Suscribo lo expresado por
Rodrigo y
Alberto respecto a ese eterno compromiso entre el tiempo que nos gustaría dedicarle a la esgrima (teórica y práctica) y el que realmente podemos dedicarle tras resolver las cosas tal vez menos importantes pero tristemente necesarias del día a día.
Tampoco es que pueda aportar mucho más a lo que ya se ha contestado, sin embargo me gustaría aprovechar para introducir alguna idea, más como una línea análoga de debate que como una respuesta "per se":
Respecto a lo que ya se ha comentado acerca de las titulaciones de los maestros de esgrima, si no recuerdo mal, en la Inglaterra del siglo XVII hubo incluso que reglamentar, en ausencia de un sistema oficial de nombramientos de maestros, la actividad de los llamados "maestros callejeros"; gente que solía dar clases singulares de esgrima por un pago único, y que probablemente fueran un recurso para aprender trucos "sucios" de cara a un posible duelo.
Según creo haber leido (y lo digo muy de memoria y en la esperanza de que alguien pueda ampliarlo o corregirlo y, dentro de lo posible, citar alguna referencia bibliográfica), en este mismo pais a finales del XVII o principios del XVIII se estableció una especie de sistema de "validación" de nuevos maestros por parte de lo que podría llamarse un "examen gremial" precisamente para evitar la mala fama que habían cosechado dichos "maestros callejeros" y posiblemente también como medida de supervivencia ante la irrupción de maestros italianos o de diestros formados en otros paises como en Francia.
También creo recordar que estaban empezando a aparecer datos sobre "guildas" o asociaciones de esgrimidores en los Paises Bajos, posiblemente también con un sistema de titulación de inspiración gremial. Sin embargo sobre este particular solo he oído cosas sueltas y no sé hasta qué punto se habrá avanzado en la investigación (nueva petición de datos encubierta para quien pueda comentar algo).
De lo que no cabe duda es que la situación española de esa época fue un auténtico ejemplo para el resto de paises. La figura del Maestro Examinador del Reino que debía cumplir un papel regulador de las exigencias para otorgar la carta de examinado a un maestro de armas, posiblemente fue la clave que propició el surgimiento de un método con las caracterísitcas de la Destreza Verdadera (opinión personal y muy, muy debatible).
Respecto a las diferentes "escuelas" o estilos dentro de una misma escuela, creo que un dato muy revelador es la multitud de "detalles" que se pueden encontrar dentro de cada tratado de la misma escuela. En el caso de la Destreza Verdadera, que en principo debería ser algo muy reglado y relativamente homogéneo, se puede apreciar que cada maestro, pese a deshacerse en elogios hacia tal o cual maestro "mayor" del que se confiesa seguidor (básicamente Carranza o Pacheco), acto seguido hace una interpretación personal de sus enseñanzas, demostrando un carácter propio en su obra. Si eso ocurría en la que podríamos llamar "transcripción pública" de su escuela personal, muy posiblemente en el día a día de la enseñanza surgieran pequeñas adaptaciones o interpretaciones personales que poco a poco marcaran una cierta diferencia en la aplicación práctica de la esgrima de cada maestro.
Respecto a la esgrima española anterior a la Destreza Verdadera, como ya muchas veces se ha comentado en este foro, aparece citada en el tratado de Tamariz la escuela Añasquista (del maestro Francisco de Añasco) de la que comenta algunas tretas propias, de lo cual se podría deducir que, pese a que la formación era ya centralizada y el nivel exigido para ser maestro algo consensuado, la esgrima española pre-Destreza Verdadera también mostraba sus diferentes "escuelas" particulares.
De lo que es posible que siempre nos quede la duda (al menos hasta que no aparezcan nuevas fuentes) es de si esa situación de gran diversidad que aparentan las escuelas italianas de la época (a juzgar por las interpretaciones de los diferentes autores que publicaron tratados) también tuvo su equivalente en España. Basándonos en lo comentado respecto a los Añasquistas (que tal vez por cuestiones de proximidad geográfica aparecen citados específicamente en Tamariz, lo cual no quita que hubiera muchos otros maestros con sus estilos propios) parece muy posible que así fuera y que hubiera diferentes "tendencias" dentro de esa primera Esgrima Española, tal y como pasa también con la escuela de la Destreza Verdadera (ya en su origen, pues hay que recordar que entre Pacheco y Carranza, lo que al principio eran todo concordancias, poco a poco se transforma en diferencias de interpretación bastante airadas).
Respecto a las armas citadas como "examinables" en españa, añadir que, como ya se ha dicho, la combinación de éstas parece que va cambiando con el tiempo y que, aparte de las citadas, también se emplean en otros momentos la rodela como arma defensiva y el mangual como ofensiva.
En fin, ahí va mi granito de arena; a ver si alguien puede ampliar -tiempo disponible mediante- algo respecto a todo esto, que esta tira tiene pinta de ser una de ésas de las que al final todos nos sentimos orgullosos de poder leer en el foro.
Saludos.
