Muchas gracias a todos por los elogios, aunque creo que no me los merezco, pues hay otros miembros de la AEEA que realizan trabajos más importantes y comprometidos que escribir artículos, y como las suyas suelen ser tareas "en la sombra" que pasan más desapercibidas no reciben parabienes de nadie. Ellos ya saben de quiénes hablo...así que aprovecharé para saludarles y declarar públicamente que es un honor para mí conocerlos y trabajar con ellos en sacar adelante la AEEA.
Eso sí, aunque he tratado de escribir sin que mi pasión se plasme demasiado en el texto (si me dejo llevar por las emociones suelo cagarla

) parece que me habéis pillado.... sí la verdad es que me apasiona a rabiar la Esgrima Histórica y todo lo que tenga que ver con ella, qué le vamos a hacer...
Von Moss, el comentario sobre el florete que haces es cierto....pero sólo en el caso del Florete francés. En España e Italia se usaban (y usan aún) Floretes que sí tenían anillos, gavilanes y recazo, y desde luego éstos anillos se utilizan para pasar el dedo a través de ellos, e incluso Manuel de Brea en su tratado sobre el espadín aconsejaba que los anillos del espadín fueran lo suficientemente anchos como para poder pasar dos dedos a través suyo, en similitud con el empuñamiento de la Ropera de la Destreza (aunque no todos los maestros de Destreza aconsejaban pasar dos dedos, y alguno se conformaba con uno) .
El uso del Florete o el espadín que mencionas es de la escuela Francesa, que solía utilizar más finura y brevedad en los movimientos de mano y espada. En España e Italia el estilo era más sólido, utilizando más fuerza en las acciones, y movimientos generalmente más amplios, en una forma de esgrimir que claramente conserva sus características de los tiempos de la Ropera pura y dura.
Aún hoy en día se puede optar por tirar Florete deportivo con empuñadura italiana, que conserva las características antes mencionadas. Es la menos utilizada con diferencia, porque la rapidez de manejo es superior con la empuñadura anatómica o la francesa, y en la Esgrima Deportiva ya sabemos que es primordial tocar antes que el otro aunque sea por medio segundo de diferencia.
aquí se puede ver un Florete a la Italiana/Española.
Y aquí empuñaduras francesas.
En cuanto a la" Epée du combat"....pues no es más que otra francesada (con todos los respetos a los franceses, que sin duda tuvieron una importante contribución para con la esgrima) que poco tiene que ver, una vez más, con lo que se podía utilizar en otras partes de Europa.
El Florete fué desde el principio un arma de sala, pensado para sustituir a las espada de filos y punta vivos en el entrenamiento. Más tarde, se utilizó, por su evidente rapidez y peligrosidad en caso de tener punta, en duelos, pero no fué un arma pensada para la defensa personal como sí lo fueron, en cambio, la Ropera y el Espadín.
Tanto en Italia como en España, la Ropera se utilizó (sobre todo en España) durante muchos decenios aún tras la creación del Espadín, y la "moda francesa" aunque impregnó en muchos aspectos a España tras sentarse en nuestro trono Felipe V, tardó aún más de cien años en poder influir en las armas que para su defensa utilizábamos los españoles. Hablando en plata, y sin ánimo de ofender, los espadines nos parecían una mariconada

rápidos, pero demasiado cortos y sin posibilidad apenas de recurrir al ataque cortante, muy utilizado siempre en los estilos español e italiano. Aquí la Ropera "de toda la vida" se estuvo utilizando hasta casi el siglo XIX, y las armas que se usaron en los duelos en el XIX, (sables o Floretes aparte) o bien eran Espadines, o bien Roperas más pequeñas, con hojas más ligeras y cortas, pero con todas las características habituales de una Ropera, como el recazo, la amplia taza, los gavilanes, etc,etc...
No en vano, España e Italia fueron los padres de la esgrima de punta, los países donde se creó, desarrolló y expandió al resto el uso de la Espada Ropera como arma de defensa personal, y donde aparecieron las escuelas que luego el resto copiaría y adaptaría a sus particulares necesidades, lo cual podría explicar en parte el porqué en éste sentido no se dejaron influenciar a las primeras de cambio por las modas extranjeras....se tenían, en éste aspecto, las ideas muy claras.
Aquí podemos ver una foto del Maestro Angel Lancho, en la que se aprecian los anillos y la taza de su espada con bastante claridad.
Los franceses, por su parte, crearon su propio híbrido entre Ropera y Florete, el mencionado "epée du combat" , previsiblemente para que no se produjeran heridas con tanta facilidad en las manos, pero ése invento no se utilizó aquí , donde se tenía claro desde el principio la utilidad de las guarniciones tradicionales.
Por ello no creo ninguna imprecisión ni falto a la veracidad al comentar que la espada deportiva tiene sus raíces en la Ropera antes que en un arma que se utilizó durante muy poco tiempo en comparación, y que tuvo una difusión mucho más limitada que su antecesora. Aparte que cualquier estilo de esgrima de punta tuvo naturalmente sus orígenes en las escuelas de Ropera, por lo que "algo" que ver si tendrán, me dá a mí en la nariz....
De cualquier forma, el artículo no es un repaso técnico a los tipos de floretes o espadas de todo pelaje y condición que se usaron en duelos, y por ello no se profundiza más en el tema, pues distraería del objetivo principal del texto, que como sabemos es la comparación entre las dos escuelas mencionadas. La historia del desarrollo de las armas de punta en Europa daría para varios libros....

.
Un saludo.
Oscarionte