El tipo de gente en el medievo

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
christian villegas
Mensajes: 167
Registrado: Sab May 28, 2005 10:04 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

El tipo de gente en el medievo

Mensaje por christian villegas » Vie Oct 21, 2005 10:37 pm

Hola buenas no hace mucho que he estado comentado con unos amigo sobre la mentalidad de la gente del medievo.
Un amigo mio expuso una opinión, él se basa en las pinturas de los cuadros de pintores de Bosco y similares, me comentaba que eran gente malvada y muy mezquina.
Vosotros que opinais al respecto?, yo le dije que debia de haber gente de todo tipo.

Saludos.

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Sab Oct 22, 2005 9:10 am

En uno de los tres paneles del “El Jardín de las delicias” el Bosco representa al infierno, por lo que aparecen una serie de personajes cayendo en los pecados capitales (lujuria, avaricia, soberbia...) y practicando toda clase de actos “malvados”, de la misma forma que en el panel correspondiente al paraíso se muestra un mundo idílico. En general, la obra del Bosco, y de otros pintores de su época, tiene unos fines didácticos o moralmente aleccionadores. Y, precisamente, de esa maniquea presentación de la realidad se desprende cual era la escala de valores morales de la época.
Por otro lado, muchas otras obras pictóricas representan escenas bélicas... y las guerras se han sucedido ininterrumpidamente a lo largo de toda la historia. De todas formas, siempre me he preguntado qué pensarán de nosotros dentro de 500 años al ver las fotos de Auschwitz-Birkenau.

El problema de la pregunta que formulas es que conceptos como “bien y mal” son extremadamente subjetivos y meramente culturales. De todas formas, si lees textos de la época, te darás cuenta de cuales son la escala de valores de esta gente: valentía, fidelidad, honestidad, honradez, generosidad...

Tal y como describe Gutierre Díez de Games a su señor Pero Niño, conde de Buelna en el siglo XV: “Hera hombre muy cortés e de graciosa palabra. Hera fuerte a los fuertes, e humilde a los flacos; hera muy avidente a las gentes. Hera muy prudente e de preguntar e de responder. En la justicia hera justo, e aun perdonava de buena mente. Tomava cargo de fablar por los pobres e defender los que se le encomendavan; facíales algo de los suyo. Nunca honbre ni muger le demandó algo, que dél se partiese manbaçío. Hera constante e verdadero; siempre leal al rey...”

Se podría argumentar que este, al igual que otros muchos ejemplos, no pasa de ser adulación o, en otros casos, meras declaraciones de principios. Pero precisamente por ello dejan bien claro qué era lo que estaba "bien visto" en la época. Otros aspectos de su mentalidad, como el concepto de “honra”, resultan incomprensibles a mucha gente hoy en día. A ese respecto, recuerdo una entrevista, en la que a Arturo Perez Reverte se le preguntó si echaba de menos la época en que la gente mataba por honor, ante lo que él respondió que lo que echaba realmente de menos era una época en que la gente creía en el honor.


“Veré entonces un mundo que no me agradará:
verano sin flores,
vacas sin leche,
mujeres sin pudor,
hombres cobardes,
botines sin rey,
árboles sin fruto,
mares sin pesca,
ancianos sin juicio
y jueces corruptos.
Todo hombre será un traidor
y cada muchacho será un ladrón.
El hijo ocupará el lecho del padre
y el padre el del hijo
y cada uno será el suegro de su hermano.”

Cath Maighe Tuireadh

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Sab Oct 22, 2005 9:32 am

Yeyo escribió:A ese respecto, recuerdo una entrevista, en la que a Arturo Perez Reverte se le preguntó si echaba de menos la época en que la gente mataba por honor, ante lo que él respondió que lo que echaba realmente de menos era una época en que la gente creía en el honor.
Como Reviertiano de pata negra he de corregiros. Lo que dijo don Arturo fue:

P: ¿Echa de menos los tiempos en los que el honor se lavaba con sangre?
R: No, echo de menos los tiempos en los cuales había honor.

Un saludo, don Yeyo.

Avatar de Usuario
Román Díaz
Madrid
Madrid
Mensajes: 751
Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
Ubicación: Valencia

Mensaje por Román Díaz » Sab Oct 22, 2005 12:05 pm

No podemos generalizar sobre como eran los hombres del medievo, basandonos en el triptico de El Jardin de las Delicias, del artista holandes El Bosco.
Es una pintura flamenca, que juega con lo terrenal y lo divino, mezclando el antiguo testamento, con mitologia antigua.
Aparte este oleo es del siglo XV, y no representa siquiera la época en el que fué pintado. Muchos expertos opinan que El Bosco, fué mas alla de su propia época.
El Renacimiento nos dejó muchisimos documentos, donde si podemos estudiar a sus gentes.

Aparte.

En todas las épocas existieron personas mezquinas y hombres de honor.

Avatar de Usuario
Rorro González
Madrid
Madrid
Mensajes: 3038
Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Rorro González » Sab Oct 22, 2005 5:59 pm

No olvidemos que Perez Reverte no es sino un autor de folletines, al estilo de Dumas (al cual imita casi de forma reconocida)

Su vision del honor,el bien y el mal es tan subjetiva y parcial como su antiguo trabajo (periodista). El Capitan Alatriste en un personaje de comic (ultimamente de manga japones a la castellana), en formato folletin. Muy entretenido y que nos ha devuelto una épica que teniamos perdida, pero poco mas.
[email protected]

"Piensa con cuidado, equivocarse
es pedir un justo castigo"

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Sab Oct 22, 2005 8:36 pm

Hombre, la cita de Perez-Reverte no pretendía tener un valor “académico” sino sencillamente reflejar un punto de vista personal que comparto. Y es que creo que impera cierta ñoñería “políticamente correcta” que influye en nuestra percepción sobre nuestro pasado. Parafraseando a un famoso filósofo Casalgordeño, hay gente que se lleva las manos a la cabeza porque dos individuos en un momento dado se peguen un par de hostias, pero ve con normalidad que una persona haga literalmente la vida imposible a otra (moving, bossing o como se quiera llamar). Y esto no pretende ser una apología de la violencia, sólo cuestionar una escala de valores imperante.

Respecto a las novelas de Perez-Reverte, toda obra de ficción presenta una realidad subjetiva y aquellos que quieren vender la idea de que sus novelas históricas son fiel reflejo de una época se equivocan. De todas formas, este novelista al menos suele documentarse mucho más que la media, aunque su visión de la historia española es de un pesimismo que roza el masoquismo. Leyendo obras como Cabo Trafalgar casi me entran ganas de nacionalizarme finlandés. Personalmente, me parece más acertada la visión de Galdós en sus Episodios Nacionales: eso de presentar a Gravina, Churruca y cía levando anclas como quien acude al matadero es una visión muy caricaturizada. Y la decadencia del imperio español creo que se debe a problemas estructurales de tipo económico, geoestratégico y político, no a las claves que el presenta.

Lo que sí considero fundamental es la labor de revitalización que sus novelas -y la película basada en ellas- está haciendo del género épico vinculado a nuestra historia. A ver si tiene éxito y cunde el ejemplo, porque, en base a mi experiencia, dentro del mundo audiovisual español no se encuentra muy bien visto y muchas veces se le vincula a una determinada ideología política.

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Lun Oct 24, 2005 7:24 am

Sin entrar en el fondo del asunto, lo que me pareció cuando menos incongruente, fue ver al Sr. Pérez-Reverte en la cubierta del portaaviones Príncipe de Asturias, a pie firme y en pulido traje azul oscuro, siendo condecorado por nuestro ministro de defensa, José Bono, con la medalla al Mérito Naval. Por haber escrito la famosa novelita de marras.

Este es el signo de nuestros tiempos, la cultura de la imagen, sin que haya nada detrás. Un político populista que busca la foto fácil con un personaje conocido, entregando a un escritor oportunista una condecoración que otros ganaron con su vida. Todo esto, mientras debajo de sus pies, unos cientos de metros de agua más bajo, los huesos de 6000 buenos marinos se hacen polvo, lentamente. Anónimos, olvidados, como todos los muertos de todas las guerras.

Nuestro mundo es hoy el del vacío, el de la nada.

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Invitado

Mensaje por Invitado » Lun Oct 24, 2005 10:46 am

Dentro de las condecoraciones militares las de al mérito (bien sea naval, tierra o aire) tiene dos categorías. Militar, (hechos de guerra ) y civil, que es la que han otorgado al reverte. Te asombrarías la cantidad de civiles que tienen este segundo tipo de condecoraciones, dados por servicios prolongados o destacados en sus respectivas áreas de trabajo; siwempre y cuando tengan que ver con lo militar, la casa real o con cualquier tema que tenga contactos con el mundo militar.

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Lun Oct 24, 2005 12:34 pm

Las medallas, al igual que todos los reconocimientos más o menos simbólicos que se conceden en función a algo tan extremadamente subjetivo como es el “mérito”, siempre son cuestionables. En todo caso, como ha citado el invitado, ese tipo de medallas se conceden a trisca. Alguien me dijo una vez que, haciendo la mili, a él le dieron una por resolver un problema informático en el cuartel.

