Mensaje
por Nacho Cuello » Mié Oct 06, 2004 8:58 pm
Yo también he montado y monto bastante, de mi experiencia he deducido que lo más importante es montar de todo y en cualquier entorno, y cuando se hace eso puedes llegar a montar solo con los pies e incluso a pelo. De todas formas lo importante no es esto, todos sabemos como se ha dicho, que los antiguos jinetes eran expertos, pero en mi opinión, lo más importante no es si montaban lo suficientemente bien para hacer unas cosas u otras con sus monturas, sino el conjunto de circunstancias que rodean el contexto histórico del momento y el tipo de lucha que llevaban a cabo.
En la Edad Media ya se practicaban dos formas contrapuestas de montar, la brida a la usanza del centro y norte de Europa, en ésta técnica eran protagonistas los caballeros quienes constituían las fuerzas del rey o de los grandes señores feudales. Y la jineta cuyos precursores serían los númidas cuya caballería ofreció resistencia a las legiones romanas en sus luchas en la Berbería.
Ambas se desarrollaron a lo largo de esta época y los siglos posteriores. Su herencia ha llegado hasta nuestros días con sus naturales transformaciones, en la equitación clásica, la primera y en la doma vaquera, el rejoneo y el acoso y derribo, la segunda.
Está claro que en ambas montas, como dice el marqués de Bóveda de Limia en su Mecánica de la Equitación, "el caballo había sido sometido a una doma, que en general, le quitase la iniciativa al animal y no se produjeran paradas por sorpresa ni arrancadas bruscas no mandadas por el jinete y prevenidas por un movimiento de su cuerpo que lo situase en la línea de empuje convenientemente". Pues siempre un mejor control del caballo proporciona una mayor eficacia en el combate, como es lógico.
Pero existen diferencias entre ambas, en el uso de tipos de silla, de estribo, espuelas y freno.
En el caso de la brida parece ser que utilizaban sillas (rasas más accesibles) o de borrenes (menos accesibles pero más seguras al permanecer más encajado) indistintamente, pero la posición del caballero era totalmente vertical con las piernas estiradas (lógico, pues provisto de pesada armadura es mas fácil perder el equilibrio con la pierna doblada, algo desastroso durante una batalla) sobre estribos de horquilla semejantes a los actuales de doma clásica. Al llevar caballo y caballero armaduras (otra razón para ir largo de estribos), las espuelas, usadas como ayuda, eran largas y muchas veces acabadas en punta (como es el caso del acicate), con el fin de que hubiese contacto. Utilizaban bocados suaves, casi sin desveno y de cañón grueso.
Los caballeros a la usanza de la brida actuaban por masa, en sólidas y compactas formaciones, totalmente cubiertos de hierro, los caballos eran de gran alzada, anchos y fuertes de tranquilo temperamento para no excitarse con el roce con otros caballos y estrépito de acero.
En la jineta, las piernas van un poco flexionadas, la silla , de influencia árabe posee unos borrenes altos y los delanteros se prolongan hacia abajo para sujetar así los muslos y la rodilla, paliando de éste modo el ir montado más corto. Los estribos eran de base ancha donde descansaba todo el pie y con bordes en punta que reforzaban y a veces sustituían la acción de las espuelas. La espuela aquí era utilizada más como castigo. También usaban bocados pero más fuertes, con mayor desveno.
En plena reconquista nos encontramos con la caballería a la jineta introducida por los árabes y que fue también nuestro modo de lucha en Andalucía. Combatía dispersa en orden abierto y con gran movilidad hostigando al enemigo por todas partes para encontrar su punto débil, e iban ligeramente armados, los caballos eran pequeños ágiles y nerviosos, rápidos en maniobrar y sortear todo tipo de terrenos.
En resumen dadas las características expuestas anteriormente, se deduce que si en algún momento no se usaron las riendas, siempre en términos generales, sería en el tipo de monta a la jineta , mas propicia para ello que la brida, creo yo.
Saludos
"Soldados, los españoles
Caballos, los andaluces
Espadas, las toledanas"