DOBLE AGUILA escribió:pero no sería la primera vez que soldados armados con escudo y espada desbaratan una formación de piqueros. El ejemplo más famoso , quizá sea en 168 AC ; donde los legionarios de Emilio Paulo destrozaron la falange macedónica de Perseo (previo lanzamiento de sus "pilum") en la batalla de Pidna.
Ten en cuenta que una vez que se han lanzado los proyectiles (cosa que también introdujo Gonzalo)
En Pidna, tras arrojar sus pila, los legionarios no consiguieron romper la falange macedónica, ni tan siquiera forzar el cuerpo a cuerpo. A causa de ello, los pelignos, los socii situados en el ala izquierda, se desbandaron y las falanges comenzaron a avanzar, adentrándose en terreno quebrado, lo que hizo que se desorganizaran. Lucio Emilio Paulo aprovecha esta circunstancia para enviar a sus manípulos allá donde la formación se había deshecho y, gracias a su mayor flexibilidad, comenzaron a abrir brechas, tras lo cual el ejército macedonio fue atacado por flancos y la retaguardia.
Polibio, militar griego coetáneo que conocía bien ambas formaciones, que fue amigo de Escipión Emiliano, hijo del general al mando del ejército romano que combatió en Pidna, escribiría lo siguiente:
"En un combate entre legión y falange, en un terreno sin accidente alguno, es indudable que la ventaja está de parte de la última, porque no hay nada que se oponga a esta masa compacta. Pero si el campo de batalla presenta la más pequeña desigualdad, circunstancia que no es difícil encontrar y en lo que tienen bastante cuidado los romanos, entonces la solución varia de aspecto y todas las ventajas están de parte de la legión a la que todos los sitios convienen y no es sorprendida jamás por el enemigo; el soldado romano se halla siempre listo para combatir, bien con el ejército entero, bien con alguna de sus partes".
En definitiva, que ni la falange macedónica fue rota por las legiones, sin más, ni es remotamente comparable la potencia de fuego de los pila romanos, con un alcance de unos 15 metros, con las de, por ejemplo, los mil espinganderos de Ceriñola, por mucho que a ambos se les llame genericamente "proyectiles". Tampoco es cierto, ya de paso, que las picas sean armas inútiles a distancias más cortas, pues el juego de palancas que puede hacer es enorme y, sobre todo, aunque se rebasen las cuatro primeras líneas de estas armas de asta, todavía te quedan unas cuantas por detrás.
Vuelvo a insistir que, en Historia, las comparaciones son odiosas. No tiene nada que ver el funcionamiento de las falanges o legiones con el de los ejércitos renacentistas. Ni se puede pretender ver continuas "influencias" de las primeras a los últimos, por mucho que a los militares renacentistas les gustase compararse con griegos y romanos, para tirarse el pegote.