Lo que me parece muy injusto es tildar a Pérez-Reverte de oportunista. En España hay escritores que se ganan la vida escribiendo libros centrados en temas que, por diversas razones, puntualmente se van poniendo de moda (ahora toca el Quijote, otros han sido el terrorismo, el conflicto entre Occidente y el Islam, etc). Hay “escritores” a quienes se le publican sus obras gracias a haberse hecho famosos no precisamente a causa a su experiencia y calidad literaria. Existen “historiadores” a quienes se les publican como churros libros “de historia” que no son más que síntesis, más o menos acertadas, de arduos trabajos de investigación realizados por académicos que permanecen en el anonimato mientras los que se lucran vendiendo libros en grandes almacenes no les citan y lo único que hacen es simplificar, novelar y, en ocasiones, aportar un tinte político a todo ello, para hacerlo más accesible a la mass-media.

Si hace quince años alguien hubiera afirmado que rescatar el género del folletín histórico dentro de la España Imperial podía resultar comercial a nivel internacional, se le hubieran tachado de fabulador. Pérez-Reverte lo ha hecho, ha obtenido un éxito de ventas (merecido o no, ahí no voy a entrar) y ahora, a toro pasado, todo el mundo dice que era lógico que así fuera. Los libros de la sección de “novela histórica” del Corte Inglés suelen tratar cinco temas: los templarios, las cruzadas, los cátaros, la inquisición y la –supuesta- biografía del personaje de turno, junto con su correspondientes combinaciones. Esto es así porque hay unos determinados temas que venden de forma asegurada y personalmente agradezco que haya gente que se quiera arriesgarse saliéndose de todo ello. Asimismo, hay novelistas “históricos” que te saltan de una época a otra con una facilidad pasmosa... y si alguien afirma que es porque tienen unos conocimientos de todas ellas, aunque sea elementales, no va a conseguir convencerme. Yo llevo quince años leyendo sobre el ejército romano y hay cosas que considero muy complejas como para tratarlas con rigor. Otros escriben novelas de quinientas páginas sobre las Guerras Cántabras o Celtibéricas sin saber cuales eran los efectivos de una legión, con descripciones de armamento de romanos de Semana Santa y venden libros como rosquillas.

Pérez-Reverte es una persona que, más allá de su carácter, sabe de lo que escribe. Y escribe sobre lo que le gusta y eso se nota. Es una persona que sabe de náutica y de historia militar moderna y si me hubiesen preguntado quién hubiera podido ser el más acertado para escribir una novela sobre la Batalla de Trafalgar, hubiera pensado en él de inmediato. Otra cosa es que me guste la novela, que no ha sido así. Pero, como vuelvo a decir, me parece muy injusto llamarle oportunista sólo porque le hayan querido endosar una medalla.

Bueno, eso es todo. Un saludo,

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Mié Oct 26, 2005 4:23 pm

Perez Reverte me parece al menos un escritor que no se esconde de ser lo que es Español, sus novelas en mejor o menor medida al menos nos han rescatado nuestro pasado y lo enseñorean por todo el mundo, sin esconderse de nada, llamando hereje al infiel, al holandes o al ingles, y criticando abiertamente al Austria o al Borbon de turno. Bono es un politico que no se esconde de ser Español, caira mejor o peor.
Tal vez Reverte se tendria que documentar mejor en el tema de las armas y su esgrima, consultar autores de la epoca y vivencias. No se si en su correccion del Husar consulto el libro tantas veces recomendado Campañas de la Caballeria Española en el S XIX, me parece que no.
En fin, una opinion.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Von Moss
Mensajes: 171
Registrado: Mié Dic 15, 2004 11:33 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Von Moss » Mié Oct 26, 2005 7:14 pm

Diego de Guadalajara escribió:Perez Reverte me parece al menos un escritor que no se esconde de ser lo que es Español, sus novelas en mejor o menor medida al menos nos han rescatado nuestro pasado y lo enseñorean por todo el mundo, sin esconderse de nada, llamando hereje al infiel, al holandes o al ingles, y criticando abiertamente al Austria o al Borbon de turno. Bono es un politico que no se esconde de ser Español, caira mejor o peor.
Tal vez Reverte se tendria que documentar mejor en el tema de las armas y su esgrima, consultar autores de la epoca y vivencias. No se si en su correccion del Husar consulto el libro tantas veces recomendado Campañas de la Caballeria Española en el S XIX, me parece que no.
En fin, una opinion.
Un par de herejías que yo resentí tanto en su "Húsar" como en "El maestro de Esgrima" es lo de considerar el florete como un arma... Mientras que es cosa sabida que nunca existió un florete con punta, y que siempre fue una versión abotonada, flexible e inofensiva del espadín, precisamente para entrenar...
--Mensaje del Muy Honorable Von Moss--
Imagen

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado