Orígenes de la espada ropera
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Orígenes de la espada ropera
Hola a todos, mi nombre es Javier, soy aficionado y estudioso de las armas antiguas. Quisiera exponer una teoría muy particular sobre el origen de la espada ropera. En sus “Etimologías” (s. VII), San Isidoro habla sobre distintos tipos de gladio*:
"La framea** es un gladio largo de doble filo, a la que se conoce vulgarmente con el nombre de spatha. Se la denomina también romphea".
La “spatha” de la época de San Isidoro rondaba los 95 cm de longitud. Era recta y servía tanto para cortar como para atacar con la punta. Como es bien sabido, la “spatha” fue un arma principalmente de caballería, entre otros muchos para los romanos y los francos. Los caballeros medievales destacaron siempre por el empleo de este arma.
El término “romphea” no lo he encontrado en ningún documento medieval desde Isidoro. Tal vez se trate de un vulgarismo, que quedó con el tiempo sustituído por el vocablo “spatha”. El lenguaje de los eruditos medievales (de influencia clásica) era muy distinto al idioma popular. Esto sucedío con palabras vulgares como “daga” o “bruja” (ambas muy probablemente de origen prerromano) que terminaron imponiéndose a los clásicos “cuytelo” o “maléfica” en los últimos siglos de la Edad Media.
En el libro “Armas y armaduras” de Antonio García Llansó (escrito en 1895) hace mención de la ronfea, a la cual define:
"Espada de caballería del siglo XVI, es una variante de las espadas de tipo lazo, con cruz y guardamanos, perilla comúnmente labrada y empuñadura alambrada. La espada que perteneció al famoso Carlos de Borbón, que murió en el asalto de Roma en 1527, puede citarse como uno de los más bellos ejemplares de este género".
Existen algunos dibujos de dicha arma en el libro, tiene hoja delgada y larga, capaz de cortar y atacar con la punta. No me cabe duda: si un romano viajase con una máquina del tiempo y observase la hoja de una ronfea la definiría como “spatha” o …“romphea”. La reaparición de la ronfea en el siglo XVI no puede ser casual, debe tratarse de un término vulgar (al igual que la daga) que terminó por imponerse tras 900 años de aparente oscurantismo, lo cual no es tan extraño, pues son muy escasos los documentos militares de la Edad Media (algo similar sucedió con la ballesta).
Lo que me ha llamado bastante la atención es que la ronfea se parece bastante a las primeras espadas roperas de finales del XV y comienzos del XVI. Sabemos que estas roperas podían emplearse también para cortar. Pero aquí no queda la cosa: obsérvese el parecido etimológico de rom/phe/a y ro/pe/ra. ¿Casualidad o certeza? ¿Proviene la ropera de la ronfea? Espero que alguien me ayude a resolver esta duda.
*Hay que aclarar que para los latinos la palabra gladio abarcaba todas las armas de filo en general (desde un cuchillo a una larga espada). Es un error habitual y general llamar “gladio” como nombre específico al gladiolo o gladio hispánico (arma de unos 60 cm).
**La framea era también en la antigüedad un tipo de lanza corta. Muchos eruditos actuales insisten por ello en que Isidoro se equivoca al definirla como espada, yo lo dudo. En la Edad Media nombres como “glaive” se empleaban tanto para nombrar a una lanza con punta de cuchillo como a una espada de hoja acuchillada. Me inclino a pensar que la lanza “framea” tendría una punta parecida a la hoja de la espada “framea”.
Gracias de antemano
Javier
"La framea** es un gladio largo de doble filo, a la que se conoce vulgarmente con el nombre de spatha. Se la denomina también romphea".
La “spatha” de la época de San Isidoro rondaba los 95 cm de longitud. Era recta y servía tanto para cortar como para atacar con la punta. Como es bien sabido, la “spatha” fue un arma principalmente de caballería, entre otros muchos para los romanos y los francos. Los caballeros medievales destacaron siempre por el empleo de este arma.
El término “romphea” no lo he encontrado en ningún documento medieval desde Isidoro. Tal vez se trate de un vulgarismo, que quedó con el tiempo sustituído por el vocablo “spatha”. El lenguaje de los eruditos medievales (de influencia clásica) era muy distinto al idioma popular. Esto sucedío con palabras vulgares como “daga” o “bruja” (ambas muy probablemente de origen prerromano) que terminaron imponiéndose a los clásicos “cuytelo” o “maléfica” en los últimos siglos de la Edad Media.
En el libro “Armas y armaduras” de Antonio García Llansó (escrito en 1895) hace mención de la ronfea, a la cual define:
"Espada de caballería del siglo XVI, es una variante de las espadas de tipo lazo, con cruz y guardamanos, perilla comúnmente labrada y empuñadura alambrada. La espada que perteneció al famoso Carlos de Borbón, que murió en el asalto de Roma en 1527, puede citarse como uno de los más bellos ejemplares de este género".
Existen algunos dibujos de dicha arma en el libro, tiene hoja delgada y larga, capaz de cortar y atacar con la punta. No me cabe duda: si un romano viajase con una máquina del tiempo y observase la hoja de una ronfea la definiría como “spatha” o …“romphea”. La reaparición de la ronfea en el siglo XVI no puede ser casual, debe tratarse de un término vulgar (al igual que la daga) que terminó por imponerse tras 900 años de aparente oscurantismo, lo cual no es tan extraño, pues son muy escasos los documentos militares de la Edad Media (algo similar sucedió con la ballesta).
Lo que me ha llamado bastante la atención es que la ronfea se parece bastante a las primeras espadas roperas de finales del XV y comienzos del XVI. Sabemos que estas roperas podían emplearse también para cortar. Pero aquí no queda la cosa: obsérvese el parecido etimológico de rom/phe/a y ro/pe/ra. ¿Casualidad o certeza? ¿Proviene la ropera de la ronfea? Espero que alguien me ayude a resolver esta duda.
*Hay que aclarar que para los latinos la palabra gladio abarcaba todas las armas de filo en general (desde un cuchillo a una larga espada). Es un error habitual y general llamar “gladio” como nombre específico al gladiolo o gladio hispánico (arma de unos 60 cm).
**La framea era también en la antigüedad un tipo de lanza corta. Muchos eruditos actuales insisten por ello en que Isidoro se equivoca al definirla como espada, yo lo dudo. En la Edad Media nombres como “glaive” se empleaban tanto para nombrar a una lanza con punta de cuchillo como a una espada de hoja acuchillada. Me inclino a pensar que la lanza “framea” tendría una punta parecida a la hoja de la espada “framea”.
Gracias de antemano
Javier
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Orígenes de la espada ropera
Bueno, sin poder hacer un ataque frontal a tu hipótesis (no soy filólogo), hay un par de detalles que podrían invalidarla.
El término "ronfea" del XVI no tiene necesariamente que ser un término vulgar que pervivió durante 900 años. Recordemos que uno de los rasgos del Renacimiento es la admiración y apropiación de la antiguedad clásica (el mismo Carlos I, entre otros, gastaba un peto musculado claramente copiado de modelos de la Edad Antigua), por lo que "ronfea" puede ser perfectamente un término culto del XVI "resucitado" de la antiguedad clásica.Javier escribió:En el libro “Armas y armaduras” de Antonio García Llansó (escrito en 1895) hace mención de la ronfea, a la cual define:
"Espada de caballería del siglo XVI, es una variante de las espadas de tipo lazo, con cruz y guardamanos, perilla comúnmente labrada y empuñadura alambrada.
...
"
...
La reaparición de la ronfea en el siglo XVI no puede ser casual, debe tratarse de un término vulgar (al igual que la daga) que terminó por imponerse tras 900 años de aparente oscurantismo, lo cual no es tan extraño, pues son muy escasos los documentos militares de la Edad Media (algo similar sucedió con la ballesta).
Aquí es donde necesitaríamos a un buen filólogo. Esas mutaciones de palabras, aunque parezca lo contrario, están regidas por una serie de reglas, en general relacionadas con la fonética, que establecen (con cierto margen de error) las modificaciones que ha podido sufrir una palabra: unificación de diptongos, cambio de fricativas, desdoblamiento de sílabas y cosas así que suelen hacer la palabra más facil de pronunciar. En este caso, y por lo que me suena, el sonido "efe" tiende a convertirse en una "hache aspirada" y luego a desaparecer (fazer => hacer). No me suenan casos en los que las "efes" transmuten en "pes". Podría ser que la transformación proviniese de la grafía ("ph" pierde la "h" y se lee "pe"), pero en ese caso no es común la desaparición de la "m" previa.Javier escribió: Pero aquí no queda la cosa: obsérvese el parecido etimológico de rom/phe/a y ro/pe/ra. ¿Casualidad o certeza? ¿Proviene la ropera de la ronfea? Espero que alguien me ayude a resolver esta duda.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
Vamos a ver, mucho ojo con las Etimologías de Isidoro de Sevilla.
