Esas batallas...

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Esas batallas...

Mensaje por Sunwolf » Jue Feb 16, 2006 3:21 pm

Ya que estamos tan lanzados con los héroes y tal, ¿cuales son vuestras batallas favoritas y por qué?.

No vale decir, "Garellano", hay que contarlo con morbo y con gracia, que disfrutemos todos como enanos. :D

Y con detallitos jugosos de tácticas y cosas así... uys, me están dando hasta escalofríos. :lol:
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Feb 17, 2006 10:40 am

No sé si es mi favorita, pero es muy curiosa:

Corría el año de 1719, y a Alberoni, primer ministro de Felipe V, no se le ocurre otra manera de hacer la cusqui a su británica majestad que apoyar una revuelta jacobita en Escocia. Exiliados jacobitas en las cortes de Francia y España los había a patadas, pero es que la última rebelión había terminado en 1716 en fracaso y represión considerables. Que el horno no estaba para bollos, vamos.

Pero allá que se lia: el jefe organiza una escuadra en Cádiz, ostensiblemente con el objeto de hacer nosequé guarreridas en el mediterraneo, con 5000 soldados y 30000 mosquetes y munición, al mando del duque de Ormond, al que se le hizo capitán general de su católica majestad y toda la pesca. El plan estaba chupao: la flota se une en La Coruña con otra montada al mismo efecto en los puertos del norte, se tira pa Escocia, se desembarca, los clanes se alzan, son armados por los españones y todos juntitos a canear al Guillermo de Orange hasta poner a un agradecido (y católico) Jacobo III en el trono de la Gran Bretaña.

Bien, la expedición siguió el procedimiento operativo estandar para las expeciones españolas a Inglaterra, esto es, tormenta tremenda cerca del cabo Finisterre (ésta duró sólo doce dias). La flota se dispersa y a la costa oeste de Escocia llegan sólo dos fragatas con unos 300 españoles, armas pa 2000 escoceses y los jefes jacobitas marques de Tullibardine, conde de Seaforth y conde de Marischal.

Algunos escoceses, principalmente gentes del conde de Seaforth, se unen a la fiesta, pero el resto de los clanes jacobitas dicen que vale, que bueno, pero que casi mejor que esperan a que aparezca el duque de Ormond con el resto de la banda (no sé si se les aconsejó que esperaran sentados y cómodos). Tal que "la fuerza expedicionaria" y los "aliados locales" establecen como base el castillo de Eilean Donan (una pasada de castillo, en un loch cerca de la isla de Skye y al que se accede por un puente-viaducto) y establecen su fuerza principal en el paso de Glenshiel, en la carretera en dirección a Inverness, que es desde donde se esperaba la reacción inglesa.

En esto que Marischal y Tullibardine se empiezan a tirar los trastos a la cabeza por las cosas del mando, probablemente ante la comprensiva mirada de los españoles, que se debían de sentir como en casa con dicha situación, y en estas son distraidos de sus importantes discusiones por una fruslería sin imporancia: el avance desde Inverness del general Wiglitman con una unidad de tropas regulares (casacas rojas, vamos).

Despúes del primer encontronazo en Glenshiel, españoles y escoceses se retiran ordenadamente en direccion a Eilean Donan al paso de Strachell, y se tiran tres horas, hasta la noche, de collado en collado, retrocediendo, batiendose y caneando un poquito a los británicos.

Ya de noche, los escoceses empiezan a pensar que si hay que ir se vá, pero ir pa ná es tontería, que si no es por no ir, etc, etc y aprovechando su excelente conocimiento del terreno (que ya se podian haber marcao una emboscada o algo, digo) pues se me dispersan y a casita que llueve.

La cara de gilipollas que debieron de poner los españoles a la mañana siguiente debió de ser épica: visto el percal, no les quedó otra que rendirse (me suena que algunos, si no todos, pasaron por el castillo de Edimburgo, y no precisamente en plan turisteo) y los tres nobles escoceses se dieron pasmosa maña en escaquearse habilmente a las Hébridas primero y después al continente: "pa habernos matao" debió de ser el primer comentario al llegar a la corte de París.

Para rematar: los españoles habían dejado una pequeña guarnición en el castillo de Eileann Donnan, que aguantó el asedio durante un mes y algo hasta que tres fragatas inglesas entraron en el loch (en Escocia, un loch es tanto el típico lago alargado con perfil en V de origen glacial, como un golfo abierto al mar no menos alargado y con el mismo perfil: el de Eileann Donan, el loch Alsh, es de los que dan al mar) y lo bombardearon hasta la rendición.

Pa completar el ciclo de paseos armados españoles por las islas esas, queda la pifia de Kinsale (Irlanda), una incursión en Penzance (Cornualles) con misa católica en suelo hereje incluida y un asunto menor en la peninsula de Dingle (Irlanda).
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Raul Rodriguez
Mensajes: 40
Registrado: Sab Abr 09, 2005 1:54 pm
Ubicación: Valencia
Contactar:

Mensaje por Raul Rodriguez » Vie Feb 17, 2006 1:43 pm

Bravo Luis Miguel. Un excelente relato! :o
Saludos
Raul
______________________________
La primera victima de la guerra siempre es la verdad. (Esquilo)

Avatar de Usuario
Luis Sánchez
Madrid
Madrid
Mensajes: 167
Registrado: Dom Ene 25, 2004 8:03 pm
Ubicación: MADRID
Contactar:

Mensaje por Luis Sánchez » Vie Feb 17, 2006 6:11 pm

El catillo de Eilean Donan al que hace referencia Luis Miguel es el que sale en todos los folletos de agencias de viaje en los tour por Escocia (por si alguien lo quiere ver) y según tengo entendido es el que sale al principio de la película Los Inmortales (la primera), cuando cruzan el puente, y si, es una pasada de castillo y el de Edimburgo también (yo los he visto in situ :mrgreen: )

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Vie Feb 17, 2006 10:00 pm

Joé se me han puesto los pelos de punta, que bien contao coone... :wink:

Ya sabía yo que había pasao algo en Eilean Donen, pero no sabía. Españoles tenían que ser, si es que lo llevamos pintao en la cara, ay mare.

Que alto se ha quedao el nivel. A ver si mañana tengo un ratillo y subo la mía :wink:
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
Manuel Turrado
Mensajes: 296
Registrado: Lun May 10, 2004 7:30 pm
Ubicación: Sevilla. España
Contactar:

Mensaje por Manuel Turrado » Sab Feb 18, 2006 10:37 am

Maese Luis Miguel: ¿Haciendole usted la vuelta a Perez Reverte (Jodia Pavia, La Sombra del Aguila...)?:lol:
Lo digo por el estilo de narrativa ,genial por cierto, y la calidad de la historia.
Chapeau por vuecencia (chapó en castizo).
Bravo excelentisimo redactor de las cronicas ¿guerreras? :oops:

Un saludo
Un Saludo.
Manuel

"Una bolsa de oro compra el silencio de un hombre durante un tiempo. Una flecha lo compra para siempre". Cancion de Hielo y Fuego.

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Sab Feb 18, 2006 2:08 pm

Luis Miguel Palacio escribió:Pa completar el ciclo de paseos armados españoles por las islas esas, queda la pifia de Kinsale (Irlanda), una incursión en Penzance (Cornualles) con misa católica en suelo hereje incluida y un asunto menor en la peninsula de Dingle (Irlanda).
Los paseos armados españoles por las Islas Británicas tienen bastante más solera. Y algunos fueron muchos más afortunados.

A causa de la Guerra de los Cien años, las villas marineras del Cantábrico entraron en el conflicto del lado francés y ya en 1308 se documenta el primer saqueo a Southamptom Tal y como se quejaba Eduardo II de Inglaterra a Sancho IV de Castilla: “cum itaque plures marinarii et piratae de villis Sante-Ander, Urdialis, de Laredo at aliunde de domino et potestade vestra”. Amén de tener amplia experiencia en saquear Bayona (el rey inglés era duque de Aquitania), pues les pillaba más cerca.

Los combates suelen ser más bien batallas navales, como la victoria en La Rochela de 1372. En 1377 una flota de cincuenta naves al mando de Sánchez de Tovar saquean e incendian las ciudades de Wallsinghan, Rothingham, Dover, Rye, Folkestone, Portsmouth, Darmouth y Plymouth. En realidad, las acciones son tanto en territorio inglés como en ciudades francesas bajo su control. En el 1380 Ferrand Sánchez de Tovar remonta el Támesis, a la vista de Londres, incendiando Gravesend y más tarde Winchelsea, sin que la flota inglesa pudiera hacer nada.

Tal vez la mejor documentada sea la incursión de 1405 de Pero Niño, conde de Buelna, en tierras inglesas, pues es narrada por Gutierre Diez de Games (Güemes es un pueblo próximo a Santoña) en “El Victorial”, uno de los primeros libros de viajes escrito en lengua castellana. En caso es que, partiendo de Santander, asolaron las costas de Cornualles, apoderándose de una villa llamada Chita (¿), saquearon la isla de Pórtland e incendiaron Poole. Entraron de nuevo en el Támesis y atacaron Southampton con éxito. De ahí marcharon a Normandía.

En el 1420 salió de Santander otra flota, comandada por Juan Enríquez , en dirección a Bretaña. Los ingleses no se atreven a salir a su encuentro y los españoles recorren la costa de Escocia con libertad.

En general, para no aburrir, las incursiones en Bretaña fueron bastante frecuentes, aunque también se realizaban en territorio aquitano, en la Bretaña francesa y en los Países Bajos, es decir, territorios bajo soberanía inglesa o aliados, además de las consabidas batallas navales. Con el tiempo, la monarquía inglesa descubrió que vivían en una isla y que, para defenderse, sólo tenían que gastar todos sus recursos en una flota. Factores coyunturales como la creación del almirantazgo de Burgos, o la enorme cantidad de frentes abiertos que tenía el Imperio español, tampoco ayudaron a mantener la hegemonía naval. En todo caso, no hay que olvidar que a partir del siglo XVI el principal cometido de la flota española fue asegurar la llegada de oro y productos americanos, una auténtica “cuestión de estado”, y eso lo lograron sobradamente.

Lo de la Gran Armada (el término “Armada Invencible” es un invento inglés posterior), fue bastante curioso, porque los escoceses e irlandeses no aprovecharon la oportunidad para revueltas, sino que generalmente lo que hicieron fue entregar a los españoles a las autoridades inglesas, que los pasaron a cuchillo de forma inmisericorde. En general, los celtas no estuvieron a la altura cada vez que hubo intentos desde España para apoyar a sus causas independentistas. Y así les fue. En todo caso, no hay que olvidar que la inmensa mayoría de los barcos perdidos eran aquellos de origen mediterráneo, no adaptados a la navegación en el Mar del Norte, mientras que la flota atlántica española no perdió más que el 3% de sus efectivos.

Saludos.

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Dom Feb 19, 2006 9:35 pm

Ah esa batalla de La sombra del águila...

Ese va a estar siempre entre mis libros favoritos. Lo que disfruté, por dios. Esos españoles tozudos, intentando desertar y ganando una batalla. Ufff. Insuperable...

:D
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Feb 20, 2006 8:46 am

Yeyo escribió: Los paseos armados españoles por las Islas Británicas tienen bastante más solera. Y algunos fueron muchos más afortunados.
Diana, micer Yeyo, que se me había centrado la mollera en la edad moderna.

Y si hace usted el favor, ¿por que no glosa las andanzas del apañero Magno Maximo, que de seguro habrá de conocerlas mejor que yo?
Yeyo escribió:En general, los celtas no estuvieron a la altura cada vez que hubo intentos desde España para apoyar a sus causas independentistas.
Hombre, es que precisamente el trato anormalmente duro que se les dió a los naufragos y prisioneros de la empresa de Inglaterra estaba pensado para evitar revueltas alentadas por ellos entre escoceses e irlandeses. De entre los tomados prisioneros, sólo un puñado se libró de ser ejecutado en el sitio y fueron posteriormente redimidos por rescate (que era lo más normal en la época). A Irlanda, las instruciones precisas en el trato a los españoles capturados llegaron antes, creo recordar, que el primer naufragio en sus costas (que fue por Donegal o cerca de la bahia de Derry)
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Lun Feb 20, 2006 8:08 pm

Luis Miguel Palacio escribió:Hombre, es que precisamente el trato anormalmente duro que se les dió a los naufragos y prisioneros de la empresa de Inglaterra estaba pensado para evitar revueltas alentadas por ellos entre escoceses e irlandeses.
Pero es que en muchos casos quienes degollaron a los naufragos fueron los propios irlandeses. Como el clan O’Malley, de la isla de Clare, que asesinó a casi un centenar de españoles por cuenta propia. El caso es que muchos clanes colaboraron con los ingleses, y éstos mataron a traición a muchos imperiales en base a engaños y traiciones, prometerles la vida si se rendían para luego pasarles a cuchillo.

En otros casos, los lugareños acogieron a los españoles, los cuales terminaron luchando en su bando frente a los ingleses, o frente a otros clanes. Pero lo cierto es que la crueldad y la saña de las autoridades inglesas no se explica ante el supuesto peligro de revueltas. Ten en cuenta que los naufragios se sucedieron durante mucho tiempo, fueron muy dispersos y formados por muy pocos hombres, mal armados y alimentados. No se puede hablar de una fuerza expedicionaria en condiciones como para resultar una amenaza.

Lo cierto es que la hispanofobia inglesa era bastante antigua. Y la forma con que se ensañaron con prisioneros indefensos sólo se explica de esta forma.

En 1554, se celebró una boda del príncipe Felipe con María Tudor, con el objeto de establecer una alianza o acercamiento entre España e Inglaterra. Una flota de 80 naves zarpó de La Coruña en dirección a Southamptom, y una comitiva escoltó a nuestro príncipe hasta Winchester, donde tendría lugar la ceremonia. Entre ellos estaba mi paisano el laredano Bernardino de Escalante:

“Los ingleses no nos pueden ver a los españoles más que al Diablo y así nos tractan (...) Aunque estamos en buena tierra, estamos entre la más mala gente de nación que hay en el mundo, y ansí son estos ingleses muy enemigos de la nación española. Lo cual bien se ha mostrado en muchas pendencias, e muy grandes, que entre ellos y nosotros se ha trabado; y ansí hay cada día en palacio cuchilladas entre ingleses y españoles. Y ansí ha habido algunas muertes de una parte y de la otra: y la semana pasada, por cierta pendencia, ahorcaron tres ingleses y un español, y cada día pasan cosas semejantes”.

Y eso que era una misión diplomática con vistas a una posible alianza.

En realidad, el odio hispano-inglés era bastante antiguo, tanto como los conflictos y batallas que anteriormente cité. Curiosamente, la monarquía castellana inicialmente pretendía aliarse con Inglaterra en contra de Francia, por intereses políticos, durante el transcurso de la guerra de los Cien Años. Pero la Hermandad de las Marismas prefería atacar y matar ingleses y no hizo mucho caso a las peticiones de su rey. Gutierre Díez de Games, en el Victorial, se muestra claramente anglófobo y un gran admirador de los franceses, “la nación más culta sobre la tierra”, al contrario que los ingleses. Resultan graciosas las críticas castellanas y españolas a las costumbres anglosajonas... aunque reconocen cosas buenas de ellos y nunca alcanzan tanta saña como las de los precursores de la Legenda Negra.

Respecto a Magno Máximo, no sé si estaré a la altura de tu pluma. Lo intentaré en otro momento. Es que ando liadillo.

Saludos.

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Mié Feb 22, 2006 2:39 pm

Hombre yo no creo que en 1554 los ingleses se llevaran peor con los españoles, que con los franceses, bretones, escoceses, holandeses, zelandeses o hanseaticos.

En la ultima guerra Valois-Habsburgo (1557-1558) se coordinaron escuadras hispano-anglo-zelandesas con menos problemas que las hispano-veneto-genovesas de periodos cercanos.

