Caballeros:
Mi mayor gratitud por su pronta y erudita ayuda. Sin embargo (y es algo que debí prever, pero se me ha deslizado bajo el brazo, por decirlo así), tenemos algún problema con la terminología.
El desaguisado se debe a que todos los practicantes de nuestro club procedemos o de la esgrima olímpica (técnicas francesa y rusa), o del kendo, y nuestro aprendizaje en esta fascinante disciplina ha sido tortuoso y nada sencillo, por lo cual la manera de teorizar sobre los movimientos es un tanto imprecisa, por ello solicito otra vez su ayuda.
Las nuevas dudas que han surgido entre nosotros, son la siguientes:
Sobre la cátedra que nos propone Alberto, hablando de la primera forma de ejecutar la garatuza: suponemos que en este caso el movimiento comienza desde un enganche en tercia, se ejecuta un "degagé" y se hace un envolvimiento en sentido contrario a las manecillas del reloj, para finalizar con lo que en la escuela francesa se denomina froisser o tal vez con lo que llaman croisser, como si intentáramos un desarme ¿es correcto?
Sobre la segunda forma de ejecutarla, según Alberto, también, suponemos que se comienza de un enganche de cuarta, se ejecuta eso que los franceses llaman coupé, y se termina con un croisser fuerte en sentido de las manecillas del reloj... ¿entendimos bien o estamos completamente perdidos?
Y claro, si no fuera mucha molestia para ti, estimado Alberto, te agradeceríamos profundamente los textos de Pacheco y Cruzado que, como puedes ver, nos darían mucha luz y allanarían nuestro camino hacia el aprendizaje.
Sobre la flanconada, descrita por Alberto, después de una larga discusión (ya saben, de esas donde hablan sobre todo los aceros), concluimos lo siguiente: Se comienza de un enganche en cuarta, se realiza un coupé y se afirma un enganche en tercera, se traba con los gavilanes y se baja en un movimiento hacia la posición de octava, (es decir, que se termina de nuestro lado derecho...) antes de dar el golpe final (que realizado de esta forma parece extraordinariamente efectivo) ¿Es así el movimiento?
Sobre la respuesta que tan gentilmente nos ofrece Oscarionte, bien, aquí la terminología nos es más difícil aún, aunque la explicación una vez salvado ese obstáculo seguramente resultará muy clara, vamos a las armas:
1 El ángulo recto... ¿Es el enganche de cuarta?
2 ¿Qué espada se sube encima de la otra? ¿La nuestra? ¿con un coupé?
3 Perdón por la profunda ignorancia, pero... ¿Que es un movimiento remiso y qué es uno de reducción?
En cuanto la explicación de Van Moss, resulta bastante claro, y las imágenes ayudan mucho, aquí pareciera que en esta versión la flanconada termina por el lado izquierdo ¿correcto? en una especie de primera adelantada, la pregunta es ¿sería incorrecto bajar más el arma del oponente, recargando el peso del cuerp en ella para inutilizarla y trabarla? (y es esta versión la que hemos estado practicando, sin mucha convicción de estarlo haciendo correctamente, pero con buenos resultados en la práctica... si es que se termina el movimiento porque resulta bastante difícil de ejecutar...)
Bueno, parece que he dejado la mesa con demasiadas preguntas, espero nos tengan paciencia.

Una vez más agradecemos sus recomendaciones.
Reciban un saludo cordial.
Con vuestra venia:
Manuel Esquivel