Este autor pretende desentrañar el origen etimológico de infinidad de términos, relacionándolo muchas veces con su forma, morfología, utilidad, composición, etc. lo cual en ocasiones nos puede dar de pasada información útil. Pero Isidoro, un hispanovisigodo ilustrado, habla en su mayor parte de cosas que sólo conoce en base a los textos clásicos o de oídas, dando motivos a sus suposiciones que muchas veces son completamente disparatados, realizando un continuo popurrí de términos de distintas épocas, a los cuales les asigna orígenes incluso bíblicos, muchas veces en base a meras homofonías, es decir, semejanzas casuales entre el sonido de las palabras.
De igual forma, el término romphea no tiene nada que ver con ropera. Se trata de un término de origen tracio, empleado para designar a una especie de cuchillo largo, semejante a una azagaya, empleado en los Balcanes hacia los siglos V-IV a.C.
http://en.wikipedia.org/wiki/Rhomphaia
Isidoro la relaciona con la framea, una lanza corta citada por Tácito en su Germania hacia el II d.C., como arma típica de los germanos, y con la spatha, espada que originalmente empleaban los auxilia romanos y que a lo largo del siglo III d.C. comienzan a emplear los legionarios. Es decir, que relaciona tres armas de las cuales sólo conoce físicamente a una o, más concretamente, a su evolución germánica.
Por todo ello, NO tiene absolutamente nada que ver esta “espada” tracia de principios de la Segunda Edad del Hierro con la espada ropera renacentista, cuyo nombre procede claramente de ser un complemento del vestido.
Saludos.
Este autor pretende desentrañar el origen etimológico de infinidad de términos, relacionándolo muchas veces con su forma, morfología, utilidad, composición, etc. lo cual en ocasiones nos puede dar de pasada información útil. Pero Isidoro, un hispanovisigodo ilustrado, habla en su mayor parte de cosas que sólo conoce en base a los textos clásicos o de oídas, dando motivos a sus suposiciones que muchas veces son completamente disparatados, realizando un continuo popurrí de términos de distintas épocas, a los cuales les asigna orígenes incluso bíblicos, muchas veces en base a meras homofonías, es decir, semejanzas casuales entre el sonido de las palabras.
De igual forma, el término romphea no tiene nada que ver con ropera. Se trata de un término de origen tracio, empleado para designar a una especie de cuchillo largo, semejante a una azagaya, empleado en los Balcanes hacia los siglos V-IV a.C.
http://en.wikipedia.org/wiki/Rhomphaia
Isidoro la relaciona con la framea, una lanza corta citada por Tácito en su Germania hacia el II d.C., como arma típica de los germanos, y con la spatha, espada que originalmente empleaban los auxilia romanos y que a lo largo del siglo III d.C. comienzan a emplear los legionarios. Es decir, que relaciona tres armas de las cuales sólo conoce físicamente a una o, más concretamente, a su evolución germánica.
Por todo ello, NO tiene absolutamente nada que ver esta “espada” tracia de principios de la Segunda Edad del Hierro con la espada ropera renacentista, cuyo nombre procede claramente de ser un complemento del vestido.
Saludos.
Última edición por Yeyo el Mié Ago 02, 2006 2:43 pm, editado 1 vez en total.
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Como Cockey, últimamente no encuentro el tiempo que querría para el foro, y como Cockey pienso que estamos ante un término isabelino (caramba, ya estoy harto de decir "victoriano", eso dejémoslo para los ingleses
) rescatado o reinventado por los coleccionistas del momento para referirse a un tipo de espada que, además, tampoco es exactamente la ropera civil, sino un arma más militar, de guarnición compleja pero hoja con más corte.
Aparte del libro de Llansó, yo sólo he visto el término en una traducción castellana dudosa de un libro italiano de hace unos años, de nivel introductorio ("El Gran Libro de las Armas Blancas", el título ya lo indica...), con muy buenas fotos, una sección casi decente de armas orientales y una parte dedicada a las armas occidentales bastante justita. O sea, que no creo que nos sirva de referencia fiable...
Pienso que el origen del término es el que propone Yeyo, sacado de su contexto clásico y adoptado en un ejercicio academicista por los coleccionistas de salón. No creo que se usase en época de la verdadera ropera, a la que, por otro lado, se le denominaba normalmente "espada", sin apellidos.
JJ
P.D. Por cierto, pese a todo el término está aceptado por la RAE...
ronfea.
(Del lat. rhomphaea, y éste del gr. ῥομφαία).
1. f. ant. Espada larga.

Aparte del libro de Llansó, yo sólo he visto el término en una traducción castellana dudosa de un libro italiano de hace unos años, de nivel introductorio ("El Gran Libro de las Armas Blancas", el título ya lo indica...), con muy buenas fotos, una sección casi decente de armas orientales y una parte dedicada a las armas occidentales bastante justita. O sea, que no creo que nos sirva de referencia fiable...
Pienso que el origen del término es el que propone Yeyo, sacado de su contexto clásico y adoptado en un ejercicio academicista por los coleccionistas de salón. No creo que se usase en época de la verdadera ropera, a la que, por otro lado, se le denominaba normalmente "espada", sin apellidos.
JJ
P.D. Por cierto, pese a todo el término está aceptado por la RAE...
ronfea.
(Del lat. rhomphaea, y éste del gr. ῥομφαία).
1. f. ant. Espada larga.
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
¡Ojo, muchachos, que "ronfea" no es un término isabelino!
Aparece definida como "espada larga" en el diccionario de la academia de 1780, y con la grafía "rhomphea" en la edición de 1737, de la siguiente guisa:
RHOMPHEA. Espada larga. Es voz Griega, y de poco uso fuera de la Poesia
Con lo cual creo que sólo quedan dos posibilidades:
-que realmente el término sobreviviera en uso a la Edad Media
-que fuera retomado como cultismo en el Renacimiento.
Aparece definida como "espada larga" en el diccionario de la academia de 1780, y con la grafía "rhomphea" en la edición de 1737, de la siguiente guisa:
RHOMPHEA. Espada larga. Es voz Griega, y de poco uso fuera de la Poesia
Con lo cual creo que sólo quedan dos posibilidades:
-que realmente el término sobreviviera en uso a la Edad Media
-que fuera retomado como cultismo en el Renacimiento.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Si no recuerdo mal, romphea fue rescatado por autores liricos renacentistas italianos a principios del XVI, posiblemente para tener mas vocabulario latino. A Llanso parece encantarle la palabreja. Creo que en el diccionario de Terminos Militares de Almirante viene mas. O puede que fuera en el de Terminos de Armeria de Leguina.
mdlbrq
mdlbrq
El léxico castellano está repleto de cultismos, préstamos tomados directamente del latín o griego desde época renacentista que muchas veces conviven con la evolución castellana de ese mismo término. Esto no es nada nuevo, la misma palabra “etimología” es uno de ellos. Otros son política, matemáticas, cátedra, tirano... generalmente se trata de un vocabulario más o menos técnico, de ahí su facilidad para imponerse en un ámbito donde sus usuarios son personas conocedoras de las lenguas clásicas.
Como he dicho, muchas veces el cultismo convive con el término patrimonial o su evolución romance. Así, el latín collocare evolucionó hasta el castellano colgar, pero más tarde se creó el cultismo colocar, una adaptación literal del mismo. A esto se le llama doblete o par románico. Muchas veces la vía patrimonial y la culta no coinciden ni tan siquiera semánticamente, al menos de forma estricta. Así, el latín laborare evolucionó hasta el romance labrar, mientras que más tarde este verbo fue tomado como cultismo como laborar.
Este caso sería algo similar. El término latino spatha evoluciona hasta los romances espada, spassa, spada, etc. pero, al mismo tiempo, son tomados del latín y el griego una serie de palabras a las que se da una acepción más técnica, de cara a clasificar las diferentes tipologías de armas.
Pero esta terminología es, en gran medida, una convención moderna que no se daba en la Antigüedad, algo lógico, por otra parte, pues nosotros disponemos de una visión de conjunto que ellos no disponían. Isidoro no tenía forma de saber cómo era una rhomphaira, arma que fue empleada casi mil años antes por gentes que vivían a miles de kilómetros de distancia. Adapta fonéticamente como puede el término desde alfabeto griego al latino y supone que es similar al arma cortante empleada en su época, llamada spatha. Mil años después un erudito renacentista, con ínfulas clasicistas, hace empleo de ese mismo término y lo utiliza para definir a alguna de las armas cortantes de su época.
Y para hacerse una idea del conocimiento que existía en el Renacimiento y Barroco sobre el armamento clásico, sólo hay que ver los cuadros de la época. Con escenas de crucifixión donde aparece un Longinus vestido como un Lansquenete fantástico, repleto de elementos orientalizantes.