Al fin y al cabo tambien hubo contingentes españoles ayudando por tierra contra los escoceses (Julian Romero). Yo creo que las cosas se empezaron a torcer con la publicacion de las conclusiones del concilio de Trento y el retorno de Juan Achinas desde Veracruz.

Mis conocimientos sobre las incursiones españolas del sXIV en el Tamesis estan basadas en el estupendo pero mas que centenario Fernandez Duro (Marina de Castilla).

¿Hay algo mas reciente sobre el tema?

Me parece recordar que en las notas del Victorial (Taurus, Beltran Llavador), se afirmaba que Pero Niño se perdio y no debio de llegar al Tamesis. Tendria que volver a mirar si cita a alguien. Por supuesto los ingleses no dicen gran cosa al respecto (Rodger, Clowes). Y los franceses (Ronciere) se atribuyen todo lo que pueden.

Saludos

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mié Feb 22, 2006 7:15 pm

Bueno, más “recientes” son “La Marina Cántabra” de Antonio Ballesteros-Beretta publicada en Santander en 1968 y BARREDA, F.: El almirante de Castilla, don Pero Niño, primer Conde de Buelna, “Noticia histórica”. Santander 1956.

En el primero se da por bueno el relato de Gutierre Díaz, diciendo que éste “arribo al Támesis”, y el segundo creo recordar que dejan la cosa como inexplicada, pero me puedo equivocar. Y efectivamente, en la edición de “El Victorial” de Rafael Beltrán Llavador se dice “lo cierto es que Gutierre Díaz nos presenta Londres a dos leguas del mar, situada “en un llano”, frente a la isla de Duy (Wight). Posiblemente ni Pero Niño ni Gutierre Díaz descubrieran nunca el fraude, pero naturalmente el lugar al que se refiere no era Londres, sino Southamptom”.

Por su parte, Joan Evans
http://www.yorku.ca/inpar/gamez_evans.pdf
en la página 53 incluye una nota (la 88) muy explícita: “It is evident that the sailors palmed off Southamptom as London in order to avoid a dangerous voyage”.

La verdad es que esta tampoco es “mi época” y no dispongo de mucha más información al respecto.

Saludos.

Rafael Sánchez-Beato Fern
Madrid
Madrid
Mensajes: 75
Registrado: Jue Mar 04, 2004 9:21 am
Ubicación: Tres Cantos
Contactar:

Mensaje por Rafael Sánchez-Beato Fern » Mié Feb 22, 2006 7:26 pm

Otra conquista, que aunque es menos conocida, deriva del destino de "La felicissima Armada": como veis, aunque oficialmente, los tripulantes de la urca "El Gran Grifon" fueron degollados por los isleños de la Isla de Fair en el otoño de 1588, se hace hoy en dia el ganchillo al modo español y supongo que hay mas morenos de lo habitual en esas latitudes.

Me remito a http://www.shetland-museum.org.uk/colle ... grifon.htm

Otra manera de conquista, otras armas de conquista, quizas mas duraderas....
Conserva la defensa, que en ella hallarás la ofensa.

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Mié Feb 22, 2006 7:51 pm

se hace hoy en dia el ganchillo al modo español
¿Los marinos españoles hacían ganchillo? :roll: :? :( 8)

:lol:

No sé, es que me parece de gracioso... como que no me los imagino, fíjate... :o :lol:
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Jue Feb 23, 2006 9:13 am

Yeyo escribió:Bueno, más “recientes” son “La Marina Cántabra” de Antonio Ballesteros-Beretta publicada en Santander en 1968 y BARREDA, F.:
Ah! Por supuesto, aun me doy de cabezazos por no haberlo pillado en el momento justo en la libreria de segunda mano de Valdes (Oviedo). Tenia dos sets, crei que aguantarian otro mes y preferi gastarme las pelas en unas memorias belgas...

El siglo XIV-XV tampoco es mi epoca.

Sobre la Armada de 1588 los portugueses han empezado por fin a interesarse y a publicar un par de cosas el año pasado. Al fin y al cabo la escuadra mas potente era la suya y ningun otro galeon era comparable a los San Martin y San Mateo.

Saludos.
PD Valdes volvia a tener una copia a precio decente...

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado