Página 1 de 5
Sobre Santiago
Publicado: Mar Jul 11, 2006 11:54 pm
por Manuel Esquivel
¿Algún caballero de Galicia, o que maneje fluidamente el gallego para ayudarme a traducir con precisión el siguiente fragmento? (entiendo una buena porción, pero hay cosas que se me escapan... de hecho, sólo estoy suponiendo que es gallego, si me equivoco por favor corríjanme la plana):
Mira ó teu redor, os vellos costumes abandonados, mortas as antigas liberdades, despreciado o vello idioma en que che falaron tantas xeracións, o idioma santo de Xelmírez; mira a nosa terra presa de homes que viñeron de fóra a roubala, a magoala; mira o noso chan empobrecido; mira a triste miseria dos seus fillos, a súa sede de xusticia e a súa fame de pan, e ten piedade da súa dor, da súa pobreza e da súa ignorancia.
E xa que amaches a Galicia cando era Galicia, acorre ós que queremos resucitala e volvela outra vez ó esplendor e riqueza de que é merecente. Dáno-lo teu espírito de apóstolo para que vaiamos por vilas e lugares a espalia-las novas verdades, que non son máis que as antigas verdades; e así que chegue a hora da loita e da batalla, empréstanos, Señor, a forza do teu brazo, que soubo alá en Clavixo fender testas de infieis, para que poidamos con ela vence-los nosos aldraxadores, os nosos opresores, os ladróns de todo o que nos pertencía.
Acóllenos na túa gracia, Señor Santiago; grava a túa cruz nos nosos peitos, e fai brillar por riba das nosas testas, ben acesa e ben brillante, a túa estrela milagreira.
Por cierto, este texto es de los sesentas... ¿alguien sabe cuál era la invocación tradicional a Santiago antes de entrar en combate?
Salut foreros
Publicado: Mié Jul 12, 2006 3:18 am
por Rorro González
Mira a tu alrerdedor, las bellas costumbres abandonadas, muertas las antiguas libertades, despreciado el bello idioma en que hablaron tantas generaciones, el idioma santo de Xelmírez; mira nuestra tierra presa de hombres que vinieron de fuera a robarla, a dañarla; mira nuestro suelo empobrecido; mira la triste miseria de sus hijos, su sed de justicia y su hambre de pan, y ten piedad de su dolor, de su pobreza y de su ignorancia.
Y ya que amastes a Galicia cuando era Galicia, socorre a los que queremos resucitarla y volverla otra vez al esplendor y riqueza que se merece. Danos tu espíritu de apóstol para que vayamos por villas y lugares a espalia-las nuevas verdades, que no son mas que las antiguas verdades; y así que llegue a hora da lucha y da la batalla, préstanos, Señor, la fuerza de tu brazo, que supo allá en Clavixo hundir cabezas de infieles, para que podamos con ella vencer a nuestros aldraxadores, a nuetros opresores, los ladrónes de todo lo que nos pertenecía.
Acógenos en tu gracia, Señor Santiago; grava tu cruz en nuestros pechos, y haz brillar por arriba de nuestras cabezas, bien encendida y bien brillante, tu estrella milagrosa.
Publicado: Jue Jul 13, 2006 1:40 am
por Manuel Esquivel
Sr. González:
Mil gracias por la prontitud y diligencia de su ayuda, no tengo palabras suficientes para agradecerle; el texto, plenamente comprendido (o casi) es sumamente conmovedor.
Por cierto, algún otro camarada de Galicia (digo, para no atorrar al amable Rorro) ¿Qué sentido aproximado tendría la palabra "aldraxadores"... existe el verbo aldraxar?
En justa retribución a sus órdenes,
Publicado: Jue Jul 13, 2006 3:44 pm
por Svivomilo
Aldraxar: ofender, ultrajar( más o menos).
Por cierto, supongo que "espalia-las" será "espalla-las" es una contracción de "espallar as", que sería " esparcir las.. " aunque en este contexto sería más bien "difundir las..."
Y " Clavixo" se referirá a la batalla de Clavijo.
Y en cuanto a lo de la invocación a Santiago antes de entrar en combate, aparte del "Santiago y cierra España"...
Eso sí, El Señor del Trueno sigue acojonando(con perdón).
Un saludo.
Publicado: Jue Jul 13, 2006 3:47 pm
por Rorro González
Gracias, Svinomilo, tengo mi gallego paterno un poco oxidado.
La invocación a Santigo, que es patrón de España, normalmente ha sido, como ya ha comentado Svivomilo, "Santiago y Cierra España", un grito de la reconquista, basicamente (que los historiadores me corrijan si no estoy en lo cierto).
Este texto, es una buena muestra del cariño que tienen los gallegos a su tierra. Un sentimiento nostálgico/cultural que esta bastante alejado de lo que hoy se entiende por Nacionalismo, (aunque hoy en dia hay movimientos importantes que se mueven en esa dirección). Digo esto sin querer despertar criticas u opiniones políticas, mucho más actuales que ésta oración.
La expresión Miña Terra Galega, la vamos a encontrar en muchisimos sitios, sin ir mas lejos, en la versión que hizo el grupo Vigues de Rock-Punk
Siniestro Total del famoso "Sweet Home Alabama"

Publicado: Vie Jul 14, 2006 2:02 am
por Manuel Esquivel
Pues muchísimas gracias, caballeros Svinomilo y Rorro, he han hecho plenamente la luz respecto al particular, y comparto ese cariño nostálgico cultural, aunque sea allende la mar océano que las raíces son las raíces y no se pueden echar al olvido.
Lo del nuevo Nacionalismo relacionado con la figura de Santiago, sobre todo con lo que fue la orden, es algo de lo que ya me habían comentado y un poco de eso se puede encontrar en la red si es uno lo bastante curioso; entre esas curiosidades un planto amargo sobre la disolución de la orden por la república, aunque no se especifica cuál república y uno se queda con la duda del año en que oficialmente deja de existir; otra curiosidad es el saber que la rama femenina de la orden, en cambio, sigue viva ¿es esto correcto?
Bueno, como sea, una vez más mil gracias por vuestra magnífica disposición. Quedo de vosotros.
Publicado: Vie Jul 14, 2006 4:59 am
por Yeyo
Rorro González escribió:Este texto, es una buena muestra del cariño que tienen los gallegos a su tierra. Un sentimiento nostálgico/cultural que esta bastante alejado de lo que hoy se entiende por Nacionalismo, (aunque hoy en dia hay movimientos importantes que se mueven en esa dirección). Digo esto sin querer despertar criticas u opiniones políticas, mucho más actuales que ésta oración.
Y, sin embargo, en el texto reside la clave para entender el pensamiento nacionalista. Culpar a los “venidos de fuera” de los problemas económicos estructurales de una tierra empobrecida o es una visión ingenua, en el sentido etimológico de la palabra, o políticamente interesada. Menos mal que Franco era gallego, que si no...
Todo nacionalismo secesionista se fundamenta ideológicamente en la exaltación del pasado, hasta convertirlo en idílico, paralelamente al desarrollo de un movimiento político que tiene como supuesto objetivo el alcanzar una vuelta a ese supuesto estatus quo anterior. La realidad, generalmente, es muy distinta, pues aquí el desinterés por la historia está generalizado; es decir, más allá de su instrumentalización política. De lo contrario, nos irian mejor las cosas, pero lo que normalmente se hace es confundir
lo que fue con lo que
a mi me gustaría que hubiese sido.
Lo de ir por los pueblos “predicando las verdades”, en plan Jesucristo Superstar, ya entra en la categoría de mesianismo. Y lo que es peor, en creerse en posesión de LA verdad absoluta. Respecto a esa vuelta a las “antiguas libertades” también tiene su gracia, especialmente cuando se habla de la Edad Media, una época donde el feudalismo campaba a sus anchas. Pero parece que la opresión siempre hay que entenderla en clave étnica y no social, es decir, que ésta siempre viene de fuera y nunca te oprime el tipo que vive al lado de tu casa. Es más fácil culpar al burócrata de Madrid que al cacique que vive en su pazo en tu aldea, habla tu misma lengua y es arrendador de tu casa y de la tierra que trabajas. No vaya a a ser que se mosquee y...
Por otro lado, en Galicia ha existido un cierto nivel de bilingüismo desde hace siglos. Y la inercia parece ser que la gente siga haciendo uso de su lengua materna para comunicarse con la gente de su tierra y del castellano para hacerlo con la del resto de España. No parece que la cosa tenga visos de cambiar, aunque tal vez en los sesenta pareciese lo contrario.
Pero mientras sigamos confundiendo el amor por la tierra con otras cosas seguiremos teniendo los mismos problemas y seguirán medrando los demagogos y oportunistas. Y la culpa de todos los males siempre será de los demás. Es decir, de "ellos", no de "nosotros", aunque con esto último incluyas a quien realmente te está puteando. Así nos ha ido, así nos va y así nos irá...
Publicado: Vie Jul 14, 2006 12:13 pm
por Svivomilo
No quería yo entrar en estos temas pero debo responder, Yeyo, que todo nacionalismo unionista se fundamenta exactamente en lo mismo: la exaltación del pasado hasta convertirlo en idílico, en este caso recordando viejas glorias, que si un imperio, sus malos gobernantes y que buenos vasallos si hubiéramos buen señor.
Un estado maneja sus zonas, regiones, comarcas, nacionalidades históricas y pisos de protección oficial como le conviene, invirtiendo en industrias y comunicaciones aquí o acullá. Y a lo mejor por esotro lado no, que no conviene. No todas las razones de los nacionalismos son estúpidas o históricamente tergiversadas y a buen entendedor...
El bilingüismo del que hablas ha sido relativamente real hasta ahora. Galicia tenía una mayoría apabullante de población rural y la sigue teniendo, pero todo eso está cambiando con los adelantos en las comunicaciones. La carrera la ganará probablemente el castellano; las vías de difusión cultural, canales de radio y televisión, publicaciones, etc. son mayoritariamente( muy, muy mayoritariamente) en el idioma de Cervantes. No es una crítica, es un hecho.
Todo lo que dices se basa en concepto romántico nacionalista del siglo XIX y no puedo por menos que darte la razón en ese aspecto, pero reducir los nacionalismos a esto equivale a caer en la misma trampa. La gente sigue viviendo y sigue teniendo reivindicaciones actuales que exigir a sus gobernantes y que no vienen de la Edad Media.
En cuanto al sentimiento en contra de los de fuera creo que puedes encontrarlo en TOOODOS los pueblos, desde la vuelta a tiempos mejores imaginariamente idílicos (vease al Rey Arturo o a Don Sebastiao de Portugal) como a los simplemente rencorosos, como los de muchas regiones periféricas y no sólo Galicia con respecto a un supuesto centralismo español o al propio español con respecto a otras potencias(qué malos los piratas ingleses y que traicioneros y desleales y la Gran Bretaña que los parió.) ; y conste que creo que quién peor lo pasó con las perdidas glorias patrias imperiales fué precísamente su región primigenia, Castilla.
Publicado: Vie Jul 14, 2006 2:15 pm
por Yeyo
Sobre el tema de la exaltación y manipulación de la historia en general, y la del nacionalismo español en particular, ya he hablado bastante en esta tira en concreto y poco más se puede añadir.
viewtopic.php?t=1377&highlight=h%E9roes+espa%F1oles
En todo caso, poco tiene que ver lo que he dicho con lo que ahora aludes. Lo que antes quise decir es que el culpar a los demás de nuestras deficiencias no es algo intelectualmente edificante, tampoco realista y mucho menos productivo. Cada estado o región puede (y debe) manejar sus recursos a su antojo, pero sus deficiencias estructurales e históricas no son culpa de los demás.
Otra cosa es que a algunos ámbitos ideológicos les interese tener a una ominosa e indefinida entidad superior opresora para culparla de su propia ineficacia... o de hasta cuando no llueve. Y que pretendan vender la idea de que un determinado cambio en un estatus quo político hará que todo ello mejore como por ensalmo: de esa forma, los barcos dejarán de tirar chapapote y hasta las vacas darán más leche.
Por el contrario, lo que se debería realizar es un análisis realista de los problemas, buscar una solución y trabajar para alcanzarla. Eso es, en definitiva, lo que diferencia a un proyecto político (respetables todos) de la pura demagogia. Y desgraciadamente, en España falta lo primero y sobra lo segundo, y no sólo entre los “nacionalismos periféricos”.
La diferencia es que los partidos políticos mayoritarios del nacionalismo español no pueden hacer uso de esta estrategia “de oposición”: lo que se ve es lo que hay. Por el contrario, cualquier ámbito ideológico que plantee un cambio sustancial en el panorama político de un territorio (no sólo una secesión, sino una revolución de izquierdas o un golpe de estado fascista) siempre podrá decir que, una vez logrado esto, se podrán atar los perros con longanizas.
Es por ello que la estabilidad política no interese. Y que lo que interese sea la crispación y el enfrentamiento, con el objeto de polarizar posturas intermedias. No hace falta que nos remitamos mucho más allá de nuestra historia reciente para comprender esto. En definitiva, que el nacionalismo español es, por definición, conservador, mientras los nacionalismos periféricos han de ser más extremistas y ofensivos (en las dos acepciones del término) para poder alcanzar sus objetivos.
Por otro lado, la identidad nacional española no necesita reavivar rencillas históricas , reales o ficticias, porque poco provecho sacarían de ahí: de esta forma no culpa a los piratas de la decadencia de su Imperio, es más, lo que hace es negar su importancia.
Esta es la diferencia entre el mero chauvinismo y una ideología que se fundamenta estructuralmente en un “retorno al pasado” casi milenarista. Una cosa es que se trate de fomentar el sentimiento de orgullo patrio, en base a héroes y demás, que no es otro que el de formar parte de una comunidad humana, y otra muy diferente es que continuamente se saquen a la palestra los “derechos históricos” o la “deuda histórica” como columna vertebral de una ideología.
Y a buen entendedor...
http://www.youtube.com/watch?v=vGzVifv0 ... os%20nikis
Saludos.
Publicado: Vie Jul 14, 2006 3:01 pm
por makilari
Estimado Yeyo:
Tod tipo de ideología política utilizará cualquier tipo de resorte, económico, sentimental etc., para conseguir el poder y perpetuarse en el. Pero a veces hay una coincidencia entre un anhelo extendido entre la población (perdida del régimen foral en el Pais Vasco tras las guerras Carlistas) y el nacimiento de una ideología que recoge ese anhelo y consigue incrementar de esta manera su influencia. Me gustaría distinguir entre los "recursos" empleados por un determinado partido, y recuerdo que un partido es por definición una estructura para perpetuarse en el poder, y un fondo, real, de perdida de unos derechos, discutibles y arbitrarios como todo lo que contiene el "corpus" del derecho, pero derechos al fin y al cabo de una colectividad.
Y respecto al "enemigo exterior", a veces el sentimiento nacionalista de un pueblo es mucho más intuitivo en esto que la propaganda, muchas veces burda, de los partidos o grupos que se aprovechan de ese sentimiento, que por esto no deja de ser algo real y tangible. Como ejemplo traigo una improvisación de un repentizador (no se como traducir el termino "bertsolari"), Txirrita, muy querido y recordado y que vivio, con angustia, la perdida de los fueros:...........erdera bakarrik etzan kapaz, Euskerak lagundu dio. El castellano por si mismo no era suficiente, el euskera le ha ayudado. Y no se está refiriendo a la perdida del idioma, está achacando la perdida del regimen foral a los propios vascos que por interés propio van en contra de su propia tradición. No creo que él suscribiese la teoría del "enemigo exterior".
Un saludo ( y sin ánimo de polemizar, que estos temas los carga el diablo).
Publicado: Vie Jul 14, 2006 3:15 pm
por Svivomilo
La capacidad de evitar que los barcos tiren chapapote cerca de nuestras costas, de que no tengamos cuota láctea o de que negociemos mejor nuestros caladeros la tiene el gobierno central. Otra cosa es que si se tuviese aquí se gestionase mejor.
Culpar al poder foráneo de todos los problemas habidos y por haber es estúpido y te he dado y doy la razón, pero no es de recibo que cada vez que aflora la palabra nacionalismo se repitan los mismos argumentos en contra sobre la queja cansina y sempiterna sobre la invasión y sometimiento, pues es un ataque simplista que niega problemas reales y actuales y sentimientos que no sólo vienen dados por la tergiversación de la historia. Existen identidades culturales diferentes y todas ellas son dignas de respeto. Además hay perjuicios históricos reales .haber apoyado el bando equivocado en las guerras de Castilla, conllevó por ejemplo,la pérdida de representación en Cortes, el aislamiento geográfico, la decadencia cultural con el avance del castellano en los estratos cultos de la expresión oral y escrita,etc. y esto es real y no una queja inventada.
Los partidos políticos mayoritarios del nacionalismo español hacen una constante estrategia de oposición hacia los traidores independentistas. España es la jefa y todo el mundo tiene que estar en casa antes de las 10, y el que no, traidor.
El proyecto político puede ser un simple "fuera de España viviremos mejor". No estoy de acuerdo pero desde luego es totalmente respetable.
No quiero ofender, pero los dos nacionalismos más importantes dentro de España, Euskadi y Cataluña, no cantan precisamente la internacional. Son de corte tan conservador como los nacionalistas españoles. Otra cosa es que además no haya otros importantes partidos nacionalistas de izquierdas dentro de estas comunidades.
El resto me parece subjetivo. Creo que ha habido una corriente quejica del nacionalismo español con respecto a su pasado histórico y su puesto en el " ranking" de naciones muy parecida los otros sentimientos nacionales que fueron y ya no son lo que fueron o creyeron ser. En cuanto a lo del orgullo patrio y formar parte de una comunidad humana es lo mismo pero sólo la puntita. Los otros nacionalismos necesitaron reivindicarse y casi reinventarse hace ya dos siglos, pero nada nace de la nada. Repetir constantemente lo mismo por parte de las dos posturas es jugar al mismo juego y ser iguales.
Publicado: Vie Jul 14, 2006 3:24 pm
por David Nievas
Y, digo yo.
¿Que tiene que ver esto con la esgrima antigua? Me parece que se mea un poco fuera del tiesto.
Un poquito de por favor.
Publicado: Vie Jul 14, 2006 4:29 pm
por Yeyo
Me temo que esto ha surgido por mi culpa, a raíz de un texto al que quise matizar y en el que se da una imagen de España bastante pobre, para cualquier persona ajena a su realidad..
Respondiendo a Svivomilo y centrándome en lo puramente histórico...
El aislamiento geográfico gallego no es la consecuencia de ningún acontecimiento histórico, sino de un determinado medio físico. Posiblemente, la misma identidad y existencia de la lengua gallega se deba en parte a esta circunstancia.
En segundo lugar, el gallego fue considerado una lengua culta y cortesana durante casi toda la Edad Media. De hecho, las Cantigas de Alfonso X estaban escritas en él. Su progresiva adscripción al mundo rural se debe al poco desarrollo del urbanismo en la zona, causado por una escasa industrialización. Y si ésta no se dio tanto como en el País Vasco o Asturias probablemente fue a la falta de recursos mineros u otras carencias estructurales (y recalco esto de nuevo).
La consideración social de una lengua varía mucho durante el tiempo y depende de cuestiones sociales y económicas. En el siglo X el castellano era considerado una lengua vulgar, propia de un pequeño condado, un territorio marginal dentro del reino leonés, el núcleo cultural y político más importante de la Hispania cristiana. Hoy en día, el leonés y sus distintas formas dialectales (los tres dialectos asturianos, el montañés y el extremeño) son hablas “de pueblu”, cuya existencia algunos incluso niegan. Estas cuestiones son, de nuevo, consecuencias lógicas de determinados fenómenos históricos, no de represiones. Una lengua hablada por 1,5 millones de personas no tiene las mismas oportunidades para extenderse que una empleada por 400. De eso no tiene la culpa nadie, ni los Reyes Católicos, ni Franco, ni la cabra de la legión.
Por otro lado, esto mismo se da a nivel interno en la dialectología de las distintas lenguas. Así, dentro de la vasca, existían dialectos considerados más cultos que otros. Por ello, el guipuzcoano se utilizó como referencia para el desarrollo del euskera batua, la normalización del euskera, debido a poseer una tradición literaria mayor que los otros seis dialectos.
Y efectivamente, Galicia no tiene la importancia económica y demográfica que tuvo, por ejemplo, en la Alta Edad Media. Tampoco Castilla, afectada por una emigración feroz, unida a un proceso de desertización o una política de fomento de ganado ovino funesta... y mil cosas más. Ni “cunas de la humanidad” como Mesopotamia y Egipto son lo que eran, ni Germania y Britania, auténticos bosques despoblados en el pasado, son ahora lo que fueron.
¿Quién tiene la culpa?.
Respondiendo a Makilari...
Los “derechos” históricos de un pueblo no son algo objetivo. De hecho, desde un punto de vista antropológico, ni tan siquiera el mismo concepto de “pueblo” lo es. La existencia de una nación o pueblo es un concepto abstracto, compartido por una población determinada, que tiene conciencia de formar parte de una misma comunidad humana. Es decir, algo puramente ideológico.
Si con "derechos" te refieres a conceptos relacionados con libertades, ya sea para hablar una lengua y mantener unas costumbres tradicionales, ahí todo el mundo estará de acuerdo. Pero el problema es que ciertos derechos tienen más raíz política que otra cosa... y muchas veces son incompatibles con las ideas de otra gente.
Por otro lado, el hecho de que yo sea heredero biológico de unas personas no significa que tenga que heredar los derechos legales que poseyeron esa gente en el pasado, especialmente cuando se trata de retroceder a entidades políticas que poco o nada tienen que poco tienen que ver con las actuales, aunque teóricamente sean herederos de ellas. Un punto más concreto, por tratarse de una realidad física, es el territorial. El de, por ejemplo, los derechos históricos que reclama el sionismo frente a la población autóctona palestina. O lo que se te ocurra.
Respecto a las incompatibilidades... he hablado de ideologías desde un punto de vista estructural. Y el hecho es que la conciencia nacional española no niega la existencia de distintos pueblos dentro de ella, ni de su cultura propia. Pero las conciencias nacionales que se encuentran “dentro” de ella, o bien niegan la existencia de la española, o la ven como una ominosa entidad opresora. Y eso, a muchos no nos gusta.
A partir de ahí, hay gente que posee más respeto hacia otras ideologías que otros. Y hay gente más o menos radical, dentro de ambas ideologías. Lo ideal, como ya he dicho, es que todos seamos capaces de respetar las ideas de los demás.
Creo que con esto aclaro algunos puntos y voy a dejarlo, porque efectivamente el tema se ha ido de madre.
Un cordial saludo a los dos.
Publicado: Vie Jul 14, 2006 4:58 pm
por sec
Svivomilo escribió:Y en cuanto a lo de la invocación a Santiago antes de entrar en combate, aparte del "Santiago y cierra España"...
Imagino que viene de la leyenda de Santiago Apóstol ó Santiago Matamoros a partir de la Batalla de Clavijo (hoy en día en La Rioja), legendaria batalla de 834, ganada por Ramiro I a las huestes de Abderramán II y que se habrá ido transformando puesto que lo lógico en el medievo sería lo de Santiago y cierra Castilla (ubicación de Clavijo entonces) ,puesto que el concepto España como tal no empieza a forjarse como pronto hasta la unificación general de los RR CC. si no bastante más tarde.
un saludo

Publicado: Vie Jul 14, 2006 6:38 pm
por Manuel Esquivel
Estimado Targul: razón llevas, poco tiene que ver con la esgrima antigua, y sin embargo creo que sí mucho con la historia, pasa que cuando se tocan estos temas entre gente culta y entendida es difícil que no se levante una buena polémica, aunque esa no era mi intención original. Me disculpo por ellos, lo mismo que por no haber citado la fuente y el texto completo, que prestaría contexto al fragmento que me había interesado. El vínculo en cuestión es:
http://www.galespa.com.ar/cuevillas_santiago.htm
Pasa también que, ahora que me he zambullido en los rollos hagiográficos, es interesante investigar sus consecuencias (la formación de la orden de Santiago, por ejemplo), en el caso de san Jorge no hubo mayor problema, pero veo que con Santiago nos lo tomamos más a pecho, por razones obvias. Y la verdad ya había calculado yo que la alusión al santo implicaría de alguna manera el concepto de nacionalismo, pero francamente la respuesta rebasó mis presupuestos. No puedo decir que no sea de lo más instructiva la polémica, pero es verdad, se aleja del tema central de este foro, por ello no las comentaré sino muy superficialmente.
Sec: ¿Es tras esta batalla que a Abderramán II le dice su madre aquello de "No llores como una mujer lo que no supiste defender como un hombre? o me equivoco de personaje...
Caballeros Yeyo,y Svivomilo y Makilari: gracias por vuestro interés y el entusiasmo que ponéis al responder. Redondenando: ya con el texto completo, me parece que la almentación por el despojo de "los que vienen de fuera" era más bien en el sentido Quevediano, de la España que había dejado de ser el imperio donde no se ponía el sol (y recordando las premisas de la orden de Santiago, quizá también al espíritu que animó la reconquista, corríjanme si me equivoco), así que, como dice Rorro, la duscusión pretendía moverse por ahí y no por cauces más actuales, que por no ser menos apasionantes (y de importancia capital) dejan de ser delicados (que por tener opiniones las tengo, pero mejor no meter más ruido en esa dirección ¿no os parece?). Por ello me quedó acá con lo aprendido y agradeciendo de nuevo su participación:
Manuel Esquivel