
Hombre, ya digo que el listado no solo no es mérito mío, sino que, salvo por alguna que otra aportación, es casi todo tomado de otras personas. Lógicamente no se trata de algo para mantener "en secreto" y, al menos por mi parte, no tengo ningún incoveniente en que sea citado en cualquier lugar.Jose Acedo (Redo) escribió:Que me pregunto si puedo poner el listado en mi web, para el que le interese. Y las palabras de los compañeros de esta tira del foro.
Sin embargo como ya dije el listado está muy lejos de ser algo exhaustivo ni tampoco ha sido revisado pnesando en emplearlo como fuente de consulta, así que tal vez sería mejor esperar a que fuera revisado por más gente antes de colgarlo en tu web para evitar que apareciera con fallos (ahora mismo acabo de ver que los tratados de Pérez de Mendoza no están cronológicamente ordenados).
Bueno, después de que Jaime Girona haya posteado la dirección del tratado para su consulta creo que ya puedes hacerte una idea por tí mismo (por cierto, gracias, Jaime; yo "descubrí" esta fabulosa aportación del club de Esgrima de Granada hace menos de una semana y me quedé estupefacto al ver que estaban en formato digital al alcance de cualquiera; de hecho mucha gente en el pasado me ha preguntado por el tratado de Mereló y Casademunt. Una pena no haberles podido dar la referencia entonces).DOBLE AGUILA escribió:Me ha llamado mucho la atención el tratado del tal Casademunt ¡sobre sable! , pues siempre me ha parecido un arma muy distinta de blandir a una espada (aunque también tengan filo) ; ¿estámos ante lo que podría ser una desconocidísima escuela de sable española? , ¿podrías señalar los elementos de destreza que comparte con la ropera?.
Como comentario general, diré que emplea la teminología española de los tratados de destreza, algo más simplificada en parte por cuestiones didácticas y en parte porque tampoco son necesarios todos los términos descriptivos que se emplean en la esgrima de ropera.
También incorpora terminología de sable francesa, sobre todo por el lado de los quites que son prácticamente idénticos a los que he visto en todos los textos de esta escuela.
Supongo que cuando me ponga más en serio con él podré decir algo más. De momento la interpretación del sable queda como proyecto de futuro.

El tratado de Cruzado y Peralta es según he oido (aún no he tenido la oportunidad de verlo) uno de los más exhaustivos a la hora de aproximarse a las técnicas de la escuela española "pre-Destreza" (eso de "Esgima Vulgar" o "Común Destreza" nunca me ha gustado mucho). SIn embargo no es el único: si quieres le puedes echar un vistazo al tratado de Tamariz (por citar uno diponible; no es el único), donde también se muestran varias técnicas de este estilo de esgrima (presta atención a las tretas de la escuela "añasquista").DOBLE AGUILA escribió:También me ha sorprendido el libro de Cruzado y Peralta sobre la esgrima común y vulgar, pues no sabía que existiese un autor diestro que dedicara todo un libro a "la otra" escuela , ¿es un estudio completo?, supongo que será una joya a la hora de rescatar éste estilo perdido.
Ciertamente Ettenhard es uno de los pocos autores españoles que muestra ilustraciones descriptivas en su obra, pero no creas que se trata ni mucho menos de algo a la altura de sus contemporáneos italianos. De hecho solo uno de los dos tratados que publicó trae imágenes y son solamente unas pocas (y tampoco todas son demasiado buenas, si vamos a ello).DOBLE AGUILA escribió:Por último , veo que también has puesto a Ettenhard ; en ésta web aparece una ilustración de un tratado suyo, y como parece que a los descendientes de Albión les gustan los tratados ilustrados como los de Thibáult, porque son más facilitos, ¿no sería bueno hacer la competencia con éste?. Por cierto, me parece haber leído que éste tío era maestro de armas de Carlos II , supongo que estará a la altura de un Carranza.
Eso sí, en cuanto a la calidad técnica de este maestro, como ya se ha comentado en esta misma tira, al igual que el resto de maestros españoles que publicaron sus obras, estaba en "otra categoría". En ese tiempo en España o se era un auténtico "crack" o no se era maestro de esgrima, no hablemos ya de conseguir el reconocimiento y los medios necesarios para publicar.
Bueno, os dejo que hoy por desgracia ya no tengo más tiempo la esgrima teórica.

Saludos.
