Diferencias entre estilos
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
- Mensajes: 3
- Registrado: Lun Jun 19, 2006 8:24 pm
- Contactar:
Diferencias entre estilos
Como en el tema de la esgrima tradicional soy un ignorante, quería saber: ¿cuales son las diferencias entre los estilos europeos??
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Como ya te comenté en otra tira, la primera clasificación es a nivel de arma. Que yo sepa, las armas con las que se practica en los distintos grupos repartidos por el ancho mundo son:
-espada medieval: sola, con escudo o con broquel
-espada de mano y media, "a pelo" o con armadura
-espada "di latto": espada de punta y corte, antecesora de la ropera, del siglo XVI
-Mandoble/montante
-espada ropera: sola, con broquel o con daga
-espadín
-"Backsword/broadsword": tambien conocida como espada de farol, sola o con "target" (escudo típico escocés, relativamente pequeño, de madera y cuero, tachonado)
-Sabre militar
Dentro de cada arma, las situaciones son diversas: hay casos, como el de la espada medieval con escudo, en que no se ha encontrado ningún tratado y por tanto, la reconstrucción de las técnicas se hace a base de extrapolaciones de otras armas y tratados, y mucha experimentación (e imaginación); de otras, sobreviven pocos tratados (de espada medieval y broquel sólo hay uno, conocido como I.33) con lo cual es dificil hablar de "estilos distintos"; en el mejor de los casos (espadín, ropera, "backsword" mano y media) hay unos cuantos tratados disponibles, lo cual hace posible cierta clasificación a nivel de escuela: de ropera estan las españolas de "Destreza vulgar" y "Destreza verdadera" ( o vulgares, pachequistas y carrancistas) y en Italia habría dos escuelas diferenciadas, una en el norte y otra en el sur, cada una con su conjunto de tratadistas. En mano y media se prodría hablar de una escuela alemana (tratados de Talhoffer, Meyer, Lichenauer, etc.) y una italiana (tratados de Fiore dei Liberi y Filippo Vadi). De espadín hay, entre otras, la española, la francesa y la inglesa/escocesa...
En cuanto a las diferencias entre escuelas, como imaginarás por lo que acabo de contarte, depende de cada caso y hay un buen puñado de ellos. Está fuera de mi capacidad y disponibilidad hacer un análisis pormenorizado de cada caso
. A grandes rasgos se puede decir que las distintas escuelas de un mismo arma suelen compartir principios y algunas técnicas (pero normalmente, con nomenclatura propia, por lo que es muy común darse cuenta, después de darle muchas vueltas al asunto, de que lo que fulanito llama "colpo di la mia mamma" es exactamente la misma acción que menganiten describe como "grossentrankenzirhau") y que las diferencias se traducen en técnicas exclusivas de cada escuela (p.e. el "movimiento de conclusión" o las acciones con los gavilanes de la destreza española -estoy hablado de ropera-) y en la importancia que se le da a unos principios y conceptos sobre otros (p.e. los desplacamientos circulares en la destreza verdadera frente a los desplazamientos más lineales de las escuelas italianas -sigo hablando de ropera-)
Para ayudarte a digerir la chapa que te acabo de endosar, te recomendaría, si no lo has hecho ya, que le eches un ojo a los artículos de la web. Creo que te ayudarán a hacerte una composición de lugar sobre el tema.
-espada medieval: sola, con escudo o con broquel
-espada de mano y media, "a pelo" o con armadura
-espada "di latto": espada de punta y corte, antecesora de la ropera, del siglo XVI
-Mandoble/montante
-espada ropera: sola, con broquel o con daga
-espadín
-"Backsword/broadsword": tambien conocida como espada de farol, sola o con "target" (escudo típico escocés, relativamente pequeño, de madera y cuero, tachonado)
-Sabre militar
Dentro de cada arma, las situaciones son diversas: hay casos, como el de la espada medieval con escudo, en que no se ha encontrado ningún tratado y por tanto, la reconstrucción de las técnicas se hace a base de extrapolaciones de otras armas y tratados, y mucha experimentación (e imaginación); de otras, sobreviven pocos tratados (de espada medieval y broquel sólo hay uno, conocido como I.33) con lo cual es dificil hablar de "estilos distintos"; en el mejor de los casos (espadín, ropera, "backsword" mano y media) hay unos cuantos tratados disponibles, lo cual hace posible cierta clasificación a nivel de escuela: de ropera estan las españolas de "Destreza vulgar" y "Destreza verdadera" ( o vulgares, pachequistas y carrancistas) y en Italia habría dos escuelas diferenciadas, una en el norte y otra en el sur, cada una con su conjunto de tratadistas. En mano y media se prodría hablar de una escuela alemana (tratados de Talhoffer, Meyer, Lichenauer, etc.) y una italiana (tratados de Fiore dei Liberi y Filippo Vadi). De espadín hay, entre otras, la española, la francesa y la inglesa/escocesa...
En cuanto a las diferencias entre escuelas, como imaginarás por lo que acabo de contarte, depende de cada caso y hay un buen puñado de ellos. Está fuera de mi capacidad y disponibilidad hacer un análisis pormenorizado de cada caso

Para ayudarte a digerir la chapa que te acabo de endosar, te recomendaría, si no lo has hecho ya, que le eches un ojo a los artículos de la web. Creo que te ayudarán a hacerte una composición de lugar sobre el tema.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado