Técnicas y tácticas en esgrima antigua.

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Jul 30, 2004 7:14 am

Jesus Esperanza escribió:La esgrima del gladius y la de la Edad Media y la del siglo XVII y la del XVIII y la del XIX y la del XX. SI SON LA MISMA ESGRIMA.
Me sumo a los que disienten de esta afirmación.

Tomemos por ejemplo el gladius. Primero, no se trata sólo del gladius, sino del gladius y el escudo (grande,rectangular, etc.) Movimientos, desplazamientos y bloqueos deben de estar condicionados por la existencia del escudo. Luego, la longitud de la espada cambia sustancialmente el cálculo de la distancia. Y, para no cansar mucho, creo que la esgrima romana tendría un componente táctico "colectivo" (p.e., tácticas de 2vs1): de hecho, la morfología del gladio se adapta bastante bien al empleo de formaciones cerradas. Lo cual me lleva a pensar que los romanos no debérían de dar mucha importancia a los desplazamientos.

Como dice Rorro, es cierto que los principios son los mismos, pero la morfología de la espada no es una mera circunstancia: es el pricipal condicionante para que dichos principios se traduzcan en una serie de técnicas o en otras sustancialmente distintas.

Y con respecto al tema de Pacheco de Narvaez, destrezas varias y la validez de sus enunciados para la mano y media: vale que en ambos casos estamos hablando de punta y filo, pero ¿no creeis que la diferencia de pesos, y por tanto de inercia, supone una diferecia lo suficientemente considerable como para invalidar, o al menos matizar, dichos enunciados al aplicarlos a la mano y media?

Saludos
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Vie Jul 30, 2004 7:51 am

DitraTron escribió:
Jesus Esperanza escribió:La esgrima del gladius y la de la Edad Media y la del siglo XVII y la del XVIII y la del XIX y la del XX. SI SON LA MISMA ESGRIMA.
Pues yo me sumo a favor :D Venga vamos estrenar el sistema de plebiscitos...

por ejemplo, toma el libro de los cinco anillos de Musashi... ¿es esgrima no? y te vale lo mismo para un gladius que para un florete. Vamos que igual el problema esta en definir "misma" (vale tambien se aplica para lanzar OPAS hostiles...).
Otro simil. Podemos discutir que un optimist, un competidor del "Blue ribbon" y el Juan Sebastian Elcano son cosas bien diferentes, sin embargo estan en gran parte sujetos a la misma fisica y variables.

El caso es que el "software", los patrones de objetivos y la parte mental para conseguirlos son homologos a lo largo de todas las "esgrimas", aunque se adapte al diferente "hardware".

Creo que hay mas diferencias cuando te enfrentas a un oponente agresivo en vez de uno que solo responde a tus ataques, que las que hay si el combate se realiza con escobillas de WC en vez de floretes.

mdlbrq

José María Bravo
Mensajes: 609
Registrado: Jue Jun 10, 2004 10:03 pm

Mensaje por José María Bravo » Vie Jul 30, 2004 8:08 am

DitraTron escribió:Y, para no cansar mucho, creo que la esgrima romana tendría un componente táctico "colectivo" (p.e., tácticas de 2vs1): de hecho, la morfología del gladio se adapta bastante bien al empleo de formaciones cerradas. Lo cual me lleva a pensar que los romanos no debérían de dar mucha importancia a los desplazamientos.
Básicamente, según tengo entendido, se trataba de estocar al contrario en formación cerrada aprovechando la ventaja del escudo.
¿no creeis que la diferencia de pesos, y por tanto de inercia, supone una diferecia lo suficientemente considerable como para invalidar, o al menos matizar, dichos enunciados al aplicarlos a la mano y media?
Y tanto. Solo hay que pensar entre las diferencias de la esgrima de ropera con la actual esgrima deportiva de espada, por ejemplo.

