Fundamentalismo Pachequista: Nuevo libro sobre Destreza.

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Sab Ene 20, 2007 8:37 am

Contesto un poco aprisa y corriendo más que nada porque lo voy dejando pasar y luego entre que no me acuerdo y que no tengo casi tiempo... :oops:
Jose Acedo (Redo) escribió:Que me pregunto si puedo poner el listado en mi web, para el que le interese. Y las palabras de los compañeros de esta tira del foro.
Hombre, ya digo que el listado no solo no es mérito mío, sino que, salvo por alguna que otra aportación, es casi todo tomado de otras personas. Lógicamente no se trata de algo para mantener "en secreto" y, al menos por mi parte, no tengo ningún incoveniente en que sea citado en cualquier lugar.

Sin embargo como ya dije el listado está muy lejos de ser algo exhaustivo ni tampoco ha sido revisado pnesando en emplearlo como fuente de consulta, así que tal vez sería mejor esperar a que fuera revisado por más gente antes de colgarlo en tu web para evitar que apareciera con fallos (ahora mismo acabo de ver que los tratados de Pérez de Mendoza no están cronológicamente ordenados).

DOBLE AGUILA escribió:Me ha llamado mucho la atención el tratado del tal Casademunt ¡sobre sable! , pues siempre me ha parecido un arma muy distinta de blandir a una espada (aunque también tengan filo) ; ¿estámos ante lo que podría ser una desconocidísima escuela de sable española? , ¿podrías señalar los elementos de destreza que comparte con la ropera?.
Bueno, después de que Jaime Girona haya posteado la dirección del tratado para su consulta creo que ya puedes hacerte una idea por tí mismo (por cierto, gracias, Jaime; yo "descubrí" esta fabulosa aportación del club de Esgrima de Granada hace menos de una semana y me quedé estupefacto al ver que estaban en formato digital al alcance de cualquiera; de hecho mucha gente en el pasado me ha preguntado por el tratado de Mereló y Casademunt. Una pena no haberles podido dar la referencia entonces).

Como comentario general, diré que emplea la teminología española de los tratados de destreza, algo más simplificada en parte por cuestiones didácticas y en parte porque tampoco son necesarios todos los términos descriptivos que se emplean en la esgrima de ropera.

También incorpora terminología de sable francesa, sobre todo por el lado de los quites que son prácticamente idénticos a los que he visto en todos los textos de esta escuela.

Supongo que cuando me ponga más en serio con él podré decir algo más. De momento la interpretación del sable queda como proyecto de futuro. :wink:
DOBLE AGUILA escribió:También me ha sorprendido el libro de Cruzado y Peralta sobre la esgrima común y vulgar, pues no sabía que existiese un autor diestro que dedicara todo un libro a "la otra" escuela , ¿es un estudio completo?, supongo que será una joya a la hora de rescatar éste estilo perdido.
El tratado de Cruzado y Peralta es según he oido (aún no he tenido la oportunidad de verlo) uno de los más exhaustivos a la hora de aproximarse a las técnicas de la escuela española "pre-Destreza" (eso de "Esgima Vulgar" o "Común Destreza" nunca me ha gustado mucho). SIn embargo no es el único: si quieres le puedes echar un vistazo al tratado de Tamariz (por citar uno diponible; no es el único), donde también se muestran varias técnicas de este estilo de esgrima (presta atención a las tretas de la escuela "añasquista").
DOBLE AGUILA escribió:Por último , veo que también has puesto a Ettenhard ; en ésta web aparece una ilustración de un tratado suyo, y como parece que a los descendientes de Albión les gustan los tratados ilustrados como los de Thibáult, porque son más facilitos, ¿no sería bueno hacer la competencia con éste?. Por cierto, me parece haber leído que éste tío era maestro de armas de Carlos II , supongo que estará a la altura de un Carranza.
Ciertamente Ettenhard es uno de los pocos autores españoles que muestra ilustraciones descriptivas en su obra, pero no creas que se trata ni mucho menos de algo a la altura de sus contemporáneos italianos. De hecho solo uno de los dos tratados que publicó trae imágenes y son solamente unas pocas (y tampoco todas son demasiado buenas, si vamos a ello).

Eso sí, en cuanto a la calidad técnica de este maestro, como ya se ha comentado en esta misma tira, al igual que el resto de maestros españoles que publicaron sus obras, estaba en "otra categoría". En ese tiempo en España o se era un auténtico "crack" o no se era maestro de esgrima, no hablemos ya de conseguir el reconocimiento y los medios necesarios para publicar.

Bueno, os dejo que hoy por desgracia ya no tengo más tiempo la esgrima teórica. :wink:

Saludos. :D
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Nahual con Machete
Mensajes: 108
Registrado: Mar Oct 31, 2006 9:56 pm
Ubicación: Gdl Jalisco
Contactar:

Mensaje por Nahual con Machete » Dom Ene 21, 2007 4:42 am

Ohh, mas manuales del uso de sable!!!!...este foro es una belleza :)

Por cierto, en uno de ellos (que aún no leo, solo vi las imagenes :oops: ) se ilustra al esgrimista con un sable que parece ser mas bien militar (parce de esos napoleonicos) que de duelo, o de infantería y no vi otra imagen o tratado en el que se especifique el sable con el cual entrenar (y me parece raro, pe sel tratado es bastante tardío y ya para entonce-1879, creo- se habian aligerado bastante los sables.)
Soy Coyote!

Avatar de Usuario
Jaime Girona
Mensajes: 1289
Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
Ubicación: Alicante/Vigo

Mensaje por Jaime Girona » Dom Ene 21, 2007 11:29 am

una cosa,he leídos algunos comentarios sobre estilos de sable lineales,¿cómo funcionaría eso?

lo digo porque haciendo unos combates amistosos con unos compañeros...lo vimos totalmente imposible,o te mueves en diagonales/círculos o los sablistas se trinchan mutuamente

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Dom Ene 21, 2007 11:59 am

Hombre, por lo que llevo leido y probado, lo de esgrima de sable lineal -esgrima de sala aparte- no significa desplazamiento en línea recta hacia el contrario, sino deplazamientos laterales y diagonales de ataque, más o menos lo mismo que para mano y media italiana y alemana.

Si te lanzas recto contra el contrario, casi en cualquier esgrima independientemente del arma, te expones a un tocado doble y eso con armas reales... :?

Eso sí, las habrá más lineales y más "curvas", pero lanzarse recto me da a mí que por lo menos es algo a evitar.

Saludos. :D
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Avatar de Usuario
Manuel Valle
Mensajes: 262
Registrado: Dom Nov 09, 2003 11:15 pm
Ubicación: finisterrae
Contactar:

Mensaje por Manuel Valle » Dom Ene 21, 2007 4:25 pm

El libro de Cruzado trata sobre la esgrima vulgar, pero desde el punto de vista de la Destreza Verdadera, criticandola y contradiciendola. Sigue en gran parte el esquema de Pacheco de Narvaez en las Contradicciones, glosandolo y ampliandolo.
Hay bastante de destreza vulgar en los Verdaderos, pero hay que extraerlo y "limpiarlo" de las criticas que le hacen, aparte de que no está el sistema completo y faltan cosas, pero para alguien que tenga tiempo y ganas es una buena tarea.

Duval
___________
Subito rapitur

Avatar de Usuario
Jaime Girona
Mensajes: 1289
Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
Ubicación: Alicante/Vigo

Mensaje por Jaime Girona » Sab Ene 27, 2007 10:10 pm

Por cierto,algo que sorprende de los tratados de Vendrel y Casademunt es el desprecio por el florete :S

En el de Mereló y Casademunt,a pesar de explicar el florete y sus tretas,directamente lo presenta así:

"en nuestro concepto,la esgrima de florete sólo la admitimos y consideramos útil como medio de preparación para el sable o espada española,que viene a ser lo mismo ( ? ).Esta arma,tan débil como ligera y sin más ofensa que la de la punta es impotente cuando se trata de usar contra cualquier otra arma( joer,casi ná..XD),en España apenas nos sirve para proporcionarnos un rato de distracción y recreo

aunque advierte un poco del florete vs florete y las estocadas que casi siempre son mortales

En los dos se reivindica el sable como arma española del momento,llamándolo directamente espada española

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Dom Ene 28, 2007 1:01 am

Sin tiempo y contestando a horas en las que debería estar durmiendo:

Nuevamente para mí es un caso claro de contexto: en la tratadística militar te encontrarás con esa visión del florete (y del espadín si vamos a ello; de hecho muchos militares de carrera pedían a voz en grito que las armas de porte tuvieran más "chicha"), pero en la tratadística "de sala" (es decir fuera del contexto militar), lo que verás será todo lo contrario: que el sable o la espada militares son descritos como armas lentas e inefectivas para la esgrima.

Así como yo lo veo, es una cuestión equivalente a la comparación de un martillo con un destornillador: ambos son herramientas pero a su vez son tremendamente distintas y pensadas para entornos muy diferentes, y pretender lo contrario es un sinsentido.

De ahí que el florete no le sirviera como simulador de entreno a un militar que empleara un sable de caballería en su día a día, ni, siguiendo la misma lógica, el palo (en su tipología de simulador de entreno de sable) tampoco podría emplearse para entrenarse en el manejo de un espadín para su uso en un duelo.

Ambas armas tienen su entreno y su esgrima, pero solo coinciden en conceptos básicos. Y, aunque con la debida preparación dichos conceptos podrían extrapolarse de un arma a otra, el entreno con el simulador exprofeso de una y ateniéndose a las reglas específicas de la misma, no garantiza en absoluto el adecuado manejo con la otra en el contexto real.

Es más; es posible que el "abuso" de una (léase el entreno exclusivo con solo una de las dos armas y apenas algo de instrucción básica con la otra), acabara por pasar factura a la hora de emplear el arma "de verdad", de ahí que puedan surgir las dudas acerca de la utilidad de una esgrima de entreno muy diferente a la real (y ese "real" viene condicionado por el contexto, que hará que para un militar el arma "real" sea el sable o la espada militar y para un civil lo sea el espadín o la espada de duelo).

Y ahora tengo que dejarlo aquí porque acabo de ver la hora que es. :?

Buenas noches. :D
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado