Abundando en lo dicho por
Luis Miguel, he echado mano de la versión Getty del Flos Duellatorum para recopilar lo que dice Fiore dei Liberi respecto a las estocadas en cada una de las guardias que muestra.
Notad que en la traducción que manejo, revisión propia del magnífico trabajo de
Leonardo Daneluz al cual corresponde el 99,9% del mérito, dado que intenté realizar una versión lo más literal posible (una traducción "limpia" para un posterior estudio, huyendo en lo posible de interpretaciones personales), a las estocadas se les llama "puntas" (punte) al igual que a la punta de la espada.
Bueno, por motivos de claridad, vamos a dividir las guardias en tres grupos:
A) En las que dice específicamente que contrarrestan las estocadas:
-1-
Porta di Ferro (puerta de Hierro): "Ella desvía las puntas y donde ellas estaban se mete. También bate las puntas al suelo".
-2-
Posta de donna destraza (guardia de dama derecha): "Y para desviar una punta ella siempre está dispuesta".
-3-
Posta de finestra (guardia de ventana derecha): "Y a meter grandes puntas y saber romper y desviar estos juegos ella los puede hacer bien".
-4-
Posta di donna la senestra (guardia de dama izquierda): "Ella hace grandes golpes y rompe las puntas y las bate al suelo".
B) En las que dice específicamente que desde ellas se lanzan estocadas:
-1-
Posta longa (guardia larga): "Si ella puede herir de punta lo sabe hacer bien".
-2-
Porta di ferro mezana (media puerta de hierro): "Ella lanza fuertes puntas ...".
-3-
Posta breve (guardia corta): "Además siempre se mueve y mira si puede entrar con la punta y con un paso contra el compañero".
-4-
Dente di cenghiaro (diente de jabalí): "Ella lanza grandes puntas por debajo de las manos terminando hacia la cara y no se mueve del paso y vuelve con un fendente sobre los brazos. Y a veces tira la punta al rostro y va con la punta alta y en esa acción avanza con el pie adelantado rápido y vuelve con fendente por la cabeza o por los brazos y vuelve a su guardia y rápidamente tira otra punta con avance del pie y se defiende".
-5-
Posta di choda longa (guardia de cola larga): "ella puede meter una punta y delante puede cubrir y herir".
-6-
Posta di bicorno (guardia de bicornio)
(1): "Ésta es guardia de bicornio porque está así
serada (no he conseguido una traducción adecuada para esta aplabra) que está siempre con la punta por el medio del camino".
-7-
Posta di dente de zenchiaro mezana (guardai de diente de jabalí media) "Y siempre tira puntas y descubre al compañero y siempre daña las manos y quizás la cabeza y los brazos".
C) En las que se dice que desde ellas se lanzan estocadas y también que sirven para contrarrestarlas:
-1-
Posta frontale, ditta corona (guardia frontal o guardia de corona): "y es buena también para las puntas porque si la punta viene alta, ella la cruza pasando fuera del camino.
Y si la punta viene baja también pasa fuera del camino batiendo la punta al suelo.
También puede hacerlo de otra manera: que al tirar la punta retorne con el pie hacia atrás (¿gire con el pie retrasado?) y venga con un
fendente por la cabeza y por los brazos y vaya a diente de jabalí y súbitamente lance una punta o dos con avance del pie y vuelva en
fendente a su misma guardia".
Respecto a las ocho guardias (dos más seis) previas al listado "formal" de guardias con nombre (las que ocupan ambas caras del folio 22 del manuscrito Getty) podemos obviar las dos primeras que son variantes de la guardia de dama con lo que podemos aplicar lo dicho de ella.
En las dos siguientes (las desgloso así porque, para los que no conozcan aún el texto, Fiore siempre describe las guardias oponiéndolas una a otra), en la primera se dice que sirve para arrojar la espada contra el rival ("De arrojar mi espada, ésta es mi condición"), lo cual es en cierto modo también una estocada y en la siguiente (su complementaria) dice "Yo soy buena guardia con armadura y sin ella, y contra lanza y espada arrojada fuera de la mano que yo la sé rebatir y esquivar estando seguro de que no me pueden dañar".
En las dos siguientes guardias (ya en el reverso del folio 22), ambas de
mezza mano (mano izquierda sobre la hoja) dice respecto a la primera "Yo soy guardia de traer una larga estocada tanto como larga sea mi empuñadura". En la segunda dice "Yo soy una buena guardia contra espada, alabarda y daga llevando armadura", lo cual se puede interpretar, pese a que no se hable específicamente de estocada, que se trata de una buena defensa contra armas de ataque de este tipo.
En el siguiente emparejamiento vuelve a aparecer en primer lugar la guardia de dama (en la que esta vez no se habla de estocadas) contra un arma que solo sale en esta ilustración, una mezcla de espada y alabarda (realmente más que espada y alabarda sería una espada combinada con un arma más larga del estilo de una lanza corta de caza, aunque parece que el pomo de la espada pudiera ser también del estilo de un regatón de lanza). De esta última dice "Ésta también es guardia de dama superior que con su malicia a las otras guardias a menudo engaña, porque cuando tu crees que vengo de corte yo vengo de punta. Yo no tengo otra cosa que hacer más que llevar los brazos por sobre la cabeza. Y puedo tirar una estocada que yo tengo preparada".
Con este pequeño resumen quiero simplemente ayudar a ilustrar lo expuesto por
José Miguel: la espada de mano y media es una espada muy capaz de potentísimos tajos pero al mismo tiempo también muy peligrosa en su uso de punta. Tanto el tratado de Fiore como el posterior de Vadi nos muestran una profusa utilización de la estocada tanto para el uso contra armadura como sin ella, de ahí que creo que se podría decir, como parece que ya coincidimos todos los que hemos intervenido en esta tira, que estamos hablando de una esgrima que hace un uso mixto de estocada y tajo al 50% (es decir, que emplea de ambos para conseguir sus fines adaptándose a la situación).
Es curioso ver como en la evolución de la espada desde finales del altomedievo parece que va poco a poco desarrollándose más y más el uso de punta, primero por cuestiones de contramedidas (armaduras principalmente) y después por la paulatina "simplificación" de las armas en su vertiente civil o de porte (hablaríamos de la evolución de la ropera y del espadín). Aunque, claro, esto no es un proceso lineal; basta con ver el éxito de otras armas como los messer y los dussack primero y los sables en momentos más recientes.
Saludos y perdón por el tostón.
1: lo de "bicornio" versus "unicornio" es un debate que influye poco en la esgrima pero que por su curiosidad no me resisto a citar aquí, aunque espero desarrollarlo en la versión final de esta traducción en un futuro apartado de anotaciones: hay que considerar que en esa época está documentada la importación de rinocerontes procedentes de África y Asia. Las dos especies más frecuentes eran ambas bicornes (el rinoceronte africano común o negro y el rinoceronte bicornio asiático), aunque parece ser que también se importaron algunos unicornios (el rinoceronte africano blanco y las dos especies del sureste asiático), lo que posiblemente influyera en la relación de este animal con el mítico unicornio (cuya representación es la de un caballo con un cuerno frontal). Me atrevo a especular con ello para apuntar la posibilidad de que la traducción correcta o al menos la más apropiada para esta guardia, antes que "guardia de unicornio" sea precisamente "guardia de rinoceronte".
