Primero de todo un aviso, porque es un error bastante habitual en los que se inician en esta actividad. Hay que andarse con cuidado con el concepto de “escuela” o “tradición”. Está bastante sobrevalorado cuando hablamos de tratadistas históricos. Muchas veces se habla de tradición alemana o tradición italiana metiendo en el mismo saco tratados que tienen bastante poco que ver entre sí, salvo por estar escritos en la actual Alemania/italia. Te lo comento porque hay que coger bastante con pinzas eso de las tradiciones, aunque muchos (yo el primero) lo usemos a menudo para entendernos.
Para que te hagas una idea, en la tradición alemana temprana (medieval o principios de edad moderna) tienes dos tipos de tratados, los ricos en dibujitos que te explican acciones concretas ante situaciones concretas (Talhoffer, por ejemplo) y los Doebringer, Von Danzig, y cía, que te hablan de conceptos más genéricos y te describen algunas acciones. El problema está en que, incluso con esa amplitud de tratadística, y aunque se puedan establecer unas pautas comunes en muchos de ellos (no en todos), pretender saber realmente cómo se esgrimía en la actual Alemania en aquella época con tratados tan dispares y escuetos, desde mi punto de vista, es poco realista. Tenemos acciones concretas, tenemos algunos principios generales… pero la esgrima es muchísimo más que eso. Para que te hagas una idea, Von Danzig en un determinado punto menciona algo así como (digo de memoria) “hasta ahora hemos visto las cuatro guardias principales, pero son cinco. La quinta es la ventana parlante, desde la que se desarrolla el verdadero arte de la esgrima”. Te da un par de indicaciones de la ventana parlante y otro par de casos concretos de cómo usarla y santas pascuas. Es decir, que “la mejor forma de hacer esgrima” se la ventila con dos párrafos. Vamos, que tienes un tratado escueto, donde se describen una serie de técnicas y principios bastante escasos, y resulta que cuando está llegando casi al final del tratado te dice que la verdadera forma de esgrimir de forma correcta es otra, te da tres indicaciones y ya te apañarás.
Esto es como si en el año 2756 les da por intentar rescatar el futbol actual y pretenden aprender cómo jugaba el Barça de Guardiola en base a un facsímil con 30 dibujitos con su párrafo explicativo. Si, con una revista vas a aprender a jugar como Messi… claro XD
Pues con la esgrima pasa más o menos igual. Hablar de tradición alemana está bien para referirse a un conjunto de tratados y terminología de una determinada región de Europa… pero siendo consciente que uno no aprende a hacer esgrima medieval mirando los dibujitos del Talhoffer. Aprenderá algunas técnicas y mecanizará algunos movimientos, pero la esgrima es mucho más que eso. Siempre pongo el mismo ejemplo, pero creo que es muy explicativo: La esgrima es como Parque Jurásico

. Tenemos una cosa que queremos reconstruir, un ADN real, que son los tratados, pero con muchísimos huecos, y necesitamos rellenar esos huecos de alguna manera. Es ahí donde entra la Verdadera Destreza.
Resumiendo mucho, la Destreza es un sistema que inicialmente no difiere demasiado del resto de corrientes europeas coetáneas. Buscan una racionalización de la esgrima y establecer unos principios generales para la espada (ojo, espada en sentido más restrictivo). La diferencia es que a medida que evoluciona en el tiempo se llegan a escribir verdaderas joyas de tratados en los que se trabaja al extremo tanto la parte particular del arma, como los principios generales de la esgrima. Los pocos guiris que se aventuran a empaparse a Rada, por ejemplo, alucinan pepinillos

El nivel de entendimiento que llegas a tener de la esgrima con estos tratados de destreza es muy alto, aunque como siempre, hay que tener muy claras las ideas y no querer llevarlos más allá de su límite. La teoría general planteada en los tratados de Destreza está muy bien, pero está ideada principalmente para armas empuñadas a una mano. Algunas cosas se pueden extrapolar, y otras no. La Destreza es una herramienta, y como herramienta hay que entender su utilidad, aprovecharla, pero no esperar que sea mágica y te sirva para todo.
Entonces, ¿qué quiero decir con este turrón que te estoy pegando? Pues que la Destreza no es un substitutivo de la tradición alemana, básicamente porque la tradición alemana también es inútil por si sola. No es cuestión de elegir una cosa u otra, sino de aprovechar el conjunto del conocimiento (sin llegar a hacer un pupurri infumable, ojo). La destreza es nuestro ADN de rana que combinamos con el ADN de dinosaurio incompleto. El resultado no será un dinosaurio real, pero con el ADN incompleto tampoco lo teníamos.
Lo que sí que pasa con la destreza es que las herramientas que brinda al análisis de la esgrima nos han permitido, con el tiempo, llegar a un entendimiento de la esgrima alemana que con solo los tratados alemanes no habríamos logrado. ¿Lo hemos entendido mediante la destreza o mediante el tratado alemán? Pfff… pues no se la respuesta. Al final todo se combina, solo que si hay que primar algo al principio es más rentable estudiar la visión general y aprender a analizar la esgrima como un conjunto (ángulos, distancias, planos, etc) para luego estudiar el tratado. Normalmente, los que hacen buen trabajo, tanto si primero analizan la esencia mediante la destreza o intentan desentramar los jeroglíficos tratados alemanes terminan en conclusiones similares. Al final, lo que te das cuenta es que la esgrima es bastante más sencilla de lo que pensamos, y que da igual que Fiore me hable de distancia larga, que me hablen de mosse y zufechten, o de medio de proporción. Los conceptos, los llames como los llames, terminan siendo similares. Un alemán te hablará de vorschlag para lo que en Destreza es (más o menos) un acometimiento perfecto. No son exactamente lo mismo, pero cuando entiendes la esgrima como conjunto al final te da un poco igual.
Eso si, desde mi punto de vista personalísimo, igual que es un error obcecarse únicamente en la tratadística alemana si tienes acceso a otras, también lo es centrarse únicamente en Destreza. La riqueza de conocimiento y la amplitud de perspectiva se consigue con la visión de conjunto. No todo se puede conseguir de buenas a primeras, porque lo más probable es que te metas tal cacao mental entre unas que solo provoque que te líes aún más, pero antes o después hay que curiosear y abrir la mente, intentando buscar similitudes y diferencias. Eso si, para iniciarse, o para salas jóvenes, lo mejor es intentar dominar un planteamiento para luego ir picoteando del otro hasta completar el conocimiento.
...En resumen, no, no es lo mismo, pero sí, sirven más o menos para lo mismo... para aprender a esgrimir

. Las mismas precauciones y los mismos errores se pueden cometer basándote en una o en otra.