Il Veccio escribió:Saludos,
Es el primer tema que abro y espero que pueda servir a modo de presentación, aunque me gustaría comenzar con una pregunta algo complicada.
En cuanto a las Ordenes Militares (y Religiosas) Medievales, que preparación militar tenían? Y que armas utilizaban y entrenaban?
Es evidente la evolución a lo largo del tiempo, pero si fuese posible un breve desarrollo historico lo agradeceria en grado sumo.
Atentamente.
Dominio Templario
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
- Mensajes: 4
- Registrado: Jue Dic 28, 2006 10:07 am
- Ubicación: Condado de Barcelona
- Contactar:
Tenia que haber escrito aquí, pero no encontré el tema.
- anaevjosem
- Mensajes: 168
- Registrado: Lun Ene 12, 2004 4:41 pm
- Ubicación: San Lorenzo del Escorial (Mad)
El tema del entrenamiento no es facil.
Por ejemplo, la regla de los templarios no es demasiado explícita. Sí es verdad que habla de ciertas actividades que se pueden tomar como entrenamiento, como la caza del león (algo permitido frente a otro tipo de cazas), la realización de justas dentro de las encomiendas, carreras, el mantenimiento de armas, arreos y caballería, etc. Se deduce que había ciertas horas que se podrían usar para entrenar, pero donde la regla insiste más es en las maniobras de combate, especialmente la carga, que parece ser que se realizaban aprovechando las frecuentes patrullas que realizaban los miembros de la orden. Hay un artículo muy conocido sobre la regla del temple como manual de arte militar y que, si no me equivoco, aparece en el apéndice de la edición de la regla de Upton-ward (aunque el artículo es de otro).
Por otro lado hay que tener en cuenta que las órdenes militres contaban con una gran baza de partida: que, en principio, solo aceptaban a caballeros ya formados, lo que evidentemente hace innecesario un entrenamiento básico y permite que la regla se centre en las maniobras, acciones más complejas. Esto entronca con la formación de los caballeros noveles en su faceta militar. De eso se sabe bastante, empezando a entrenarse desde los 7 años (repito, los futuros caballeros, no hablo ahora de miembros de las órdenes militares). Diversas crónicas nos hablan del trabajo centrado en la educación física (pesas, carreras, replejos-flexibilidad), y luego el posterior aprendizaje del dominio de la montura y de las armas.
No obstante es evidente que existía entrenamiento, y mucho hacía el contacto en comunidad con otros miembros más veteranos. Por ejemplo, la crónica de Livonia habla de caballeros noveles, recién reclutados, pero sin experiencia militar, No se les considera formados hasta que al menos no han pasado un año en comunidad y gozado de alguna salida de combate, en Prusia o Livonia.
Creo recordar que en algún sitio también se mencioana a testaferros en las encomiendas, evidentemente para entrenar. También hay que tener en cuenta que el núcleo de las ordenes estaba formado por caballeros y sargentos, ambos con una base militar previa a su ingreso en la orden. También solían reclutar a mercenarios. No creo que a estos últimos los entrenasen más alla de saber obedecer ciegamente a las órdenes de superior para mantener el contacto con el núcleo. También contaban con especialistas para las armas de sitio. Por último las órdenes también podían hacer uso al sistema de levas en sus tierras, lo que proporcionaría un mayor número de soldados pero muy probablemente con una preparación militar muy inferior. Ahora mismo no recuerdo medidas concretas dirigidas directamente al entrenamiento de estas levas, pero también debió de existir algo. Algunas fuentes hispanas comentan que al igual que en los concejos reales también se premiaba al vecino que mantuviese caballo y arreos militares. En el báltico existían la figura de un representante de la orden en cada una de las comunidades indígenas encargado de mantener las relaciones con la Orden y coordinar el entrenamiento de las tropas de esa comunidad (aunque la fuente no especifica en qué consistía ese entrenamiento... por cierto, una de las grandes ventajas con tuvieron los teutones y cruzados alemanes en el báltico fue el amplio y efectivo uso que hicieron de las ballestas y otras armas de tiro).
