Película La Edad Dorada

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Re: Película La Edad Dorada

Mensaje por Yeyo » Mar Jul 31, 2007 10:31 pm

Lamentablemente, el respeto es algo fácil de perder si uno no se prodiga demostrándoselo a los demás y el victimismo barato no ayuda demasiado a recobrarlo.

Sacarle punta a un texto para encontrar algo con lo que hacerse la víctima y pretender gracias a ello encontrarse en un escalón moral superior, es un modo bastante lamentable de aparentar responder a algo cuando no se sabe cómo. Y es que el ser humano no posee la cualidad de malear la realidad a su antojo, mediante el uso de la palabra, y el onanismo intelectual lo practica precisamente aquel que pretende recrearse en una realidad virtual, creada por él mismo, cuyo único objeto es la autocomplacencia.

Respecto a los enemigos, no dramaticemos, pues en la vida existen cosas bastante más graves que intercambiar necedades con el primer desconocido que aprovecha el anonimato de la red para tratar de aparentar una personalidad y una contundencia verbal que difícilmente emplearía en la vida real (ciertas cosas sólo tienen gracia diciéndolas a la cara, lo demás son flipadas de pajillero de Internet). Y además, a una persona generalmente se la juzga por el nivel de sus enemigos. Creer que eres o has sido el mío es un delirante acto de presunción por tu parte, en las dos acepciones del término.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Película La Edad Dorada

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Ago 01, 2007 9:17 am

A ver, que ya os habeis desmadrado. y es una pena, porque hay cosas interesantes en las intervenciones.

En el fondo, en el cine en general, todo conflicto parte de que estamos ante una realidad trifaz: el cine como negocio, el cine como espectáculo y el cine como arte; quizás el primer y el último aspecto estén más en contraposición, y quizás la conjugación del segundo y el tercero sea la clave de las obras maestras del cine.

En cuanto al cine español, yo diría que la realidad es más compleja que el rollo "paniaguados del gobierno/estado"; sí es cierto que cuando uno pone el cazo ante la institución pública de turno, se pone al albur de las sensibilidades, tanto artísticas como ideológicas, del gestor de turno, independientemente del signo político del mismo; en todos lados cuecen habas, muchachos. Hablando en plata: el mamoneo se dá.

Luego está, por lo poco que conozco yo el mundillo, que los que manejan el cotarro son los productores (¡Que sorpresa! ¡Mandan los que ponen la pasta!) Directores, ideas, etc. puede haberlos muy diversos, pero quienes realmente deciden lo que se hace y , a veces en un alto grado, cómo se hace, son los productores. Y un capitalista es conservador por naturaleza.

Seguimos: intentar hacer cine-espectáculo con los medios y las capacidades que se dan aquí se puede ver como intentar competir directamente en clara desventaja con la industria audiovisual estadounidense (recordemos, segunda industria de la economía más poderosa del mundo, después de la industria armamentística); intentar hacer aquí, por ejemplo, algo estilo "Gladiator" sobre Numancia o una historia enmarcada en las guerras cántabras sin los medios de los que dispuso Ridley Scott, y sin el "oficio" y la experiencia que tiene el señor Scott en producciones de ese estilo, implica "vender" muy bien el proyecto, porque el riesgo es muy alto: Kevin Costner se pudo permitir el lujo de pifiarla con "Waterworld" y luego volver a pifiarla con "El mensajero del futuro" (¿o fué al revés?); aquí eso sería impensable.

Ya vamos terminando: Yeyo lo ha clavado: si una peli americana es un truño, pues el director es un paquete, y punto. Si la peli es española, automáticamente sale el tema de las subvenciones, sin mayor análisis por nuestra parte; a veces se acertará en decir que la subención es la causa, a veces no.

Para concluir, otra vez me tengo que mostrar de acuerdo con Yeyo cuando dice que "...[parte de los] problemas que tiene nuestro cine son fruto de carencias que existen en toda la sociedad española en general". Esto es de una claridad sangrante cuando se habla de cine histórico en España. No voy a extenderme sobre los problemas que tiene la sociedad española con su historia (ampliamente glosados en este foro en distintas ocasiones y con distintos pretextos); sólo recordaré que el cine, como toda manifestación creativa, es a la vez fruto de la sociedad donde se da y está, en mayor o menor medida, condicionado por la sociedad a la que se dirije, y, señores, de donde no hay no se puede sacar, no se pueden pedir peras al olmo, etc, etc.

En cuanto a los "desencuentros personales" (jo, como se me dan los eufemismos :D ) sólo recordar una cosa que es inevitable que se nos olvide (ese "nos" no es retórico: mea culpa también, compañeros): este medio (el foro) es expresivamente muy limitado, por lo que se dan interpretaciones, malos entendidos, etc. que nunca se llegarían a producir hablando de lo mismo, y manteniendo exactamente las mismas posiciones, si la conversación se tuviera cara a cara en la barra de un bar con unas cañas de por medio; mantengamos cierto margen para las posibles interpretaciones erroneas de lo que el otro ha escrito.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Re: Película La Edad Dorada

Mensaje por Yeyo » Mié Ago 01, 2007 2:17 pm

Personalmente no creo que en medios como el cine y la literatura haya tanto conflicto entre calidad artística y comercialidad. Hablo de que una obra sea rentable, no el megataquillazo del año. Hay que tener en cuenta que una cosa es que una película no sea un boom comercial y otra muy distinta que no haga ganar dinero a los productores. Sin ir más lejos, Waterworld fue un "fracaso comercial", pero lo fue porque la Universal ganó menos dinero de lo esperado.

Otra cosa es cuando entra la espectacularidad. Lo cierto es que el actual cine de acción de las mayors norteamericanas en poco se parece al de los posibles ejemplos que citaste para el cine español histórico: Ford, Houston, Peckimah o Kubrick. Con esto quiero decir que en el cine de los 50, 60 y 70 había un buen compromiso entre acción y desarrollo argumental, personajes, etc. Sin embargo, el guión literario de muchas películas modernas, con sus respectivos diálogos, debe ocupar una docena de páginas, mientras que el técnico, con la descripción de los efectos digitales, cientos. No creo que esto sea una perversión moderna, sino sencillamente una especie de vuelta a los orígenes, al cine no como medio narrativo sino como pura pirotecnia visual, en plan Georges Méliès. En todo caso, me parece obvio que ambas vertientes del medio están divergiendo cada vez más.

Respecto al mamoneo de los paniaguados eso es algo que existe no sólo en cine, y en otras artes, sino también dentro del mundo de la economía. Después de todo, cada partido político tiene un entramado empresarial que le es afín y un cambio en el gobierno puede afectar en la facturación de una empresa enormemente. Mientras la clase política tenga capacidad de gestionar cientos de miles de millones de euros, seguirá habiendo intereses partidistas en torno a ella. De todas formas, creo que la cuestión no es tanto "subvenciones si o no", sino valorar cuánto dinero se da y qué criterios se emplean para concederlo, algo que daría de sí para todo un debate.

Por otro lado, matizar que en el cine español, estrictamente hablando, los productores no ponen el dinero. Lo que hace una productora es presentar un proyecto a las distribuidoras de las salas, las de los DVDs, las televisiones y lograr alguna ayuda institucional para cobrar por adelantado todo el dinero de los derechos de retrasmisión, difusión o la subvención para poder hacer la película. Eventualmente, pueden recurrir a un banco para una línea de crédito de cara a poder abordar los gastos, si todo ello se cobra durante o después de la producción. O simplemente para evitar los problemas de cash flow debido a que el dinero va llegando en determinadas fechas.

También está la posibilidad de recurrir a otras productoras extranjeras para lograr mayores ingresos, repartiéndose cada una los derechos de explotación en distintos mercados en función del porcentaje que aporta cada una. Pero lo cierto es que prácticamente ninguna productora española tiene liquidez suficiente como para apoquinar por adelantado el coste de una película. En realidad, lo que hacen es gestionar el dinero que les llega. Es por ello que aquí todo director, cuando puede, se monta su propia productora.

Por último, respecto a los desencuentros personales… si yo digo que tengo trato con productores y directores españoles, no hace falta ser muy avispado para darse cuenta que tal vez tenga amistad con gente relacionada con la industria cinematográfica española. Vamos, digo yo. En cuyo caso, emplear mis opiniones como pie para cierta clase de comentarios es, cuando menos, impertinente (por usar de nuevo un eufemismo). Pero hay gente que sólo se preocupa por el respeto cuando éste ha de dirigirse hacia su propio ombligo.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado