Te respondo ahora Luis Miguel
Luis Miguel Palacio escribió:Principenegro escribió:Supongo que en un ejercito de la epoca de la guerra de los cien años (pongamos el que dirijio el principe negro en la batalla de Aljubarrota) se comunicaria entre si por medio de trompetas o tambores (tengo constancia de que los suizos los utilizaban). Las formaciones estaban ya arregladas antes de la batalla , pero una vez en liza el "price of wales" la dirijio desde la retaguardia dando ordenes que sin un sistema de comunicacion suficientemente eficiente no podria haber dado.
Si estas fueron dadas por señales sonoras , visuales o por medio de mensajeros es algo que desconozco.Hay que tener en cuenta tambien que este ejercito era de lo mejorcito de la epoca.
Ese es el quid de la cuestión, "supones que en un ejercito [...] se comunicaría entre si por medio de trompetas o tambores", entiendo, porque ves necesario que se comuniquen, y mucho. Yo creo que hay que considerar la capacidad de coordinación, en ausencia de comunicación, de una serie de comandantes subalternos con una idea clara de lo que se pretende conseguir y cómo conseguirlo, que, a mi entender, es mayor de lo que solemos pensar.
La verdad es que el periodo en el que estoy mas enterado y se mas o menos de lo que hablo es el bajomedieval, bastante diferente con los siglos
anteriores. En esta epoca yo creo que el principal problema era coordinar grandes masas de unidades, dado que estas solo entrenaban conjuntamente durante los periodos que se juntaban en las campañas , que muchas veces no desenbocaban en una batalla necesariamente. A nivel de unidad las cosas estaban mas organizadas , el problema esque los pocos relato que han sobrevivido de este periodo en relacion a estos menesteres, ya que en esta epoca la gente que escribia sobre temas militares eran o clerigos que tenian poca idea y preferian describir las batallas como juicios de Dios, o militares nobles a los que no interesaba que el arte militar se propagara en las "clases bajas". Un buen metodo de conocer las jerarquias de mando lo encontramos en ordenanzas y fueros de ciudades que levantaban milicias para la guerra.
En el caso suizo , una falange tipica de piqueros estaba formada por dos o tres cantones, llamados "banderas" que estaban divididos en "pequeñas banderas" de unos 50 hombres con sus propios oficiales. A su vez estaban divididos en pequeñas unidades llamadas "rottens o secciones" de unos 10 hombres.
Luego el cuadro suizo avanzaba con una pequeña linea de escaramuzas delante llamada Vorhut, el cuerpo medio muy grande llamado Gewalthut y un retafuardia mas pequeña llamada Nachhut, donde a veces solia haber caballeria. Esta formacion de infanteria creo que puedes ser extrapolable a otras milicias que habia en europa por aquel entonces , sean los flamencos , los suizos, los escoceses o las milicias castellanas, aunque no hay que olvidar que los suizos eran de lo mejorcito, y una de las unicas infanterias de la epoca que n estaba formada por "hombres de armas" que era capaz tanto de atacar como de defender, cosa que otras milicias no sabian hacer con tanta perfeccion. Sumemosle a esto un sprit de corps (frikada) provocado por la defensa de sus tierras y a que nunca concedian cuartel y el resultado es una maquina de guerra muy efectiva A NIVEL DE UNIDAD.
En resumen creo que el mayor defecto de los ejercitos medievalesen batalla (por lo menos de los tardios) era que no sabian maniobrar con grandes contingentes de unidades que solian ser bastante heterogeneas por naturaleza. Los ejercitos que conseguian hacer esto , como el del principe negro , representaban la elite de su tiempo.
Recordar tambien que la batalla no era el sistema preferido de guerra en la edad media, es decir, habia batallas pero NO SE BUSCABAN EXPRESAMENTE, la mayoria aparecia cmo respuesta a un asedio o a detener una "cabalgada", "chevauchee" "razzia" o similar.