José María Bravo
Mensajes: 609
Registrado: Jue Jun 10, 2004 10:03 pm

Mensaje por José María Bravo » Vie Jul 30, 2004 8:16 am

midelburgo escribió: por ejemplo, toma el libro de los cinco anillos de Musashi... ¿es esgrima no? y te vale lo mismo para un gladius que para un florete.
Mayormente son conceptos sobre combate. Habla algo de técnica (que no veo muy aplicable al gladius...), pero el enfoque es más bien filosófico.
Creo que hay mas diferencias cuando te enfrentas a un oponente agresivo en vez de uno que solo responde a tus ataques, que las que hay si el combate se realiza con escobillas de WC en vez de floretes.
mdlbrq
Estoy de acuerdo en que los principios generales se mantienen. Pero las estrategias y técnicas entre armas de distinto peso, maniobrabilidad y capacidades ofensivas y defensivas varían mucho. Porque, si no fuera tal, ¿a qué recuperar las técnicas de esgrima antigua? Bastaría con aprender esgrima moderna y hale, extrapolar alegremente, cosa que, obviamente, es un despropósito.
Todo esto con un colosal EMHO...

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Jul 30, 2004 8:32 am

midelburgo escribió: El caso es que el "software", los patrones de objetivos y la parte mental para conseguirlos son homologos a lo largo de todas las "esgrimas", aunque se adapte al diferente "hardware".
Hombre, es que si me apuras, dichos patrones son similares para la esgrima y para el combate aereo: distancia, posición, ángulos, mantenerse fuera del alcance efectico del arma del contrario, buscar una posición/situación de ventaja, etc.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Jesus Esperanza
Mensajes: 22
Registrado: Lun Dic 22, 2003 12:56 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Jesus Esperanza » Vie Jul 30, 2004 10:48 am

Cuando afirmo que la Esgrima es Esgrima sea del siglo que sea me baso en lo siguiente:
1) Definición de Esgrima:
Jugar y manejar la espada, el sable y otras armas blancas, reparando y deteniendo los golpes del contrario o acometiéndole.
Esta definición es la misma ahora que antes.
2) Elementos comunes en todas las épocas:
Instrumento: Arma blanca
Objetivos: Cortar o pinchar con dicha arma a un contrario (con protección en la punta o sin ella)
Técnicas: Defensivas, ofensivas, contraofensivas. Sentido del tiempo, velocidad, distancia, etc.
Táctica: Acciones de 2ª intención. Engañar al contrario.
3) Evolución a través del tiempo:
En esta disciplina hay un nexo común que es su Historia. Los que han practicado Esgrima o la han enseñado, parten de los conocimientos adquiridos por sus predecesrores, evolucionando en función de las necesidades.
Las Técnicas pueden variar en su forma, pero en esencia son las mismas.
TOCAR SIN SER TOCADO es tan váido ahora como antés.
¿Qué enseñaban los Lanistae, Ruiz Paez de Biedma, Payo Rodríguez Dávila, Pons de Perpiñan, Pedro de la Toore, Francisco Roman, Carranza, Pacheco, Lorenz de Rada, Manuel Antonio de Brea, Pedro Carbonell, Afrodisio Aparicio, Adelardo Sanz, Lancho, Arandilla, etc. ?
Enseñaban a jugar y manejar la espada. Enseñaban Esgrima.
En el magnífico artículo al que hace referencia Fco. Uribe en este Foro, se ven las conexiones técnicas existentes en diferentes épocas y con diferentes armas. Las nuevas técnicas se apoyan en las antiguas.

¿Qué se hace con un Mandoble, con una ropera, con un espadin, con una espada deportiva?
Se hace Esgrima.
Hay mas elementos en común, que diferencias entre la espada moderna y la ropera. Aparte de los elementos ya mencionados de tiempo, velocidad, distancia, 2ª intención, etc. Acciones sobre el hierro de transportes, ligamentos, batimientos, ya los apuntaba Pacheco en sus Tretas (Tretas de estrechar, línea en Cruz, por la postura de la espada, movimientos de diversión, de aumento, de disminución, etc.)
Obviamente hay que saber la ténica de espada moderna y la técnica del Siglo XVII para poder hacer esta afirmación.

¿Por qué renunciar a nuestro pasado?
Practicamos una disciplina excitante, con Tradición, partícipe de nuestra Cultura (Quevedo, Lope de Vega, Cervantes practicaban Esgrima).

Que las técnicas en su forma pueden ser distintas vale, que las armas tenían peso diferente vale, pero se hacía y se hace Esgrima?
La Esgrima Antigua o Histórica y la Deportiva tienen en común, no solo el nombre, sino la definición y sus conceptos teóricos y técnicos.

D. Luis Pacheco de Narvaez o D. Jeronimo Sánchez de Carranza, si vivieran hoy, seguramente serían Maestros de Esgrima, no creo que fueran entrenadores de baloncesto.
LAUS DEO

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Jul 30, 2004 11:18 am

Jesus Esperanza escribió: Las Técnicas pueden variar en su forma, pero en esencia son las mismas.
Precisamente, la esencia de una técnica es su forma, por lo que las técnicas no son las mismas. Otra cosa son los principios que subyacen debajo de cada técnica. Dichos principios y objetivos persegidos sí son comunes a todas las armas, pero la forma en la que esos principios se implementan en acciones reales (técnicas) varían en función de las caracteristicas del arma.

Dado que la práctica de la esgrima se compone de la aplicación de dichos principios más la ejecución de dichas técnicas, creo que sólo se puede hablar de esgrima "sin apellidos" como principios generales de esgrima, o como un conocimiento abstracto, siendo las esgrimas específicas (ropera, espada y escudo, mano y media, espadín, etc.) las disciplinas prácticas asociadas a dicho conocimiento abstracto. Basicamente, como la diferencia entre circular (conocimiento genérico) y conducir en coche, en moto o en camión.
¿Qué enseñaban los Lanistae, Ruiz Paez de Biedma, Payo Rodríguez Dávila, Pons de Perpiñan, Pedro de la Toore, Francisco Roman, Carranza, Pacheco, Lorenz de Rada, Manuel Antonio de Brea, Pedro Carbonell, Afrodisio Aparicio, Adelardo Sanz, Lancho, Arandilla, etc. ?
Enseñaban a jugar y manejar la espada. Enseñaban Esgrima.
Pues si todos hicieron lo mismo, deberían de haberse repetido los unos a los otros ¿no?
Reitero: enseñaban el mismo conocimiento aplicado a distintas circunstancias

Por cierto, que al principio, en lugar de leer "Adelardo Sanz", leí "Alejandro Sanz": ¡vaya susto de muerte! :shock:

Un saludo
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Francisco Uribe
Mensajes: 233
Registrado: Mar Ago 26, 2003 10:41 pm
Ubicación: East Lansing, Michigan. USA.
Contactar:

Mensaje por Francisco Uribe » Vie Jul 30, 2004 2:59 pm

Leonardo, creo entender un poco mejor ahora. Y perdoname si parece que le predico al coro , pero me imagino que no somos los unicos que leemos este hilo.

El concepto de parar si existe. Dejame explicar.
La esgrima medieval alemana,escuela de Lichtenauer de espadon, basa su juego defensivo en la realizacion de contraataques sincronizados a los movimientos del oponente. En otras palabras inducir el fallo evadiendo el golpe, lo que deja al adversario abierto al contraaataque directo.
Otra posibilidad es la realizacion de contragolpes, que buscan en un solo tiempo la defensa del arma agresora, por desvio o bloqueo, impactando a la vez al contrincante.
Un ejemplo claro seria un zwechhau contra un zornhau.

Una tercera posibilidad es realizar una defensa en dos tiempos, donde tu espada se opone directamente al arma agresora, usando el plano para defender obviamente. Esto seria recibir un mittelhau estando en plug. Esto deja al oponente abierto a una estocada al rostro pecho o abdomen

Por supuesto se pueden realizar desvios sencillos, que pueden desembocar en un contraataque o no (a gusto del consumidor puede ser con la espada o sin ella) como un unterhau desde nebenhut contra Zornhau, terminado el defensor en zornhut, como tambien el uso de hengen contra cualquier oberhau.

En todas las situaciones descritas el plano defiende contra el filo o el filo ataca al plano.

La gran diferencia de hacer una parada a un contragolpe es que el contragolpe defiende y ataca a la vez. Ventajoso no? y creo que es lo que todos prefeririamos usar y aprender
Aun asi una simple parada es un elemento basico de combate que es necesario aprender, y que se ensegnaba. Por lo demas para aprender a contragolpear se debe aprender a defender primero.

El punto del debate es si las paradas en la esgima medieval incluina en forma rutinaria el bloqueo por oposicion de filos. Hay mucha gente que piensa que esa es LA manera de usar espadas, o reconociendo los elementos que describi anteriormente, igual la aceptan como practica regular. De los manuales, en forma directa e indirecta se aprecia el uso del plano contra el filo. La ventaja tactica es evidente pues siempre se queda alineado para dar un tajo al mover la espada de esta forma.

Respecto al angulo de los filos, creo que una vez me dijiste que variaciones nimias no significan nada. Tu mismo argumento podriamos estirarlo y determinar que si parar con el filo en el tercio fuerte fuese practica regular, las hojas no habrian estado afiladas, en un primer lugar. Este es el caso de la esgrima de sable de los siglos XVIII y XIX.
respecto de que eusar el filopara parart es una accion natural, puede que lo sea pero tambien lo es exponer el plano de la hoja al filo atacante, sin dejar de considerar que posee un monton de ventajas tacticas. Es para esto que se entrena para desarrollar las habilidades y reemplazar las acciones "naturales" por aquellas que son ventajososa. Esto es crucial cuando estamos hablando de vida o muerte.

Enfatizo que echarse al bolsillo lo que dicen o no dicen los maestros en sus libros es un gran error si lo que estamos haciendo es tratar de reconstruir un sistema de combate tal y cual era. Pretender extrapolar el uso de una herramienta por el solo echo sus caracteristicas fisicas es un error que ni el mas novato de los arqueologo comete. Sobretodo si hay documentos que dicen y ensegnan como ocuparlas.
Meyer dice explicitamente no use el filo....

Coincido plenamente en lo del origen de tus sospechas. Aca en USa organizaciones como la SCA han usado espadas negras para sus practicas por decadas.. Generalmente de bordes gruesos (ya no se pueden llamar filos) y mientras mas gruesos mejor, poruqe asi duran mas. Encima de eso cuando hacen este tipo de combate lo hacen totalmente blidados... pero no buscan las aperturas de la armadura (Eso seria peligroso y esta prohibido), si no que simplemente se dan fierrazos de lo lindo.
Al final han optado por reemplazar las espadas por bastones porque las armaduras se dagnan menos. Usan bastones de eskrima adaptados.
Me gustari agregar a los origenes de toda esta mitologiala esgrima teatral, lacualfines totalmente distintos a la real. Diametralmente opuestos creo que podria decirse sin exagerar. Esa influencia ha permeado las peliculas, que creo que es la principal fuente de "esgrima medieval" que hay por ahi dando vueltas.

Me gustaria saber si para ti es o no aceptable el uso del filo al parar y en que situaciones.


Francisco

Leonardo Daneluz escribió:No quiero entrar en la discusión eterna. Digo solo dos cosas:
Primera
Aunque Clements mismo habla de parar un golpe presentando el plano de la hoja, él aclara que el concepto de "parar" no existe o casi no existe en la esgrima medieval. Siempre se habla de acciones que implican desviar y no detener. Hasta ahí creo que estamos todos de acuerdo. Sin embargo plantearlo como "parar con el filo o con el plano" induce a confusión. A mi me ha pasado y noto que otra gente también se confunde.

Segunda

Sin embargo "parar" y con el filo es una reacción natural o instintiva y la mayoría de las espadas medievales tienen la posibilidad física de resistirlo con daños mínimos. Si, y solo si, se para con el tercio fuerte.
No me meto en si fulano medieval o mengano renacentista dijeron que no se debe hacer. Digo que uno tiende a hacerlo y que las espadas pueden aguantarlo en determinadas condiciones.
A diferencia de la mayoría d elas reproducciones las espadas antiguas tienen un ángulo en el fuerte mucho menos agudo que en el débil.
No quiero entrar en detalles técnicos que no le importan a nadie pero la resistencia a un golpe aumenta mucho mas si se agranda el ángulo que si se aumenta el espesor del filo.
La tendencia de los antiguos no es a dejar fuertes desafilados sino a dejarlos afilados pero con ángulos mayores. Hablo tanto de mano y media como de roperas tardías.
Claro que no se por qué razón exacta lo hacían. Solo indico que la mayoría de las espadas antiguas tienen la posibilidad física de resistir un golpe contra el filo del fuerte propio sin daños importantes. Aunque mejor ni te cuento como queda el débil de la hoja enemiga.

Sospecho que mucho de esta discusión eterna se genera a partir de usar espadas de práctica modernas hechas de una manera que genera conceptos erróneos sobre lo que una espada antigua puede o no puede hacer.
Francisco Uribe Romeo
Increible facedor de entuertos.
[email protected]
Miembro de La Asociacion para las Artes Marciales Renacentistas (ARMA).
http//www.thearma.org

Francisco Uribe
Mensajes: 233
Registrado: Mar Ago 26, 2003 10:41 pm
Ubicación: East Lansing, Michigan. USA.
Contactar:

Mensaje por Francisco Uribe » Vie Jul 30, 2004 4:56 pm

Esto si que es un giro inesperado e interesante.
Jamas en la remota vida se me hubiese pasado por la cabeza pensar que la esgrima de todas la epocas y lugares son la misma cosa.

Eso es como decir que las comidas de todos los lugares y tiempos son exactamente lo mismo.

Es evvidente que hay un numero de principios basicos en cualquier arte marcial, pero de ahi a decir que todos son iguales sin que importe el tiempo y la distancia.... uf! eso es para matar a cualquier estudioso.
Creo que una declaracion asi (que mas bien parece declaracion de principios) denota un profundo desconocimiento comparativo de las artes marciales. Pretender que un gladius se maneja igual que una katana o una ropera o un espadon es simplemente algo que no resiste ningun analisis.

Lo curioso es que aparezca la palabra evolucion en todo esto y no se sea capaz de reconocer el cambio y la diferenciacion que este concepto involucra.

Para que perdemos el tiempo estudiando reconstruyendo los sistemas europeos? Vamos todos a estudiar kenjutsu mejor a Narita. Ahi se viene practicando en linea directa desde el siglo XIII el Shoden Katori shinto ryu.
Para que molestrarse aprendiendo varias armas? estudiemos cuchillos, que es mas barato y practico y sabremos como usar un garrote una lanza o un montante!
Francisco Uribe Romeo
Increible facedor de entuertos.
[email protected]
Miembro de La Asociacion para las Artes Marciales Renacentistas (ARMA).
http//www.thearma.org

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Vie Jul 30, 2004 8:09 pm

Francisco:

Con un ángulo como el que tiene la mayoría de las espadas de mano y media y de los mandobles en el último cuarto (es decir el del lado dela empuñadura) se puede parar cualquier cosa casi sin daños. No digo que no haya excepciones pero ese ángulo en apreciable incluso en la mayor parte de las fotografías.
Claro que no digo que de la forma de una espada puedas reconstruir la esgrima. Pero el manual te da una parte de la visión. No toda. Uno intenta completarla con la práctica y el sentido común pero si las armas que estás acostumbrado a ver son diferentes (y no sos consciente de ello) va a ser inevitable que termines haciendo algo diferente de lo que quería decir el manual.
NO voy a joder a nadie con la tontería de que sin una espada reproducida al mm todo lo que hagas va a estar mal. Eso es nada mas que una estrategia de venta de algunos espaderos. Pero si tu arma es diferente deberías saber en que aspectos y tener eso en cuenta cuando reconstruís las técnicas.
Forjadas o amoladas, a los espaderos modernos les cuesta bastante hacer las diferencias de espesores comunes en la mayoría de las espadas antiguas. Incluso cuando se pretende hacer una espada de calidad, como la serie de Johnsson para Albion, los modelos elegidos curiosamente no poseen esa diferencia abrupta de espesores. Es mucho más fácil hacer una espada que empieza en 6mm y baja a 3 mm cerca de la punta que una que empieza en 9mm baja rápidamente a 5mm y luego baja de nuevo en el débil a unos 3 mm. Te obliga a empezar a amolar en 10mm con un enorme costo de abrasivos. En el caso del forjado te obliga a martillar mucho mas. Y en todos los casos es realmente difícil con las herramientas modernas (lijadora de banda por ejemplo) pulir una hoja tal sin que queden imperfecciones evidentes.
Por todo eso las espadas modernas tienden al planchueloide. QUe es perfectamente histórico. Bjorn tiene en su sitio una espada de dos manos alemana de 3mm de espesor casi constante. Pero me parece claro que las espadas de calidad no eran así. Y no creo que Fiore o Talhoffer usaran cualquier planchuela afilada. Debieron er bastantes maniáticos con cuales eran aptas y cuales no.
No es solo en la resistencia del filo del fuerte que las espadas modernas pueden inducir a errores. La rigidez en el sentido de los planos, vital para que una espada sea ágil, se ve muy afectada por esa misma razón.
El conjunto de esos factores te puede inducir a pensar que una acción como parar con el filo pase de "no muy recomendable" a "enteramente imposible".
Insisto en que no sugiero que se deba parar directamente filo contra filo. Digo que en algunas circiunstancias, como filo del débil enemigo contra filo del fuerte propio, es posible hacerlo con la mayoría de las espadas.
Lo que seguro nunca haría es parar con el plano o con el filo del débil.

Francisco Uribe
Mensajes: 233
Registrado: Mar Ago 26, 2003 10:41 pm
Ubicación: East Lansing, Michigan. USA.
Contactar:

Mensaje por Francisco Uribe » Vie Jul 30, 2004 8:46 pm

Leonardo Daneluz escribió:Francisco:

Con un ángulo como el que tiene la mayoría de las espadas de mano y media y de los mandobles en el último cuarto (es decir el del lado dela empuñadura) se puede parar cualquier cosa casi sin daños. No digo que no haya excepciones pero ese ángulo en apreciable incluso en la mayor parte de las fotografías.
Claro que no digo que de la forma de una espada puedas reconstruir la esgrima. Pero el manual te da una parte de la visión. No toda. Uno intenta completarla con la práctica y el sentido común pero si las armas que estás acostumbrado a ver son diferentes (y no sos consciente de ello) va a ser inevitable que termines haciendo algo diferente de lo que quería decir el manual.
NO voy a joder a nadie con la tontería de que sin una espada reproducida al mm todo lo que hagas va a estar mal. Eso es nada mas que una estrategia de venta de algunos espaderos. Pero si tu arma es diferente deberías saber en que aspectos y tener eso en cuenta cuando reconstruís las técnicas.
Forjadas o amoladas, a los espaderos modernos les cuesta bastante hacer las diferencias de espesores comunes en la mayoría de las espadas antiguas. Incluso cuando se pretende hacer una espada de calidad, como la serie de Johnsson para Albion, los modelos elegidos curiosamente no poseen esa diferencia abrupta de espesores. Es mucho más fácil hacer una espada que empieza en 6mm y baja a 3 mm cerca de la punta que una que empieza en 9mm baja rápidamente a 5mm y luego baja de nuevo en el débil a unos 3 mm. Te obliga a empezar a amolar en 10mm con un enorme costo de abrasivos. En el caso del forjado te obliga a martillar mucho mas. Y en todos los casos es realmente difícil con las herramientas modernas (lijadora de banda por ejemplo) pulir una hoja tal sin que queden imperfecciones evidentes.
Por todo eso las espadas modernas tienden al planchueloide. QUe es perfectamente histórico. Bjorn tiene en su sitio una espada de dos manos alemana de 3mm de espesor casi constante. Pero me parece claro que las espadas de calidad no eran así. Y no creo que Fiore o Talhoffer usaran cualquier planchuela afilada. Debieron er bastantes maniáticos con cuales eran aptas y cuales no.
No es solo en la resistencia del filo del fuerte que las espadas modernas pueden inducir a errores. La rigidez en el sentido de los planos, vital para que una espada sea ágil, se ve muy afectada por esa misma razón.
El conjunto de esos factores te puede inducir a pensar que una acción como parar con el filo pase de "no muy recomendable" a "enteramente imposible".
Insisto en que no sugiero que se deba parar directamente filo contra filo. Digo que en algunas circiunstancias, como filo del débil enemigo contra filo del fuerte propio, es posible hacerlo con la mayoría de las espadas.
Lo que seguro nunca haría es parar con el plano o con el filo del débil.
Si entiendo bien todo lo que me acabas de decir, quitando lo que es pura especulacion, considerando que en post anterior era una posibilidad parar con el filo del fuerte y ahora es una certeza...
Debo entender que es aceptable entonces parar con el filo del fuerte, pero no con el debil y que esa esa era la practica normal, ensegnada y aceptada? especialmente a pesar de que maestros como Meyer hablan definitivamente en contra de dicha practica?
Y si por lo menos no lo era para ellos, lo es en tu practica personal?

Debo hacer notar que este es un punto que marca una diferencia fundamental entre la esgrima medieval y la esgrima de sbale de siglos posteriores, donde esto SI era la practica estandar... y donde las espadas no tenian filo en el tercio inferior.
Por lo demas no vi nada parecido a lo que describes respecto de los filos en las espadas medievales en la muestra de la coleccion del finado Oakeshot, que tienen aca cerca en Wisconsin. e veian bien afiladitas hacia el final... a excepcion de las que presentaban recazo.

Gracias...

Francisco
Francisco Uribe Romeo
Increible facedor de entuertos.
[email protected]
Miembro de La Asociacion para las Artes Marciales Renacentistas (ARMA).
http//www.thearma.org

Leonardo

Mensaje por Leonardo » Vie Jul 30, 2004 11:52 pm

Pero no, hombre, no, no estoy diciendo que nadie lo haya hecho nunca. Solo digo que estructuralmente es posible hacerlo en el fuerte.
En nuestras prácticas no lo hacemos. Directamente no practicamos paradas donde la otra hoja sea detenida sino que deslice sobre la hoja. Lo mas parecido sería parar en ventana un golpe de arriba pero aún en ese caso no lo hacemos de forma que caiga sobre el filo directamente sino bastante inclinado de forma de recibirlo con mas rigidez que si lo hiciésemos directamente con el plano. Así si la hoja se llega a deslizar tenemos mayor posibilidad de que caiga sobre el gavilán y no sobre los nudillos. Máxime que al mismo tiempo avanzamos amenazando con la punta al adversario.
Sí, se tocan los filos. Pero inclinados, no en trayectorias perfectamente concurrentes como creo que hacen los de la SCA. Eso no tiene sentido y estamos de acuerdo.
Nuestras espadas se marcan apenas. Yo uso filos de 3mm redondeados, 4 mm en el fuerte. 55rc. Para notar las marcas hay que pasarles el dedo. O sea que no hacemos encontronazos Star wars. Y eso que nunca le dije a nadie que pare con el plano. Salió así. Otro factor que nos ayuda a no reventar los filos es que les bajé el peso de las espadas en un 25 % de una antigua. Las nuestras pesan unos 1100 o 1200 a lo sumo.
No sé que va a pasar con la nueva generación de espadas de p´ráctica que haré para septiembre. Mas largas y pesadas, mas Vadi, diríamos.

Pero tampoco creo que en todos los casos haya que oponer el plano bien chato contra el filo enemigo. No al menos en hojas largas y flexibles sin anillos a los lados de las manos. Al hacer eso me pegan en los nudillos o me cae la otra hoja en posiciones incómodas.
Un revés horizontal parado con el plano en las cercanías de la cadera izquierda podría ser un caso donde "parar" completamente con el plano. Pero no es una maniobra que en este momento practicamos, así que no sé.

Tampoco dije nunca "no afilada" sino "afilada con un ángulo mayor". Y no estoy hablando de espadas de una mano anteriores. En esas prima la afilada a lo de Sancho IV, de punta a punta. Hablo de mano y media hasta roperas tardías. De nuevo: lo normal es que presenten filos mucho menos agudos cerca de la guarnición. Pero filos, los planos se cortan.
Ahora el que mira y no ve solo nota que hay filo de punta a punta. Pero no es el mismo filo.
Los sables del XIX no están afilados en el tercio fuerte, es cierto. Pero esos se hac´´ian de una forma enteramente distinta. Mas parecida a la actual y no me sorprende que hayan resuelto la forma de "fortalecer" el tercio fuerte de la misma manera que lo solemos hacer ahora.
De una vez por todas:
Independientemente de lo que hagas con la espada, yo, como espadero, voy a hacerte un filo para la punta, otro para el centro de percusión y otro para el tercio o cuarto mas fuerte. Y eso cuesta mucho mas que afilar todo igual. La gente más hábil es capaz de realizar buenos cortes en zonas muy avanzadas de la hoja pero se me ocurre que cerca de la guarnición necesitás mas un cortafrío (chisel) que una navaja de afeitar.
Después si sos un gran esgrimista que peléas todo el día sin dañar el filo, fantástico. Se para como se debe, si no, pues se para como se puede. Si te sorprenden con tremendo fendente y del jabón que te da lo parás con el fuerte de la espada, vos y la espada van a sobrevivir. Así creo que los herreros antiguos pensaban.

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Sab Jul 31, 2004 1:28 am

Esta discusión de filo contra plano requiere más imágenes y menos palabras:
Imagen

El borde superior refleja la luz del scanner pero el inferior tiene señas oscuras que son las marcas de los golpes recibidos. La forma que toman muestra que aunque se recibieron golpes casi de filo, éstos patinaron dejando una huella de unos mm. Obviamente la otra hoja se deslízó mucho mas que unos mm pero no dejó marcas visibles.

Eso era lo que quería explicar. Que, aunque no argumento en favor de los golpes directos de filo contra filo, tampoco creo en que absolutamente siempre se deba parar de lleno con el plano. Estamos hablando como si las espadas solo ofreciesen la opción de girar en su eje longitudinal. No hay en mi espada ni una sola evidencia de golpe recibido por una hoja a 90 grados. Bueno, no la hay en la foto. Hay dos marquitas que parecen eso pero del otro lado.
Ésta es la vista completa
Imagen
Se trata de la espada de arriba de todo.
Se ve que ambas manoymedia son algo cortas. Por las dudas es que planeo hacer otra versión para dentro de un par de meses. Entonces estas espadas van a quedar para practicar ligaduras y otras cosas.

Iron Fist

Pues, sigo igual.........

Mensaje por Iron Fist » Mar Ago 03, 2004 12:13 pm

Si, si, todo lo que queráis, pero sigo opinando lo mismo......, cierto es que los bloqueos existen, pero creo que como algo circunstancial, y que ante un ataque sorpresa y salvaje (no olvidemos que seguramente el agresor no es tonto) el bloqueo va a ser con la parte que primero pille, ya que el objetivo es "herir o matar" al adversario, sin darnos la más mínima ventaja. Los que practicáis combate + o - cañero y que sabéis de que va el tema ¿no tenéis nada que decir?
Respecto a los "duelos de Katanas" debo recordar a todos los que "deslizan" sus hojas, que en una gran parte de estos duelos, los dos morían o quedaban bastante heridos; las "reglas de su juego" así lo predisponían.

Gustavo E. González

Técnicas y tácticas en esgrima antigua

Mensaje por Gustavo E. González » Mar Ago 03, 2004 12:56 pm

Saludos,
En esta discusión acerca de si es mejor parar o bloquear con el plano o el filo de la espada (que creo que está resultando muy producitva) ya leí varias veces el argumento de que "en el fragor del combate haces las cosas como te salen" o "pegas con lo que puedes" "defiendes como te pillan". Disculpen, pero ese argumento no tiene ningún valor, en mi opinión. Ciertamente, en el calor de una batalla, o un torneo (o incluso en un simple combate de práctica en la sala) uno hace lo que le sale; pero el caso es que, cuando uno sabe poco, lo que le sale es cualquier cosa, mientras que, a medida que tu conocimiento crece y que tu cuerpo (tanto o más que tu mente) va aprendiendo las técnicas, lo que te sale es la técnica correcta, cada vez más perfeccionada. He praticado poca esgrima hasta ahora, pero por experiencia en otras artes tengo muy claro que los que saben nunca se mueven de cualquier manera, los que hacen cualquier cosa, aunque poco tenga que ver con lo que aprendieron, con tal de vencer, son los novatos, que rápidamente olvidan lo poco que saben. Cuando sos novato tenés que recordar conscientemente las técnicas para aplicarlas, en tanto que al ser un experto o un estudiante avanzado, estas "salen solas" sin tener que pensarlo.
El que nosotros aprendamos unas determinadas técnicas en la sala (o discutamos sobre ellas en los foros de internet) y después hagamos las cosas "como salgan" en las prácticas de combate con los compañeros, no se debe a que en el combate las cosas son así, sino a que (al menos en espada de mano y media) todos somos novatos. Y lo somos incluso si ya llevamos un par de años practicando: tengamos en cuenta que ninguno de nosotros ha tenido ningún experto maestro en el tema que nos guíe (ya que no existe ninguno) ni hemos aprendido un conjunto de técnicas de eficacia comprobada, ya que recién estamos en la etapa de recrear o redescubrir el bagaje técnico de nuestros antepasados.
En lo que respecta a la discusión, a mí me va quedando claro (por lo que leo, incluso en este foro, y lo que después trato de llevar a la práctica, combinado con lo que se de otras artes marciales) que la mejor defensa es la que en un mismo movimiento desvía y ataca, también es muy bueno eludir, sin contacto entre las armas, y también desviar el arma contraria. La menos recomendable de las defensas (me he dado cuenta) es bloquear, parar en seco el arma contraria, aunque es probablemente la defensa más rápida y es ideal para ataques que vienen con poca fuerza y muy rápidos. En caso de parar, entonces, se puede parar con el plano (que sigo creyendo que es lo más recomendable) o con el filo pero, en este caso, lo mejor es hacerlo con el fuerte de la espada, cuyo filo es el manos agudo y será el que menos saldrá dañado (en realidad, siempre conviene parar con el fuerte).
Bueno, me parece que me extendí más de lo que quería. Disculpen, espero que mi comentario ayude a la discusión.

Hasta pronto

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado