Además del libro que cita Midelburgo, Ada Bruhn de Hoffmeyer tiene un artículo en un especial de Gladius titulado “Las Armas en la Historia” que es algo posterior al libro (1988 frente a 1972), aunque en realidad para este tema poco más aporta. Otra obra interesante es “La Evolución del Armamento Medieval en el reino Castellano-leonés y el Al-Andalus (siglos XII-XIV)” de Alvaro Soler del Campo. Pero este, al contrario, sólo se centra en representaciones artísticas.
En principio, se puede decir que no parece que exista mucha diferencia entre el tipo de armas empleadas en los reinos cristianos del norte de la península y el resto de Europa. El tipo más común parece ser la espada ancha, tipo Oakeshott X, con acanaladura central, guarda corta y pomo semiesférico o trilobulado. A partir del XI los gavilanes se hacen más largos, al igual que en resto de la Cristiandad. Ya en el siglo XII y XIII el pomo más frecuente es en forma de disco.
En realidad, los beatos tampoco son una panacea, pero te indican por donde van los tiros. Incluso las espadas de pomo trilobulado, que mucha gente llama “vikingas” aparecen claramente representadas:
http://es.geocities.com/yeyobalbas/trilobuladas.jpg
El de la izquierda está tomado de la arqueta de San Millán (siglo XI) y representa la toma de Amaya, “capital” de los cantabros, por el rey visigodo Leovigildo. En poco se diferencia esa imagen de las del mundo franco.
En la tabla de requisitos para el evento de Marugán hay alguna foto de este tipo de espadas:
http://www.complvtvm.com/clancuervo/marugan.html
Por último, aunque el beato original se escribió e iluminó en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, me temo que por aquí ya no queda ninguno y que todos lo que se conservan son copias posteriores del original, desde el siglo X: El Beato de San Miguel de Escalada o Morgan (el más antiguo, del 926), El Beato Primero de la Biblioteca Nacional, Beato del Escorial, El Beato de Tábara (970), El Beato de Girona (el que contiene más ilustraciones, del 970), El Beato de Valcavado (970), El Beato de Seo de Urgell (975) y El Beato de Fernando I (1047)...