Como he dicho, muchas veces el cultismo convive con el término patrimonial o su evolución romance. Así, el latín collocare evolucionó hasta el castellano colgar, pero más tarde se creó el cultismo colocar, una adaptación literal del mismo. A esto se le llama doblete o par románico. Muchas veces la vía patrimonial y la culta no coinciden ni tan siquiera semánticamente, al menos de forma estricta. Así, el latín laborare evolucionó hasta el romance labrar, mientras que más tarde este verbo fue tomado como cultismo como laborar.
Este caso sería algo similar. El término latino spatha evoluciona hasta los romances espada, spassa, spada, etc. pero, al mismo tiempo, son tomados del latín y el griego una serie de palabras a las que se da una acepción más técnica, de cara a clasificar las diferentes tipologías de armas.
Pero esta terminología es, en gran medida, una convención moderna que no se daba en la Antigüedad, algo lógico, por otra parte, pues nosotros disponemos de una visión de conjunto que ellos no disponían. Isidoro no tenía forma de saber cómo era una rhomphaira, arma que fue empleada casi mil años antes por gentes que vivían a miles de kilómetros de distancia. Adapta fonéticamente como puede el término desde alfabeto griego al latino y supone que es similar al arma cortante empleada en su época, llamada spatha. Mil años después un erudito renacentista, con ínfulas clasicistas, hace empleo de ese mismo término y lo utiliza para definir a alguna de las armas cortantes de su época.
Y para hacerse una idea del conocimiento que existía en el Renacimiento y Barroco sobre el armamento clásico, sólo hay que ver los cuadros de la época. Con escenas de crucifixión donde aparece un Longinus vestido como un Lansquenete fantástico, repleto de elementos orientalizantes.
Buenas.
Sólo una pregunta a Yeyo:
Escribiste "empleado para designar a una especie de cuchillo largo, semejante a una azagaya". Sin embargo siempre identifiqué "azagaya" como sinónimo de jabalina o cuando menos como una clase de ésta, o una especie de dardo, pero quizá en origen definiese a un cuchillo.
Un saludo. [/url][/list][/list][/code][/quote][/u][/i][/b]
Sólo una pregunta a Yeyo:
Escribiste "empleado para designar a una especie de cuchillo largo, semejante a una azagaya". Sin embargo siempre identifiqué "azagaya" como sinónimo de jabalina o cuando menos como una clase de ésta, o una especie de dardo, pero quizá en origen definiese a un cuchillo.
Un saludo. [/url][/list][/list][/code][/quote][/u][/i][/b]
Muchos pueblos de Africa empleaban una especie de lanzas cortas con una hoja muy larga y que eventualmente se denominan en castellano azagayas, en inglés assegai o con otros derivados del bereber zagaya y el árabe az-zagayah.
Por el contrario, las rhomphaia eran unas armas cortantes y punzantes empleadas con las dos manos, consistente con un filo de entre 60-80 cm y una empuñadura de 50. Esta empuñadura eran dos cachas de madera que iban remachadas a la hoja.
El resultado en ambos casos es un arma que en cierto sentido podría considerarse una especie de híbrido entre las armas de asta y los cuchillos largos. Tienen una hoja, cortante y punzante, están desprovista de guarda, cuentan con una “empuñadura” muy larga (de casi la misma longitud que la hoja) y es empleada a dos manos (aunque, matizando de nuevo, las lanzas africanas a las que me refiero son también empleadas con escudo). Estrictamente ni es una "espada" (notese el entrecomillado en mis mensajes), ni un arma de asta. Funcionalmente hablando, las azagayas son lo más parecido que se me ocurrió que pudiera ser conocido. De todas formas, como acabo de decir, en el pasado no existía una terminología estandarizada para clasificar el armamento y me consta que también éste término de origen norteafricano es empleado para designar a lanzas. Incluso ha sido empleado en la península, para referirse a las armas de asta de los almogávares.
El parentesco más próximo de esas armas tracias serían los espadones o machetes empleados por los dacios varios siglos después, ampliamente representados en la columna Trajana y en el Tropaeum Traianii de Adamklissi (Rumanía). Su funcionalidad parece haber sido casi exclusivamente de corte. Ambas son armas extremadamente excepcionales en la Antigüedad en Europa, aunque sólo sea por ser empleadas a dos manos y sin escudo (que yo sepa, el siguiente arma en ser utilizada de esta forma ya es el hacha danesa).
En todo caso, aunque la semejanza esté un poco traída por los pelos, por si había alguna duda, incluí un enlace a Wikimedia en el que aparecen unos dibujos.
Saludos.
Por el contrario, las rhomphaia eran unas armas cortantes y punzantes empleadas con las dos manos, consistente con un filo de entre 60-80 cm y una empuñadura de 50. Esta empuñadura eran dos cachas de madera que iban remachadas a la hoja.
El resultado en ambos casos es un arma que en cierto sentido podría considerarse una especie de híbrido entre las armas de asta y los cuchillos largos. Tienen una hoja, cortante y punzante, están desprovista de guarda, cuentan con una “empuñadura” muy larga (de casi la misma longitud que la hoja) y es empleada a dos manos (aunque, matizando de nuevo, las lanzas africanas a las que me refiero son también empleadas con escudo). Estrictamente ni es una "espada" (notese el entrecomillado en mis mensajes), ni un arma de asta. Funcionalmente hablando, las azagayas son lo más parecido que se me ocurrió que pudiera ser conocido. De todas formas, como acabo de decir, en el pasado no existía una terminología estandarizada para clasificar el armamento y me consta que también éste término de origen norteafricano es empleado para designar a lanzas. Incluso ha sido empleado en la península, para referirse a las armas de asta de los almogávares.
El parentesco más próximo de esas armas tracias serían los espadones o machetes empleados por los dacios varios siglos después, ampliamente representados en la columna Trajana y en el Tropaeum Traianii de Adamklissi (Rumanía). Su funcionalidad parece haber sido casi exclusivamente de corte. Ambas son armas extremadamente excepcionales en la Antigüedad en Europa, aunque sólo sea por ser empleadas a dos manos y sin escudo (que yo sepa, el siguiente arma en ser utilizada de esta forma ya es el hacha danesa).
En todo caso, aunque la semejanza esté un poco traída por los pelos, por si había alguna duda, incluí un enlace a Wikimedia en el que aparecen unos dibujos.
Saludos.
Señores, he hallado algunas referencias medievales sobre la ronfea en España. La fuente es “Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII)” elaborado por Ramón Menéndez Pidal, Rafael Lapesa y Constantino García. Cito textualmente de la página 562:
Rufea, arumphea, rufa. (Del lat. rhomphaea) f. “Lanza o espada”.
Año 978 León, T. Leg., fol. 204v, lín. 23: “descendant super eum ira Dei et rufa celestis”.
Año 1022 Santillana, Cart., p. 37 y 38: “rufea celestis”.
Año 1082 Sahagún, 604 (Oríg., p. 193): “dexendat super eos arumphea celi”.
De todos modos, y como puede leerse, es mencionada en lenguaje poético-religioso (sin duda influído por Isidoro). Es muy dudoso que se emplease en el argot militar medieval (al menos en España). Pero queda demostrado que el término en sí sobrevivió en el medievo, al menos 460 años después de Isidoro de Sevilla.
Saludos
Rufea, arumphea, rufa. (Del lat. rhomphaea) f. “Lanza o espada”.
Año 978 León, T. Leg., fol. 204v, lín. 23: “descendant super eum ira Dei et rufa celestis”.
Año 1022 Santillana, Cart., p. 37 y 38: “rufea celestis”.
Año 1082 Sahagún, 604 (Oríg., p. 193): “dexendat super eos arumphea celi”.
De todos modos, y como puede leerse, es mencionada en lenguaje poético-religioso (sin duda influído por Isidoro). Es muy dudoso que se emplease en el argot militar medieval (al menos en España). Pero queda demostrado que el término en sí sobrevivió en el medievo, al menos 460 años después de Isidoro de Sevilla.
Saludos
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Muy buen trabajo, Javier. Resulta cuanto menos interesante ver que una palabra sufre ese tipo de cambios en su evolución: ramas poéticas, de uso habitual, de uso técnico evolucionando juntas y con trayectorias diferentes.
Siempre me he preguntado la información que habrá oculta bajo esos usos. Por desgracia nunca sabremos a qué piezas se refereía cada autor al citarlas con cada palabra, pero al menos podremos saber que dichas palabras fueron usadas en otras épocas.
Gracias otra vez y saludos.
Siempre me he preguntado la información que habrá oculta bajo esos usos. Por desgracia nunca sabremos a qué piezas se refereía cada autor al citarlas con cada palabra, pero al menos podremos saber que dichas palabras fueron usadas en otras épocas.
Gracias otra vez y saludos.

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado