Sé de gente de Bilbao que ha encontrado dificultades para encontrar cuero a buen precio. No tengo mucha idea de cómo andará por allí, pero en otras ciudades puedes comprar una ternera entera por unos cuarenta euros. El principal fastidio del cuero es que muchas veces no te queda otro remedio que comprar una pieza entera, aunque en varias tiendas de Madrid te permiten llevarte pedazos. Pero ese no es un problema para este caso, pues una armadura requiere de mucho.
Probablemente las protecciones de jockey, de Escrima (u otras artes marciales), antidisturbios o de motocross sean la solución más sencilla, pues además te evitas el problema de tener que fabricarte la armadura. Algo que, además, ha de hacerse cuidadosamente, pues de lo contrario puedes encontrarte con problemas de movilidad, zonas desprotegidas, etc.
De todas formas, si se quiere una armadura menos “tecnológica”, como ha dicho Manuel, creo que el cuero es una solución muy histórica.
Aquí hay un brazal de cuero hervido del siglo XIV:
http://es.geocities.com/yeyobalbas/brazal_s14.jpg
Y las citadas armaduras del libro de torneos de René de Anjou:
http://es.geocities.com/yeyobalbas/rene ... ouilli.jpg
En las miniaturas se ve que iban pintadas de vivos colores. Nótese también las espadas negras sin punta y las mazas de madera, tan típicas de los torneos con armamento simulados de la Baja Edad Media.
Como se ve, las armaduras son similares a las metálicas, adaptando su morfología a las distintas posibilidades del material. Los mismos patrones de Arador para una armadura gótica pueden emplearse para hacerse una armadura de cuero “histórica”.
Las armaduras laminares de cuero son otra opción. Pero llevan más tiempo, por ejemplo mi armadura laminar de la foto está compuesta por 498 piezas cosidas con unos 75 metros de cordón de cuero. Hacer un equivalente en ese otro material, recontando el cuero con la forma, creo que es muy trabajoso. Y en todo caso, emplear un klibanion bizantino con una espada de mano y media bajomedieval...