En fin, por ahora nada más. Tengo tres artículos retrasados y como los editoes vean que me dedico a esto en vez de acabar lo que tengo que acabar me dan un toque seguro
Feliz entrada de año a todos
Un saludo
José Manuel
Por ejemplo, la regla de los templarios no es demasiado explícita. Sí es verdad que habla de ciertas actividades que se pueden tomar como entrenamiento, como la caza del león (algo permitido frente a otro tipo de cazas), la realización de justas dentro de las encomiendas, carreras, el mantenimiento de armas, arreos y caballería, etc. Se deduce que había ciertas horas que se podrían usar para entrenar, pero donde la regla insiste más es en las maniobras de combate, especialmente la carga, que parece ser que se realizaban aprovechando las frecuentes patrullas que realizaban los miembros de la orden. Hay un artículo muy conocido sobre la regla del temple como manual de arte militar y que, si no me equivoco, aparece en el apéndice de la edición de la regla de Upton-ward (aunque el artículo es de otro).
Por otro lado hay que tener en cuenta que las órdenes militres contaban con una gran baza de partida: que, en principio, solo aceptaban a caballeros ya formados, lo que evidentemente hace innecesario un entrenamiento básico y permite que la regla se centre en las maniobras, acciones más complejas. Esto entronca con la formación de los caballeros noveles en su faceta militar. De eso se sabe bastante, empezando a entrenarse desde los 7 años (repito, los futuros caballeros, no hablo ahora de miembros de las órdenes militares). Diversas crónicas nos hablan del trabajo centrado en la educación física (pesas, carreras, replejos-flexibilidad), y luego el posterior aprendizaje del dominio de la montura y de las armas.
No obstante es evidente que existía entrenamiento, y mucho hacía el contacto en comunidad con otros miembros más veteranos. Por ejemplo, la crónica de Livonia habla de caballeros noveles, recién reclutados, pero sin experiencia militar, No se les considera formados hasta que al menos no han pasado un año en comunidad y gozado de alguna salida de combate, en Prusia o Livonia.
Creo recordar que en algún sitio también se mencioana a testaferros en las encomiendas, evidentemente para entrenar. También hay que tener en cuenta que el núcleo de las ordenes estaba formado por caballeros y sargentos, ambos con una base militar previa a su ingreso en la orden. También solían reclutar a mercenarios. No creo que a estos últimos los entrenasen más alla de saber obedecer ciegamente a las órdenes de superior para mantener el contacto con el núcleo. También contaban con especialistas para las armas de sitio. Por último las órdenes también podían hacer uso al sistema de levas en sus tierras, lo que proporcionaría un mayor número de soldados pero muy probablemente con una preparación militar muy inferior. Ahora mismo no recuerdo medidas concretas dirigidas directamente al entrenamiento de estas levas, pero también debió de existir algo. Algunas fuentes hispanas comentan que al igual que en los concejos reales también se premiaba al vecino que mantuviese caballo y arreos militares. En el báltico existían la figura de un representante de la orden en cada una de las comunidades indígenas encargado de mantener las relaciones con la Orden y coordinar el entrenamiento de las tropas de esa comunidad (aunque la fuente no especifica en qué consistía ese entrenamiento... por cierto, una de las grandes ventajas con tuvieron los teutones y cruzados alemanes en el báltico fue el amplio y efectivo uso que hicieron de las ballestas y otras armas de tiro).
En fin, por ahora nada más. Tengo tres artículos retrasados y como los editoes vean que me dedico a esto en vez de acabar lo que tengo que acabar me dan un toque seguro

Feliz entrada de año a todos
Un saludo
José Manuel
Jose Manuel Rodriguez Garcia
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado