Extractos de Sábat y Fargas (1883)
Publicado: Sab Dic 29, 2012 1:51 pm
Una cosilla interesante, opiniones y comentarios de maestros y tendencias del momento.
Filosofía del arte de la esgrima de Mariano Sábat y fargas
"El verdadero arte de la esgrima, podria con fundamento decirse que da comienzo con la espada y la daga, cuyas armas eran esgrimidas a la vez, cuya escuela parece que corresponde a los españoles..."
"El modo anterior de ser manejadas esas armas, ha llegado hasta nuestros dias, y las hemos visto esgrimir con mucha gracia y destreza al decano de los maestros valencianos; nos referimos al maestro Riera. El antiguo manejo de estas armas ha llegado a decaer hasta tal punto, que hoy dificilmente encontrariamos quien se dedique a enseñarlo ni una persona verdaderamente diestra en ellas..."
"LLega un momento, en que la espada que podemos llamar clásica, se dividia en dos, con distintas denominaciones. El florete se quedó con la punta, el sable con el filo, formándose como era consiguiente dos escuelas, una de florete, es decir de punta exclusiva, y otra de filo, el sable..."
"El florete que ha llevado el nombre de espada, por creerse quizás con el derecho de heredarlo por la circunstancia de ser completamente recto, heredó también de la espada los movimientos anchos y los múltiples movimientos de pies y de cuerpo, sin considerar que lo que se esgrimia era una sola arma, es decir, quedaba completamente excluida la daga, y aun el filo que la espada, tenía y que dada esa diferencia los cambios de linea, los cuarteos, las trepidaciones y las clasificaciones de primera, guardia de segunda y guardia de tercera debian lógicamente desaparecer, así como el juego abierto del arma, por ser el florete sumamente ligero y por lo mismo de manejo mucho mas fácil. Sin embargo, esa práctica erronea continuó largo tiempo sin abolirse..."
"Aparece en 1766 Danet, maestro de armas en Paris, publicando un voluminoso tratado sobre el Arte de las armas, su escuela está basada en las flanconadas y ligamentos, con una suma enorme de combinaciones, y vueltas de mano basado todo, en el juego abierto. Mas tarde Lafaugere, da a conocer su escuela de florete, cierra mas el juego, pero viendo la facilidad con que es manejado, multiplica sus combinaciones hasta el extremo de presentarnos la friolera de 12.860 estocadas: error enorme, porque una escuela tan extensa, debia por precision hacerse dificil y pesada; dando con este origen a nuevos estudios buscando el medio de simplificar y cerrar mas el juego..."
"Grissier quiso tentarlo, pero pegado a la tradicion, admirador de la antigua escuela, no supo alcanzar a satisfacer el general deseo, por ultimo surgió la escuela por excelencia, la escuela basada en la rapidez, en la sencillez, destruyendo las largas combinaciones, y al cupé es preferido el golpe derecho, al ligamento el pase, y se empieza a presentar el golpe de arresto a todo golpe que en su formacion se separe de la linea central del ataque, las palabras ligamento, flanconada y empeño de arma que significa forzar las armas, se sustituyen por la de sentimiento de hierro, lo cual demuestra, la finura en el arte y la delicadeza del arma..."
"Los cambios de linea, los cuarteos, las trepidaciones, desaparecen por completo, sustituyendoles la rapidez y la velocidad, quedando todo reducido dentro de la línea recta y va tomando la esgrima nuevo vuelo. Ya no hay golpes secretos, todo queda reducido a parar antes que toquen y a tocar antes que paren."
"Al quedarse el sable con la parte de filo de la espada, se presenta con una multitud de combinaciones erróneas, se empieza por la cuestión de la fuerza, y con objeto de producir con el filo la herida mas profunda se le da un manejo sumamente abierto, haciendo describir al arma y al brazo grandes círculos, unas veces partiendo el movimiento de la articulacion del hombro, y otras veces del codo, y bien puede decirse, que este era el movimiento más cerrado que con el sable se ejecutaba. La punta se aplicaba poco. Los movimientos de pies estaban representados hasta con lujo; maestro habia que en los cambios de linea se mostraba tan exigente, que despues de estar el discipulo a fondo, le obligaba a salir de linea, ya a la derecha, ya a la izquierda..."
"La modificacion llego por fin, y los golpes, los fingimientos, ya no se hacen por movimientos circulares, la linea central es la que preocupa y se reduce al movimiento del brazo y del arma al centro: los grandes circulos son contrarrestados por el arresto de punta, los menos abiertos lo son por los golpes de tiempo al brazo, y cada vez se ve mas obligado el sablista a reducir su juego a la linea central del combate..."
"Los cambios de linea y los cuarteos son impracticables, se consideran inutiles, hay que abandonarlos por el peligro que su ejecucion ofrece, pues hay que desarrollarlo todo en la linea recta y con rapidez, con brevedad, y como es mas fácil dar un paso atrás, nadie se acuerda del cambio de linea..."
"Hasta nuestra misma escuela no es la que aprendimos con el venerable maestro Cea, uno de los últimos de la escuela clásica, el cual abandonó la espada y la daga por considerarlas embarazosas, haciéndose progresista para no marchar contra la corriente general. No podia suceder de otro modo, porque aunque aquel hombre representaba toda una generacion de hábiles e inteligentes maestros, generación que empezó ante los muros de Granada y terminó al presentarse los cantonales en Cartagena, comprendió pronto las ventajas que el nuevo sistema ofrecia y aceptó de lleno unas modificaciones..."
"Nada hay tan duro para ciertas personas, como tener que romper con la tradición...No sucedió así con el maestro Cea, que colgando su espada y su daga, poco a poco renunció a la escuela clásica para empuñar el sable y el florete...No se crea por esto que renunció del todo a su antigua escuela, pues si bien es cierto que renunció al arma, no por eso pudo desprenderse del todo de su arte clásico: la mayor parte del sistema antiguo de la espada y daga fue aplicado al florete y al sable así es que en su método de enseñanza figuraron los cambios d elinea, los cuartos y trepidaciones, y los desarmes, empleando tambien la mano izquierda, reminiscencias de la daga..."
"Se presentan los maestros Cucala, Merelo, tratan de modificar la esgrima del sable y algo lograron, pero se manifiestan apegados a la tradicion, quieren demostrar las ventajas de los cambios de linea, y de los cuarteos, recomiendan los desarmes...Ellos siguieron casi el mismo sistema que sus predecesores, es decir, los molinetes y los complicados movimientos de pies, sin considerar que todo ello, era antiguo y por consiguiente se debian buscar otros medios mas nuevos y adecuados de tocar y no ser tocado..."
"El método de esgrima de sable que mas se aproxime a la espada clásica es indisputable que será el mejor y esto se consigue exigiendo al tirador las condiciones siguientes: Que a todo ataque, pronuncie la extensión de brazo. Que las fintas y golpes de filo sean hechos desde la articulación del codo a la muñeca. Que los golpes y fintas de filo nazcan del centro, excluyendo los movimientos circulares. Hacer mucho uso de la punta, procurando que los ataques empiecen con combinacion de punta y que terminen lo mismo. Que cuando el adversario haga mucho uso del filo el otro lo arreste de punta. Que en la actitud de guardia la punta sea la que domine al contrario. Siguiendo este sistema la esgrima de sable será superior a la antigua escuela de Cucala, Merelo y del célebre Cea..."
"Separados por completo de la antigua escuela, la esgrima reporte de su modificacion ventajas muy marcadas...La antigua escuela, necesitaba para la demostracion, un tiempo indeterminable, no llegando el discipulo a comprenderla, hasta despues de transcurridos seis u ocho años...Poco nos costara persuadir al lector que no exageramos, basta con examinar el tiempo que se necesitaba para aprender solamente los complicados movimientos de pies y para que fueran ejecutados con regularidad y soltura... Luego se entraba en las múltiples combinaciones del arma...Los adelantos de la escuela moderna son admirables. El maestro que en la demostracion del florete pase mas de un año no podrá considerarse hombre de grandes recursos y en el sable deberá no emplear mas de seis meses..."
"Decian los antiguos respecto a cruzar las armas. <<Si me sigues te mato, si no me sigues te mato también>>. Se fundaban para ello en que si el uno hacia fuerte presion con su espada sobre la del contrario, y este se dejaba dominar, con la suya partia el dominante a fondo con el golpe derecho, y si resistia la fuerza empleada con fuerza igual, abandonaba la espada del adversario y pasaba a la linea opuesta tirando la estocada..."
"Nuestro célebre maestro Cea, al enseñarnos por primera vez el desarme, recordamos que nos dijo <<todo lo peligroso, agrada mientras se desconoce el peligro>>..fue quizá el primero que introdujo la reforma en la práctica del desarme, aconsejando a sus alumnos que no hiciesen uso de la mano, para apoderarse del arma, solo indicarlo, dejando a la caballerosidad de aquel la declaracion franca de si habia o no sido sorprendido..."
"Hablamos de aquel buen maestro valenciano don Ramon Machachz, amante intransigente de los cambios de linea, que, sin cuidarse de si el discipulo tenia o no disposiciones para practicar esta clase de movimiento de pies, lo exigía a todos tanto en el sable como en el florete...pues es sabido que, en esgrima, no todos reunimos las mismas condiciones fisicas para ejecutar tal o cual movimiento, y mucho mas en una escuela como la de Machachez, que estaba llena de combinaciones de armas y de pies...Tan solo a aquel profesor se le podia ocurrir el hacer practicar los cambios de linea, hallandose el discipulo tendido a fondo...nuestro hombre, no pensaba mas que en las embrolladas combinaciones del arma, partidario acérrimo de los ligamentos, de las flanconadas, de los desarmes, tanto por el frote, como ya por el uso de la mano izquierda..."
"La antigua escuela era muy abierta, lo mismo en el florete que en el sable; en esta ultima arma, ¿quien no recuerda aquellos circulos inmensos que se describian cuando se tiraban aquellas celebres bandoleras, a las que Merelo llama golpes ascendentes y descendentes...?...Aquellas largas preparaciones de fintas y mas fintas, y de tener el arma constantemente en movimiento, pasandola de una linea a la otra, aquellos cambios de linea, aquellos cuarteos, hoy no es posible verificarlos..."
"Muchas de las combinaciones de la antigua escuela, nos parecen hoy poco aceptables, de entre ellas creemos que podríamos muy bien excluir los ligamentos, las flanconadas, y los atajos, por la sencilla razón de que la escuela moderna busca la rapidez..."
"De los cambios de línea: La escuela antigua dió a estos pasos gran importancia y algunos autores modernos tratan de sostenerla. El célebre Cea los empleaba cambiándolos de distintos modos, tanto en ataque como en contestacion. Machachez, que habia adoptado la escuela del primero, los habia hecho mas extensos en sus lecciones. Cucala y Merelo, les dan mucha aplicacion, llegandoles a considerar como base del arte de la esgrima..."
" La época de los cambios de linea, fue la de la espada y daga, cuyas armas eran esgrimidas a la vez: debido a la desigualdad de las armas por ser una mas larga que la otra, habia suma necesidad de los complicados movimientos de pies: la defensa como el ataque dependia del arma que quedaba en libertad...de aqui nacia aquella variedad de movimientos de pies y cuerpo...estos movimientos magnificamente combinados daban resultados preciosos, considerándose la gran movilidad que ambas armas exigian..."
"Era tal el cuidado que poseian aquellos antiguos profesores de espada y daga en la ejecución de los cambios de linea, a lo cual llamaban compases, que en el centro del salon tenian pintado un gran circulo con una porcion de lineas y señales, por cuya circunferencia hacian dar vuelta a sus discipulos, lo mismo que en los picaderos, cuya costumbre ha llegado hasta nuestros dias, pero que conocida su inutilidad por algunos profesores modernos, aquel circulo va desapareciendo colocando en su lugar una tabla recta y estrecha de lo cual no me puede dar razon, pues si extravagante es el ver el circulo, no lo deja de ser menos la tabla..."
Filosofía del arte de la esgrima de Mariano Sábat y fargas
"El verdadero arte de la esgrima, podria con fundamento decirse que da comienzo con la espada y la daga, cuyas armas eran esgrimidas a la vez, cuya escuela parece que corresponde a los españoles..."
"El modo anterior de ser manejadas esas armas, ha llegado hasta nuestros dias, y las hemos visto esgrimir con mucha gracia y destreza al decano de los maestros valencianos; nos referimos al maestro Riera. El antiguo manejo de estas armas ha llegado a decaer hasta tal punto, que hoy dificilmente encontrariamos quien se dedique a enseñarlo ni una persona verdaderamente diestra en ellas..."
"LLega un momento, en que la espada que podemos llamar clásica, se dividia en dos, con distintas denominaciones. El florete se quedó con la punta, el sable con el filo, formándose como era consiguiente dos escuelas, una de florete, es decir de punta exclusiva, y otra de filo, el sable..."
"El florete que ha llevado el nombre de espada, por creerse quizás con el derecho de heredarlo por la circunstancia de ser completamente recto, heredó también de la espada los movimientos anchos y los múltiples movimientos de pies y de cuerpo, sin considerar que lo que se esgrimia era una sola arma, es decir, quedaba completamente excluida la daga, y aun el filo que la espada, tenía y que dada esa diferencia los cambios de linea, los cuarteos, las trepidaciones y las clasificaciones de primera, guardia de segunda y guardia de tercera debian lógicamente desaparecer, así como el juego abierto del arma, por ser el florete sumamente ligero y por lo mismo de manejo mucho mas fácil. Sin embargo, esa práctica erronea continuó largo tiempo sin abolirse..."
"Aparece en 1766 Danet, maestro de armas en Paris, publicando un voluminoso tratado sobre el Arte de las armas, su escuela está basada en las flanconadas y ligamentos, con una suma enorme de combinaciones, y vueltas de mano basado todo, en el juego abierto. Mas tarde Lafaugere, da a conocer su escuela de florete, cierra mas el juego, pero viendo la facilidad con que es manejado, multiplica sus combinaciones hasta el extremo de presentarnos la friolera de 12.860 estocadas: error enorme, porque una escuela tan extensa, debia por precision hacerse dificil y pesada; dando con este origen a nuevos estudios buscando el medio de simplificar y cerrar mas el juego..."
"Grissier quiso tentarlo, pero pegado a la tradicion, admirador de la antigua escuela, no supo alcanzar a satisfacer el general deseo, por ultimo surgió la escuela por excelencia, la escuela basada en la rapidez, en la sencillez, destruyendo las largas combinaciones, y al cupé es preferido el golpe derecho, al ligamento el pase, y se empieza a presentar el golpe de arresto a todo golpe que en su formacion se separe de la linea central del ataque, las palabras ligamento, flanconada y empeño de arma que significa forzar las armas, se sustituyen por la de sentimiento de hierro, lo cual demuestra, la finura en el arte y la delicadeza del arma..."
"Los cambios de linea, los cuarteos, las trepidaciones, desaparecen por completo, sustituyendoles la rapidez y la velocidad, quedando todo reducido dentro de la línea recta y va tomando la esgrima nuevo vuelo. Ya no hay golpes secretos, todo queda reducido a parar antes que toquen y a tocar antes que paren."
"Al quedarse el sable con la parte de filo de la espada, se presenta con una multitud de combinaciones erróneas, se empieza por la cuestión de la fuerza, y con objeto de producir con el filo la herida mas profunda se le da un manejo sumamente abierto, haciendo describir al arma y al brazo grandes círculos, unas veces partiendo el movimiento de la articulacion del hombro, y otras veces del codo, y bien puede decirse, que este era el movimiento más cerrado que con el sable se ejecutaba. La punta se aplicaba poco. Los movimientos de pies estaban representados hasta con lujo; maestro habia que en los cambios de linea se mostraba tan exigente, que despues de estar el discipulo a fondo, le obligaba a salir de linea, ya a la derecha, ya a la izquierda..."
"La modificacion llego por fin, y los golpes, los fingimientos, ya no se hacen por movimientos circulares, la linea central es la que preocupa y se reduce al movimiento del brazo y del arma al centro: los grandes circulos son contrarrestados por el arresto de punta, los menos abiertos lo son por los golpes de tiempo al brazo, y cada vez se ve mas obligado el sablista a reducir su juego a la linea central del combate..."
"Los cambios de linea y los cuarteos son impracticables, se consideran inutiles, hay que abandonarlos por el peligro que su ejecucion ofrece, pues hay que desarrollarlo todo en la linea recta y con rapidez, con brevedad, y como es mas fácil dar un paso atrás, nadie se acuerda del cambio de linea..."
"Hasta nuestra misma escuela no es la que aprendimos con el venerable maestro Cea, uno de los últimos de la escuela clásica, el cual abandonó la espada y la daga por considerarlas embarazosas, haciéndose progresista para no marchar contra la corriente general. No podia suceder de otro modo, porque aunque aquel hombre representaba toda una generacion de hábiles e inteligentes maestros, generación que empezó ante los muros de Granada y terminó al presentarse los cantonales en Cartagena, comprendió pronto las ventajas que el nuevo sistema ofrecia y aceptó de lleno unas modificaciones..."
"Nada hay tan duro para ciertas personas, como tener que romper con la tradición...No sucedió así con el maestro Cea, que colgando su espada y su daga, poco a poco renunció a la escuela clásica para empuñar el sable y el florete...No se crea por esto que renunció del todo a su antigua escuela, pues si bien es cierto que renunció al arma, no por eso pudo desprenderse del todo de su arte clásico: la mayor parte del sistema antiguo de la espada y daga fue aplicado al florete y al sable así es que en su método de enseñanza figuraron los cambios d elinea, los cuartos y trepidaciones, y los desarmes, empleando tambien la mano izquierda, reminiscencias de la daga..."
"Se presentan los maestros Cucala, Merelo, tratan de modificar la esgrima del sable y algo lograron, pero se manifiestan apegados a la tradicion, quieren demostrar las ventajas de los cambios de linea, y de los cuarteos, recomiendan los desarmes...Ellos siguieron casi el mismo sistema que sus predecesores, es decir, los molinetes y los complicados movimientos de pies, sin considerar que todo ello, era antiguo y por consiguiente se debian buscar otros medios mas nuevos y adecuados de tocar y no ser tocado..."
"El método de esgrima de sable que mas se aproxime a la espada clásica es indisputable que será el mejor y esto se consigue exigiendo al tirador las condiciones siguientes: Que a todo ataque, pronuncie la extensión de brazo. Que las fintas y golpes de filo sean hechos desde la articulación del codo a la muñeca. Que los golpes y fintas de filo nazcan del centro, excluyendo los movimientos circulares. Hacer mucho uso de la punta, procurando que los ataques empiecen con combinacion de punta y que terminen lo mismo. Que cuando el adversario haga mucho uso del filo el otro lo arreste de punta. Que en la actitud de guardia la punta sea la que domine al contrario. Siguiendo este sistema la esgrima de sable será superior a la antigua escuela de Cucala, Merelo y del célebre Cea..."
"Separados por completo de la antigua escuela, la esgrima reporte de su modificacion ventajas muy marcadas...La antigua escuela, necesitaba para la demostracion, un tiempo indeterminable, no llegando el discipulo a comprenderla, hasta despues de transcurridos seis u ocho años...Poco nos costara persuadir al lector que no exageramos, basta con examinar el tiempo que se necesitaba para aprender solamente los complicados movimientos de pies y para que fueran ejecutados con regularidad y soltura... Luego se entraba en las múltiples combinaciones del arma...Los adelantos de la escuela moderna son admirables. El maestro que en la demostracion del florete pase mas de un año no podrá considerarse hombre de grandes recursos y en el sable deberá no emplear mas de seis meses..."
"Decian los antiguos respecto a cruzar las armas. <<Si me sigues te mato, si no me sigues te mato también>>. Se fundaban para ello en que si el uno hacia fuerte presion con su espada sobre la del contrario, y este se dejaba dominar, con la suya partia el dominante a fondo con el golpe derecho, y si resistia la fuerza empleada con fuerza igual, abandonaba la espada del adversario y pasaba a la linea opuesta tirando la estocada..."
"Nuestro célebre maestro Cea, al enseñarnos por primera vez el desarme, recordamos que nos dijo <<todo lo peligroso, agrada mientras se desconoce el peligro>>..fue quizá el primero que introdujo la reforma en la práctica del desarme, aconsejando a sus alumnos que no hiciesen uso de la mano, para apoderarse del arma, solo indicarlo, dejando a la caballerosidad de aquel la declaracion franca de si habia o no sido sorprendido..."
"Hablamos de aquel buen maestro valenciano don Ramon Machachz, amante intransigente de los cambios de linea, que, sin cuidarse de si el discipulo tenia o no disposiciones para practicar esta clase de movimiento de pies, lo exigía a todos tanto en el sable como en el florete...pues es sabido que, en esgrima, no todos reunimos las mismas condiciones fisicas para ejecutar tal o cual movimiento, y mucho mas en una escuela como la de Machachez, que estaba llena de combinaciones de armas y de pies...Tan solo a aquel profesor se le podia ocurrir el hacer practicar los cambios de linea, hallandose el discipulo tendido a fondo...nuestro hombre, no pensaba mas que en las embrolladas combinaciones del arma, partidario acérrimo de los ligamentos, de las flanconadas, de los desarmes, tanto por el frote, como ya por el uso de la mano izquierda..."
"La antigua escuela era muy abierta, lo mismo en el florete que en el sable; en esta ultima arma, ¿quien no recuerda aquellos circulos inmensos que se describian cuando se tiraban aquellas celebres bandoleras, a las que Merelo llama golpes ascendentes y descendentes...?...Aquellas largas preparaciones de fintas y mas fintas, y de tener el arma constantemente en movimiento, pasandola de una linea a la otra, aquellos cambios de linea, aquellos cuarteos, hoy no es posible verificarlos..."
"Muchas de las combinaciones de la antigua escuela, nos parecen hoy poco aceptables, de entre ellas creemos que podríamos muy bien excluir los ligamentos, las flanconadas, y los atajos, por la sencilla razón de que la escuela moderna busca la rapidez..."
"De los cambios de línea: La escuela antigua dió a estos pasos gran importancia y algunos autores modernos tratan de sostenerla. El célebre Cea los empleaba cambiándolos de distintos modos, tanto en ataque como en contestacion. Machachez, que habia adoptado la escuela del primero, los habia hecho mas extensos en sus lecciones. Cucala y Merelo, les dan mucha aplicacion, llegandoles a considerar como base del arte de la esgrima..."
" La época de los cambios de linea, fue la de la espada y daga, cuyas armas eran esgrimidas a la vez: debido a la desigualdad de las armas por ser una mas larga que la otra, habia suma necesidad de los complicados movimientos de pies: la defensa como el ataque dependia del arma que quedaba en libertad...de aqui nacia aquella variedad de movimientos de pies y cuerpo...estos movimientos magnificamente combinados daban resultados preciosos, considerándose la gran movilidad que ambas armas exigian..."
"Era tal el cuidado que poseian aquellos antiguos profesores de espada y daga en la ejecución de los cambios de linea, a lo cual llamaban compases, que en el centro del salon tenian pintado un gran circulo con una porcion de lineas y señales, por cuya circunferencia hacian dar vuelta a sus discipulos, lo mismo que en los picaderos, cuya costumbre ha llegado hasta nuestros dias, pero que conocida su inutilidad por algunos profesores modernos, aquel circulo va desapareciendo colocando en su lugar una tabla recta y estrecha de lo cual no me puede dar razon, pues si extravagante es el ver el circulo, no lo deja de ser menos la tabla..."