Cota de malla en acero pavonado

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Blackshield

Cota de malla en acero pavonado

Mensaje por Blackshield » Mié Ago 31, 2005 7:31 pm

Buenas, por fin he encontrado dos piezas de armadura de cota de malla en acero pavonado, una es cuello de ovispo y la otra una pieza de cuerpo de manga corta.
La pregunta, por si alguien a tenido este tipo de material, es si los golpes y roces con escudos o espadas acaban eliminando la capa pavonada dejando en poco tiempo la cota de malla en un estado deslucido, quedando partes en color oscuro y otras con el color original del acero.

Gracias.

"Mira, mira como le gusta a los lugareños de estas tierras levantar piedras"
Comentario de Carlomagno a su ayudante de campo en el desfiladero de Roncesvalles.

Avatar de Usuario
Juan Suarez (Meleagant)
Madrid
Madrid
Mensajes: 1246
Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Juan Suarez (Meleagant) » Jue Sep 01, 2005 9:45 am

Hola Blackshield, bienvenido el foro.

Veamos... antes de contestar te preguntare ¿Donde las has conseguido?

Es que todo depende muchisimo del tipo de pavonado que se le haya hecho y su proceso. Negro profundo, negro azulado, etc., pues depende mucho de ello.

En teoria, un buen pavonado deberia resistir y durar, pero con el tiempo si que habria que volver a pavonar la pieza. A ejemplo te pongo la armas de fuego; que con el uso y el tiempo van "perdiendo color".
"La pluma es mas fuerte que la espada.
Siempre que la espada no este cerca de uno, claro."

Imagen

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Sep 01, 2005 10:14 am

Como curiosidad y aprovechando esta tira ¿alguien conoce algún tratamiento histórico de conservación de las cotas de mallas? ¿y de oscurecimiento o de tintado o similar?.

Es una curiosidad que siempre he tenido: cómo harían para mantener las cotas sin oxidaciones que las debilitaran. Imagino que sería preciso un cuidado constante con aceitados y demás, pero me pregunto si se sometería el metal a algún tratamiento de preservación más duradero.

Saludos. :D

Avatar de Usuario
Juan Suarez (Meleagant)
Madrid
Madrid
Mensajes: 1246
Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Juan Suarez (Meleagant) » Jue Sep 01, 2005 10:53 am

Cockey escribió:Como curiosidad y aprovechando esta tira ¿alguien conoce algún tratamiento histórico de conservación de las cotas de mallas? ¿y de oscurecimiento o de tintado o similar?.

Es una curiosidad que siempre he tenido: cómo harían para mantener las cotas sin oxidaciones que las debilitaran. Imagino que sería preciso un cuidado constante con aceitados y demás, pero me pregunto si se sometería el metal a algún tratamiento de preservación más duradero.

Saludos. :D
Conservación clasica de armas, armaduras y cotas de malla:

- Introducidas en un barril con aceite.
- Aceitadas (engrasadas, mas bien) envueltas en piel y guardadas en barril o caja de madera.
- En campaña, frotando la pieza con grasa o aceite.

Sobre el oscurecimiento, ahora mismo no lo se, pero si te apunto sobre la pista de la armadura de Eduardo de Gales “El Príncipe Negro” (Duque de Cornwall 1330-1376), que recibia este sobrenombre por el color oscuro de su armadura.
"La pluma es mas fuerte que la espada.
Siempre que la espada no este cerca de uno, claro."

Imagen

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Jue Sep 01, 2005 11:10 am

Creo que algunas piezas de armadura se sumergían en una especie de barniz anticorrosión, que era de color negro. De ahí el apodo.

Un saludete

Blackshield

Mensaje por Blackshield » Jue Sep 01, 2005 1:50 pm

Estáis hablando de métodos de pavonar antiguos, pero sinceramente, no me veo frotando la cota de maya con panceta, y una vez envuelta en cuero, meterla en un barril y ponerla debajo de la cama..... eso a los pocos días debe ser como dormir encima de un muerto

Esto actualmente se realiza en frió, no siendo necesario calentar la pieza, empleando una mezcla de hiposulfito sódico y acetato de plomo, mezcla que por cierto advierten que es tremendamente tóxica. De todas formas me han informado, que en las cotas de maya pavonadas, lo que se pavona inicialmente es el hilo de acero con el que se va a realizar la pieza, y posteriormente se elabora la cota una vez pavonado el hilo de acero. El problema reside en que es muy complicado re-pavonar una cota de maya ya realizada puesto que al apoyarse unas arandelas en otras, la tintura no llega a todas las superficies de la cota de maya, quedando esta salpicada de pequeños puntos de color acero.

Así, visto el estado de las cosas, utilizare esta cota de malla para ocasiones importantes evitando su envejecimiento de forma innecesaria.

Por cierto, las dos piezas las he conseguido contactando con un ingles mediante la pagina http://www.medievalcollectibles.com/, echarla un vistazo, aunque supongo que ya la conocíais.


“Buenos pendones portan los infantes de Carrión”
Comentario de doña Elvira a doña Sol en la presentación de sus esposos.

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Vie Sep 02, 2005 7:04 am

Al hilo de esto, existe un método sencillo de pavonado que, aunque no tan resistente como el que se ha usado tradicionalmente en las armas de fuego, resulta muy fácil de aplicar a piezas pequeñas. Es un truco que era bastante utilizado en los talleres mecánicos hasta hace unos años, para proteger algunas piezas de la corrosión, antes de que proliferaran los aceros inoxidables.

Se trata de calentar moderadamente la pieza a pavonar, mediante un soplete de fontanero, un mechero bunsen, e incluso (si la pieza es muy pequeña) uno de alcohol, evitando siempre llegar al rojo. Si la pieza está templada, hay que ser aún más cuidadoso en no excederse.

La pieza caliente se sumerge inmediatamente en aceite mineral de motor usado (esto último es importante, cuanto más negro, mejor :wink: ) y se deja enfriar en él. Al extraerla y limpiarla suavemente con agua y un detergente anti-grasa, puede apreciarse que se ha recubierto de un pavonado uniforme y mate, de color gris más o menos oscuro. No resulta tan duradero como otros pavonados, pero es rápido y sencillo de obtener. Y desde luego, muy barato...

Atención: hay que ser cuidadoso en no aspirar los vapores blanquecinos que emite el aceite al hervir en contacto con la pieza. Ni decir tiene que son muy tóxicos. También hay que procurar en general que las manos no entren en contacto con el aceite usado, pues se le supone cancerígeno. Utilizar guantes de látex es lo indicado.

Ahora bien, no creo que sea un método aplicable a una loriga de malla, por la dificultad evidente de calentarla de manera uniforme... pero puede tener otros muchos usos. Yo he podido probarlo y los resultados no son malos.

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

PAVONEITOR

COTA DE MALLA DE ACERO PAVONADO

Mensaje por PAVONEITOR » Vie Sep 02, 2005 8:05 am

No se si es el mismo proceso de Pavonado, pero en Barcelona hay una empresa que suministras unos liquidos para Pavonar en Frio, un compañero compro estos liquidos para pavonar una culata de su arma y dice que realmente funciona.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado