago 26, 2006 3:40 pm
por Sunwolf
Más o menos, es de la siguiente manera, si no estoy muy confundida:

Te entrevistas con tu futuro director de tesis para ver si te acepta. Se determina el tema del que se vaya a tratar la futura tesis. Como dice Axil, tiene que aportar algo nuevo.

Una vez ha ocurrido esto, seleccionas los cursos del programa de doctorado del departamento al que pertenezca tu director y se completan con otros cursos de otras facultades si es necesario.

Estos cursos duran un par de años más o menos (no sé si esto ha cambiado, pero puedes consultarlo en las webs de las universidades que te interesen)

Hay un plazo creo de cinco años para entregar la tesis.

Creo que más o menos va así. De todas maneras como te he puesto antes, puedes consultarlo en las webs de la universidad que te interesen.

De interés militar, que yo sepa, sólo hay dos Departamentos: en las universidades de Cádiz y Extremadura. En Cádiz es sobre fortificación medieval y arqueología medieval, dirigido por Luis de Mora y Figueroa; en Extremadura sobre historia medieval militar. Deberías mirar también donde está el profesor Quesada, que creo está especializado en armamento prerromano, aunque no estoy segura. Soler del Campo no tengo ni idea donde está, aunque creo que procede del Ejército.

En fin, espero haberte ayudado un poco :D

Publicado: Sab Ago 26, 2006 5:46 pm
por Tejedor
Hola!

Sunwolf y Axil.

Muchas gracias por la ayuda y los consejos!!

Seguiré buscando por donde me habeis indicado.

Muchisimas gracias por vuestro tiempo!

Jorge.

Publicado: Mar Ago 29, 2006 4:31 pm
por Marc Gener
Fernando Quesada trabaja y enseña en la Universidad Autónoma de Madrid, y Álvaro Soler es el director de la Armería Real, también en Madrid.

En cuanto ala tesis doctoral, no hace falta irse a un departamento de Historia Militar, en casi cualquier Facultad de Historia se puede encontrar un programa de Doctorado que se adapte lo suficiente al tema que elijamos, lo importante es encontrar un director de tesis que esté dispuesto a dirigirla. Y, si el tema está bien planteado, eso tampoco debería ser excesivamente difícil. En la vida real puede ser complicado encontrar un director en un departamento de la universidad que a nosotros nos convenga más, pero tratándose de un guión, no hay problema.
Una tesis puede proponerla el interesado al director de elección, el cual, si la ve viable e interesante, la acepta, y luego se busca uno la vida para conseguir financiación, normalmente a través de una beca que mantendrá al doctorando en el mileurismo durante un periodo que suele ser de cuatro años. Obviamente, en este caso uno se busca un director que esté trabajando en un tema relacionado con el que nosotros proponemos. Otra vía es que sea el mismo director el que tenga la posibilidad de conseguir financiación para un becario predoctoral (normalmente como parte de un proyecto que haya solicitado para sí mismo), y entonces el tema de la tesis ya está más o menos impuesto, al menos en términos generales, y tendrá que ver con lo que el director esté investigando en ese momento.
Tras esto, uno se apunta al programa de doctorado que ofrezca el temario que más se aproxime a lo que va a trabajar (más que nada para minimizar en lo posible la sensación de pérdida de tiempo... ejem...). Los programas de doctorado son cursos ofrecido por un departamento de la universidad (no necesariamente el mismo al que pertenece el director, aunque suele ser lo habitual) y que deben aprobarse. Son unos 32 créditos, si no recuerdo mal, repartidos en dos años. Tras ellos el doctorando presenta el DEA (Diploma de Estudios Avanzados), un trabajo original de investigación, normalmente una especie de avance de la tesis, el cual se lee ante un tribunal, que decide si lo aprueba o no. Por lo de la ambientación, decir que estos cursos suelen ser, en efecto, en clases de asistencia muy reducida, (5-10-15 personas, depende de lo popular que sea el curso de doctorado), y generalmente en horario de tardes, aunque hay de todo. Si uno tiene beca, ésta paga total o parcialmente la matriculación a estos cursos, que no suele ser nada barata.


En fin, esto no pretende ser en absoluto una guía de cómo llevar a cabo un doctorado, pero dad ala naturaleza de tu pregunta puede que estas pinceladas puedan ser de utilidad...

Publicado: Mié Ago 30, 2006 12:01 pm
por Tejedor
Tomo nota.

Muchas Gracias por tu atención Marc.

Jorge.

Pd : Yo la verdad es que nunca podría llevar un proyecto o algo asi, a menos que fuera para narrarlo en un documental.