Cutlass

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Cutlass

Mensaje por Sunwolf » Sab Abr 29, 2006 3:44 pm

Hola a todos

Llevo ya timpo que no me doy una vuelta por el foro, aunque prometo redimirme en breve... :D

Tengo una duda... ¿la traducción correcta de cutlass o hanger, es alfanje?

Gracias por anticipado por vuestra atención
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Sab Abr 29, 2006 5:42 pm

Ufff... ésta es de las de "peso pesado", sí señor. :shock: :D

O sea, que se puede contestar con un "sí, más o menos es eso" o escribir un tratado sobre ello. :mrgreen:

Me explico, Sunwolf: en cuanto nos ponemos a buscar traducciones de palabras técnicas históricas en general nos encontramos en que es muy difícil buscar una que sea un perfecto calco entre idiomas diferentes. En el mundillo de las armas esto es aún más dolorosamente complicado: las palabras van contínuamente evolucionando y lo que en un periodo histórico hace claramente referencia a una tipología concreta al cabo de un siglo deja de ser tan claro y empieza a generalizarse a tipologías similares o menos definidas, o por el contrario, la palabra que antes designaba a un grupo de armas (un genérico podríamos decir), poco a poco se utiliza solo para un arma específica con unas características muy concretas.

En la acepción amplia de la palabra inglesa "cutlass" en principio cabrían las tipologías específicas que contaran con hoja relativamente ancha de un filo (o con un contrafilo) y borde curvado. Como se ve ahí caben las "falchion", los "dussack", los "messer", los bracamartes... Y el caso es que muchas veces se ve empleada de este modo, como un genérico.

El caso es que siendo un poco más específico con el nombre, he visto utilizarlo con frecuencia para designar únicamente una tipología más concreta: el sable corto "de abordaje" empleado por la marina Real Británica y por la Armada Estadounidense.

¿Cuál de las dos sería la más correcta? pues ambas y ninguna: en un contexto actual de coleccionismo es fácil que la segunda acepción (la específica) sea muy empleada, pero la palabra como tal se remonta a finales del siglo XVI (esto acabo de mirarlo aquí; estoy haciendo trampas) :wink: y probablemente tuviera esa acepción más amplia, aunque normalmente asociada al contexto naval (esta pincelada seguro que se puede ampliar mucho y ese trabajo ya se lo dejo a los que de esto saben más que yo, que son un puñadito generoso en este foro).


Con nuestro "alfanje" pasa algo parecido: aunque también se puede emplear como un genérico que más o menos cuadraría con lo que hemos dicho antes con el "cutlass" inglés (es decir una tipología a lo sable corto y ancho) también se refiere en una acepción más específica a un arma concreta de origen turco (de hecho la palabra parece claramente de orgien árabe). El caso es que al emplear esta palabra en un contexto militar español más moderno también es frecuente verla en el ambiente marítimo en tipologías cercanas al "cutlass" anglosajón (que en los dos últimos siglos cada vez se va acercando más al sable naval). De todas formas, como en el caso anterior, esta palabra en el argot militar no solo hace referencia al arma corta naval, sino a algunos sables de influencia turca (o como mínimo algo orientalizante).

Como se ve, sí: parece que "cutlass" y "alfanje" son dos palabras que pese a su origen históricamente muy diferente, a lo largo de su evolución han conocido muchas similitudes.

Y... bueno, hasta ahí es donde yo llego: por lo que toca a "hanger" no me atrevo a conjeturar gran cosa porque la he leído comparativamente muy pocas veces como para jugármela con sus similitudes, diferencias y evolución resepcto a la palabra "cutlass".

Saludos y bienvenida de nuevo; ya se te echaba de menos. :D


PD: Por cierto, no te creas ni el 5% de lo que digo hasta que los pesos pesados refrenden o corrijan (o directamente ignoren :wink:) mis comentarios, que lo que he dicho lo he sacado demasiado de mi cosecha personal y eso es un riesgo cierto. :oops:

PPD: cuando doy el enlace a la Wikipedia, advierto que hablo de la información etimológica de la palabra "cutlass" (que parece buena, pero que no puedo corroborar ni negar puesto que la desconozco); en el resto del artículo hay algunas consideraciones que pienso que deberían pulirse un poco para acabar de afinarlo.

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Dom Abr 30, 2006 7:42 am

Cockey, eres un cielo :D

Lo de la Wikipedia ya lo había mirado y ya había caído en la cuenta del problema de las terminologías, por eso os hacía la consulta a vosotros, los Supertacañones :lol:

El caso es que me han contratado para una traducción y tenía este problema.

De todas maneras me has aclarado bastante las ideas. Lo suyo sería sable corto de abordaje, al menos en el contexto de mi traducción, pero el problema está en que estéticamente, queda como una patada en la barriga: "enarbolando su sable corto de abordaje, le segó de un tajo la cabeza"... casi parece que queda mejor, "enarbolando su alfanje, le segó de un tajo la cabeza". Sin embargo, claro, el contexto es naval y en un entorno similar a la Armada británica, en la que está inspirado, con lo que lo del alfanje y sus connotaciones orientales, como que no.

O sea, que estoy jodida.

A ver que se me ocurre. De todas formas esperemos a las otras almas sapientes del foro, que seguro que se les ocurrirá algo. Prometo hacer un aporte sustancioso de productos de mi tierra (léase morcillas y similares, "cosa" ibérica en general) el día que nos veamos, en puro agradecimiento, que tengo mucho agobio con esto :D

Porque ahora voy a abrir otro hilo con la segunda parte de mi problema... :oops:

Ay Cockey, porqué me meteré en estos líos... :?

PD.- Por cierto, imagina qué imagen bucólica, yo con mis morcillas montada en el AVE rumbo a Madrid... Lo pienso y me parto. Solo me faltaba el canasto con la gallina reglamentaria y la maleta de cartón con su guita... :shock: :lol:
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
Marc Gener
Madrid
Madrid
Mensajes: 1509
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Marc Gener » Dom Abr 30, 2006 9:01 am

Sin mucho que añadir a la excelente exposición de Cockey, me permito algún consejillo, de alguien que ha tenido también que lidiar con las traducciones...

No te rompas la cabeza, "sable de abordaje" está bien. Eso sí, olvida lo de "corto", no hace falta, el carácter distintivo del arma viene ya englobado en el "de abordaje". Y no te sientas mal por ello, la traducción es correcta y no se hace farragosa. Piensa que, por ejemplo, en el mismo contexto tienes "hacha de abordaje" y "boarding axe", que se refieren al mismo objeto.

En cuanto a "hanger", la cosa es un poco más peliaguda... en inglés se refiere por lo general a un tipo específico de alfanje corto de hoja estrecha y guarda pequeña, de unos 50-70 cms (aprox.) de longitud total, y que solía llevarse como arma colgada en la cintura durante la práctica de la caza (para acabar de fastidiar la cosa, la hoja puede ser recta, como siempre, esto de las tipologías nunca tiene fronteras tan claras como desearíamos). Es típica de los s. XVII, XVIII y XIX y se da el caso de que algunos nobles acabaron prefiriéndola como arma personal ante otras (por ejemplo la ropera), lo cual acabó dando lugar a versiones militares.
Para entendernos, esto es un "hanger" de los de caza del XVIII:

Imagen

Este es del XIX:

Imagen

y este probablemente también, aunque más temprano:

Imagen

El caso es que, como comentaba, se acabaron haciendo versiones militares, que los británicos también denominaban "hangers" y que se usaron en contexto terrestre y marítimo.
Este es, por ejemplo, el llamado "modelo 1751" inglés :
Imagen

Este es otro modelo, algo posterior (reproducción):
Imagen

Ese es un ejemplar de infantería, del tipo que uno puede encontrar en las guerras coloniales inglesas del XVIII, incluida la Guerra de Independencia estadounidense:

Imagen

Espero que esto valga para hacerse una idea del tipo de arma del que estamos hablando...
El problema es que según el contexto estaríamos hablando de una "espada de caza" o "sable de caza", o incluso "cuchillo de caza",según lo amplia que consideremos la definición de "cuchillo", o hablaríamos de un "sable corto" en el contexto militar. "Alfanje" tiene unas connotaciones orientales que pueden contaminar el significado, aunque se trata de un fenómeno más bien moderno y estrictamente hablando la definición no implica ese matiz, así que podrías usarlo, y al cuerno con el matiz, que el público en general se vaya enterando d la acepción más amplia del término.
En todo caso, en estas decisiones es precisamente donde se nota el buen hacer del traductor/a y en donde, al menos en mi experiencia, se invierte más tiempo en este trabajo, que, por cierto, al final, generalmente, sumadas las horas dedicadas, acaba resultando bastante mal pagado.... :)

En fin, espero que todo esto haya servido para confundirte un poco más... :)
Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."

Avatar de Usuario
Manuel Turrado
Mensajes: 296
Registrado: Lun May 10, 2004 7:30 pm
Ubicación: Sevilla. España
Contactar:

Mensaje por Manuel Turrado » Dom Abr 30, 2006 9:15 am

Me aventuro

CUTLASS

Cut (Corte) + SLASH (Tajo)

La palabra reflejaria su creacion en base a un arma de corte por tajo.
Evocaria un arma ancha de hoja utilizada para tajar y cortar principalmente

Por lo que tengo entendido (muy poco) el alfanje seria curvo mientras el Falchion seria recto, ¿no?
Un Saludo.
Manuel

"Una bolsa de oro compra el silencio de un hombre durante un tiempo. Una flecha lo compra para siempre". Cancion de Hielo y Fuego.

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Dom Abr 30, 2006 2:33 pm

Caramba Marc, sois la leche, de verdad. :D

Has dado en el clavo en todo. Lo más interesante, lo del hanger, porque en efecto, la palabra que usa el tiparraco (no merece de momento otro nombre, teniendo en cuenta lo que me está haciendo sufrir :evil: ), es esa. Y la imagen que ofrece en su libro es la última que has recogido.

Respecto a la vida del traductor, sí que es una mierda. Yo lo hago de vez en cuando porque me gusta y me sirve para obsesionarme por algo distinto a las clases. Prefiero maldecir por un sable que no se como llamar en castellano, y matandome las neuronas buscando opciones para que una traducción quede perfecta, que discutiendo con una pandilla de adolescentes, cosa que hago todas las mañanas, con el considerable desgaste que supone. No os haceis, creo, idea de como está la cosa. Tenemos caballeretes y señoritas de dieciocho años, que no saben comportarse en un aula, ni de lejos... El otro día castigué a una de mis clases, porque les pedí que se concentraran en un concepto algo complicado y siguieron hablando de su examen de Mates sin prestarme la más mínima atención. Luego suspenden, y encima dicen que la culpa es mía. :shock: Por supuesto apoyados por sus padres, y a veces hasta por algunos compañeros. Para mejorarlo todo, la ley que acaban de sacar sólo puede calificarse de demente. O sea, que si acaso, todo empeorará.

Los sables huidizos, las traducciones cabronas, los dos duros que me pagan me parecen gloria al lado, francamente. :lol: :twisted:

En fin, creo que tendré que optar por sable de abordaje, parece lo más apropiado.

Manuel, interesante tu firma :wink: me suena de algo... :lol:
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
Manuel Turrado
Mensajes: 296
Registrado: Lun May 10, 2004 7:30 pm
Ubicación: Sevilla. España
Contactar:

Mensaje por Manuel Turrado » Dom Abr 30, 2006 6:56 pm

Sunwolf escribio:
Manuel, interesante tu firma Wink me suena de algo... Laughing
Cancion de hielo y fuego: Tormenta de espadas 8)
Un Saludo.
Manuel

"Una bolsa de oro compra el silencio de un hombre durante un tiempo. Una flecha lo compra para siempre". Cancion de Hielo y Fuego.

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Lun May 01, 2006 8:38 am

Jajaja, ya lo sabía... ;)

Por cierto, supongo que también conoces las series de Geralt de Rivia y la de Ash. ¿Sí?

:D

Me encantan!!
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
Manuel Turrado
Mensajes: 296
Registrado: Lun May 10, 2004 7:30 pm
Ubicación: Sevilla. España
Contactar:

Mensaje por Manuel Turrado » Lun May 01, 2006 1:59 pm

La de Geralt de Rivia si la tengo (Ya leida). La de Ash esta entre mis "Ya llegaran" :P :P
Un Saludo.
Manuel

"Una bolsa de oro compra el silencio de un hombre durante un tiempo. Una flecha lo compra para siempre". Cancion de Hielo y Fuego.

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Mar May 02, 2006 7:08 am

Manuel Turrado escribió:Me aventuro

CUTLASS

Cut (Corte) + SLASH (Tajo)

La palabra reflejaria su creacion en base a un arma de corte por tajo.
Evocaria un arma ancha de hoja utilizada para tajar y cortar principalmente
Creo recordar que viene del italiano "cotelazzo" o algo parecido.

Avatar de Usuario
Marc Gener
Madrid
Madrid
Mensajes: 1509
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Marc Gener » Mar May 02, 2006 9:23 am

midelburgo escribió:
Manuel Turrado escribió:Me aventuro

CUTLASS

Cut (Corte) + SLASH (Tajo)

La palabra reflejaria su creacion en base a un arma de corte por tajo.
Evocaria un arma ancha de hoja utilizada para tajar y cortar principalmente
Creo recordar que viene del italiano "cotelazzo" o algo parecido.
Algo parecido. Del francés coutelas, que a su vez viene del francés antiguo coutelasse, aumentativo de coutel, "cuchillo", con lo que tendríamos algo en la línea de "cuchillazo". Lo cual no deja de ser bastante descriptivo...

La etimología no es exactamente lo mío, pero es tan sencillo como mirarlo en el Webster...
Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Mar May 02, 2006 2:28 pm

La palabra arcaica de la que derivan estas actuales y otras no tan lejanas en el tiempo es un viejo conocido de estas páginas. Si no recuerdo mal fue a partir de la palabra "coltell" catalana (o era de la "cuitello" ¿castellana? ¿leonesa? ahora no recuerdo cómo empezó la discusión) que empecé a rebuscar un poco en las palabrejas de lenguas romances y no está muy claro cual es el origen de cual, pues parece (y ahora hablo de memoria) que el origen a su vez es el latin "culter,cultri". Si os acordáis hablamos de varias lenguas que empleaban palabras derivadas de esta forma latina: "cuchillo" castellano, "cuitelo" portugués, "coltell" catalán y otras pocas.

Lo que ya es más difícil de asegurar es el rumbo de influencias que siguieron estas palabras, es decir, las que realmente derivaron del latín en su diferenciación en los dialectos que fueron la base de las lenguas actuales o las que la tomaron como préstamo de otras lenguas latinas (aunque en este caso está bastante claro que, dado que la palabra inglesa ha sufrido pocos cambios, ha debido de venir de una lengua romance hace relativamente poco).

Esto en parte explicaría estas dos posibles vías de aparición de la palabra "cutlass" inglesa: la via francesa parece muy probable por las influencias de proximidad que tuvieron durante largos periodos, aunque no es del todo improbable una adopción directa del italiano o bien una indirecta através del francés (o vaya usted a saber, que esto de la arqueolingüística a veces es de lo más complicado y cambia de un día a otro según se van incorporando nuevos textos a las bases de datos digitales... en esto en España hay que reconocer que somos unos privilegiados).

También hay que pensar que estas palabras, como neologismos que fueron en su momento, pueden haber adquirido la acepción armamentísitca bien al extraerse del lenguaje común o bien haber sido "importadas" junto con una tipología de arma en un momento dado.

En fin, que son muchas cosas en las que hay que fijarse para no tropezarse: es muy difícil "pillar" el momento exacto del origen de una palabra o una acepción concreta aunque tengamos muy bien documentado literariamente un periodo: todo lo más nos iremos aproximando, pero nunca tendremos la certeza 100% (como ppor otra parte también pasa hoy en día: ¿quien puede decir el momento en que empezamos a emplear la palabra "disco duro" en España por vez primera y por qué se hizo esta expresión más popular que "hard drive" o que "disco rígido"?.

Ya está, no me enrrollo más que luego sacaréis otra acepción específica a la palabra "perogrullo". :wink:

Saludos. :D


PD: y esto para no hablar de las palabras "boomerang", ésas que van y vienen, como parece ser el caso de la expresión "espada ropera" o "zapatones" (las piezas de armadura, me refiero) y otros muchos tecnicismos de los cuales los libros del siglo XIX están abarrotaditos.

Avatar de Usuario
Manuel Turrado
Mensajes: 296
Registrado: Lun May 10, 2004 7:30 pm
Ubicación: Sevilla. España
Contactar:

Mensaje por Manuel Turrado » Mar May 02, 2006 5:35 pm

:oops: :oops: :oops: :oops: :oops:


Osea que solo podia escoger un idioma pa no dar ni una y voy y lo elijo.
:( :( :( :(

Nada que mejor callao me quedo

:roll: :roll: :roll: :roll:
Un Saludo.
Manuel

"Una bolsa de oro compra el silencio de un hombre durante un tiempo. Una flecha lo compra para siempre". Cancion de Hielo y Fuego.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Oye, pues...

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Mar May 02, 2006 7:44 pm

Pues a mí me ha encantado, la verdad. :wink:

De hecho estaba a puntito de sacar una de mis argumentaciones traidas por los pelos como siempre, pero lo suficientemente tediosa para que nadie se diera cuenta de ello. :lol:

Lo cierto es que la evolución de las palabras a veces obedece a cuestiones de lo más caprichosas, así que no te avergüences de tu razonamiento, Manuel. De hecho mejor que nunca dejes que la realidad pueda más que tú: un documentalista solo se ha dedicado a leer a otros y los que no lo hemos leido nos lo tenemos que currar. Eso tiene que valer de algo, digo yo (es broma, ¿eh?, bueno, lo es la parte en que me medio río de tu argumento; lo que no es broma es eso del esfuerzo, que gracias a eso al final aprendemos todos, que es de lo que se trata).

Saludos y sigue equivocándote de una forma tan acertada. :D

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado