Rodeleros

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Vie Oct 06, 2006 10:50 am

Midel, he estado pensando.

¿Y si el concepto de rodeleros ha sido copiado por la historiografía en base a las crónicas de los conquistadores? Cortés cita decenas de veces a los "peones de espada y rodela", incluso metiendo bajo esa nomenclatura a los enemigos mesoamericanos que utilizaban el equivalente a aquel armamento.

De ello se podría extraer la hipótesis de que la rodela era usada a principios del XVI, pero mayoritariamente en el escenario americano, mientras que en Europa su uso se limitaba a ciertos oficiales y operaciones puntuales (como el asalto a la brecha).

Es una opinión personal.

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Vie Oct 06, 2006 11:18 am

David Nievas (Targul) escribió:Midel, he estado pensando.
De ello se podría extraer la hipótesis de que la rodela era usada a principios del XVI, pero mayoritariamente en el escenario americano, mientras que en Europa su uso se limitaba a ciertos oficiales y operaciones puntuales (como el asalto a la brecha).

Es una opinión personal.
Y yo estoy de acuerdo. Y ahi si que tenemos relatos con rodelas, con Bernal diaz del Castillo en Nueva Españao en Chile contra los araucanos por ejemplo. Restos de adargas e iconografia desde luego no falta. Incluso los codices nahuatl muestran a menudo a los españoles con espada y broquel/rodela/adarga.

Y explicacion tactica tampoco. Las picas no son demasiado utiles porque los indigenas no tienen caballos. Incluso al reves, los indios mapuches acabaron desarrollando picas!

La diferencia precisamente creo que esta en que es un tipo de organizacion menos disciplinada y mas dada al combate individual, tambien porque los numeros implicados son menores. Mientras en Europa el enfasis estaba en el escuadron y el "cada uno en su sitio".

saludos.
mdlbrq

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Mensaje por JESUS FIDELIS » Vie Oct 06, 2006 1:22 pm

Matices a parte, también estoy de acuerdo con Midel y Targul.

Avatar de Usuario
Carlos Torrealba
Mensajes: 392
Registrado: Mar May 30, 2006 12:37 pm
Ubicación: Valencia

Mensaje por Carlos Torrealba » Vie Oct 06, 2006 4:05 pm

Midel, vuelvo a repetirte lo que he puesto en mensajes anteriores y que tambien aparece en el link que puse:
Si empezamos a buscar al cuerpo de rodeleros en los libros que hablan de los Tercios, pues, evidentemente no están. Los rodeleros fueron un invento militar del Gran capitán para luchar junto con los piqueros (tal y como he descrito anteriormente y aparece en el link).

De todas maneras, recordemos que las campañas del Gran Capitan fueron en los últimos años del siglo XV y esas referencias que me dabas-"entre 1503 y al menos 1525 (o 1544)"- no pertenecen (o al menos, no totalmente) a ese período.

Otra cosa... ¿de dónde si no se han sacado los historiadores el cuerpo de rodeleros del Gran Capitán?

Avatar de Usuario
Rorro González
Madrid
Madrid
Mensajes: 3038
Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Rorro González » Vie Oct 06, 2006 4:22 pm

Realmente eso es lo interesante. ¿De donde se lo han sacado?

Durante mucho tiempo se ha dado una función a los doblesueldos que ahora esta siendo discutida. Y esa creencia/teoria era tan extendida porque, como comentan por aqui, en ciertos aspecto técnicos de las tácticas militares los historiadores se copian unos a otros. Pienso que lo realmente interesante es buscar el origen de esas afirmaciones.

Como ya se ha dicho, basta con leer inventarios de campañas o relatos para ver que no aparecen por ninguna parte. Los tratados de tácticas de la época tampoco los mencioanan. Hablan de cuadros fuertes de picas y picas portegidos por mangas de Arcabuceros, de caballeria, etc, pero nada más.

Es cierto que en las Americas la guerra era muy especializada. Escudos ligeros, armaduras textiles, mucha espada en detrimento de la picas, etc, etc. Pero no creo que la idea del cuerpo de rodeleros venga de ahi. (Personalmente) Mas que nada porque en America tampoco hubo un tipo de guerra como en Europa. Hubo mucho mas escaramuceo que batallas como tales. Por lo que se.
[email protected]

"Piensa con cuidado, equivocarse
es pedir un justo castigo"

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Mensaje por JESUS FIDELIS » Vie Oct 06, 2006 4:39 pm

Si en el fondo Carlos, creo que estamos hablando de lo mismo.
En las campañas del Gran Capitán aún hay resquicios de la forma de combate medieval, de hecho hay autores que hablan literalmente de la convivencia entre caballleros medievales y piqueros.
Es un periodo en que todavían coexisten sistemas de combate medieval con lo que será el predominio de la infantería y las formaciones cerradas.
De hecho algún otro autor relata similitudes de la batalla de Ceriñola con Agincourt, (quizás por ser otro descalabro de la caballería francesa acorazada) :shock:
:) Sí lo se siempre hablo de la misma batalla (Agincourt) , tener piedad...
A lo que íbamos, que me pierdo, en las batallas hay "rodeleros", porque hay una mezcla de estilos de combate, pero simplemente es que dentro de esas formaciones se complementaban.
Sigo creyendo que a pesar de ese link, no podemos hablar de cuerpos específicos de rodeleros.
Continuará...

Avatar de Usuario
Carlos Torrealba
Mensajes: 392
Registrado: Mar May 30, 2006 12:37 pm
Ubicación: Valencia

Mensaje por Carlos Torrealba » Vie Oct 06, 2006 7:38 pm

¡Por fin, alguien que entiende lo que quería decir! Está claro que cuando don Fernando inicia sus andanzas por Italia contra el Francés hace apenas 5 años (ó 23 si contamos la caida de Constantinopla) que hemos salido de la época medieval y lo que las tácticas de guerra empiezan a cambiar.
Evidentemente, el Gran Capitán haría uso de lo que existía en aquella época (caballeros medievales y tó eso) para salir victorioso en batalla.

Pero claro... si como me estáis comentando, es un error histórico... ¿de dónde puede haber salido? ¿Y por qué en los libros y en los links de historia de aquellas campañas me ponen la formación de un cuadro de infantería española tal y como os mostré en la página aquella?

Os repito, me he ceñido única y exclusivamente a lo que fue la campaña (1494-1504).

Y perdonadme si estoy siendo un poco palizas... solo tengo curiosidad histórica

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Mensaje por JESUS FIDELIS » Vie Oct 06, 2006 8:33 pm

Seguimos,... me parece un tema apasionante.
Bueno aquí algo más de historia de los tercios (no tiene mérito es de la "Wikipedia").

"La estructura militar española, innovada por los Reyes Católicos en la conquista de Granada y en sus campañas por Italia, estuvo fuertemente influenciada por el llamado “modelo suizo”. Los triunfos de la firme infantería suiza frente a la caballería pesada de Borgoña en una serie de batallas campales revolucionaron los métodos de guerra medievales. Era bastante lógico que en España se aprendiese la lección de que unos cuadros de piqueros bien formados podían derrotar y socavar a cualquier caballería que se les pusiese delante. El número se imponía sobre el esfuerzo inútil de los orgullosos caballeros, como ya precisó Maquiavelo en su Del arte de la guerra.

La eficacia de combate de los tercios hispánicos estuvo basada en un sistema de armamento que unía el arma blanca (la pica) con el potencial de fuego del arcabuz, tomando una síntesis completa de dualidad de infantería pertrechada con armas de fuego portátiles. La superioridad del tercio sobre el modelo del cuadro compacto suizo estaba, por otra parte, en su mayor capacidad de dividirse en unidades más móviles hasta llegar al cuerpo a cuerpo individual. La fluidez táctica que favorecía la predisposición combativa del infante español.

Lo cierto es que desde la conquista de Granada (1492) a las campañas del Gran Capitán en el reino de Nápoles (1495), tres ordenanzas sentaban ya las bases de la administración militar de los ejércitos españoles. En 1503, la Gran Ordenanza reflejó la adopción de la pica larga y la distribución de peones en compañías especializadas. En 1534 se creaba el primer tercio oficial, el de Lombardía, y un año después ayudó en la conquista del Milanesado español. Los tercios de Nápoles y Sicilia se crearon en 1536.

En la Batalla de Mühlberg, en 1547, las tropas imperiales de Carlos V vencieron en Alemania a una liga de príncipes protestantes gracias, sobre todo, a la actuación de los piqueros imperiales.

Años después, en 1557, el ejército español derrotó por completo al francés en la Batalla de San Quintín, hecho que se repitió con idéntico resultado en Gravelinas en 1558, lo que condujo a la paz entre ambos estados con grandes ventajas para España. Y es que en todas estas batallas primó muchísimo la eficaz actuación de los ya afamados tercios."

Ahora algo de cosecha propia (bueno inspirada en una lectura).
Sobre el año 1.500 el arcabuz ya tenía alguna experiencia de combate, pero los mandos de los diferentes ejércitos, no tenían mucha fe en esta nueva arma y además se utilizaba de manera incorrecta, ya que se desperdiciaban a los arcabuceros en compañías de escaso número, de manera que apenas tenían potencia de fuego y estaban muy expuestos, como bien decíamos, a los caballero acorazados de finales de la edad media.
Fue Gonzalo Fernández de Córdoba quien revolucionó el uso de este arma, tomando la "arriesgada" decisión de encuadralos en unidades de 500 arcabuceros aproximadamente.
Era una decisión muy arriesgada y completamente novedosa, ya que en aquella época se consideraba que una carga de caballería pesada, era capaz de destrozar cualquier grupo de arcabuceros.
Hay que tener en cuenta que un tirador sin experiencia podía sufrir cientos de percances, como que se le apagara la mecha, que se le vertiera la pólvora en el oído o incluso que se le reventara el arma.
Pero El Gran Cpitán seleccionó a sus tiradores de los veteranos de la guerra de Granada, y los convirtió en la espina dorsal de un nuevo ejército con predominio de infantes arcabuceros. Esto sería ejemplo para las demás naciones que copiarían esta estructura.

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Mensaje por JESUS FIDELIS » Vie Oct 06, 2006 8:47 pm


Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Mensaje por JESUS FIDELIS » Vie Oct 06, 2006 9:02 pm

Más...
Bueno si me estoy pasando decírmelo.
MIra lo que había por ahí:

"


Si bien a Gonzalo de Ayora se le puede considerar como el organizador de las primeras unidades tipo compañía que permanecieron de forma regular, no es menos constatable que se puede atribuir Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán, la gran revolución en el sistema militar que se produce a principios del siglo XVI.
Gonzalo Fernández de Córdoba fue un perfecto estudioso de la organización y formas de combatir del pueblo romano y más concretamente de sus famosas Legiones, motivo por el que llegó a comprender perfectamente las causas de sus impresionantes victorias.
Como dice el Conde de Clonard
"..... en la organización de sus ejércitos, en el orden inmutable que observaban, en las virtudes militares de las tropas y en los fecundos talentos de sus caudillos, Gonzalo Fernández de Córdoba, eligiendo de los principios los más ciertos, de lo hechos los más lógicos y acomodándolos a las condiciones de las nuevas armas, les dio mayor consistencia y realce, uniéndolos con el vínculo de un sistema y dejó muy atrás al reformador Gonzalo de Ayora y a todos los ejércitos de Europa ".
Estas series de reformas que se comienzan al final del siglo XV, con los Reyes Católicos, se continúan con Gonzalo de Ayora y finalizan en el Gran Capitán, serán responsables del esplendor que hizo famosos a los ejércitos españoles por toda Europa.
Gonzalo Fernández de Córdoba supo sacar partido de las virtudes del pueblo español utilizando las nuevas organizaciones ocurridas entre 1493 y 1503 y explotando los pocos recursos que disponía con tal maestría que derrotó a ejércitos muy superiores en número y teóricamente mas armados y de forma más pesada.
Sacó partido de las enseñanzas de las campañas de Italia y realizando una especie de mezcla de las formas de combatir de las antiguas legiones romanas y de la Infantería Suiza de la época (considerada como la más potente de aquellos tiempos), realizó una combinación perfecta entre las armas ofensivas y defensivas, que le llevaron a contundentes victorias. De este modo utilizaba la espada corta para los combates cuerpo a cuerpo y las picas para mantener a los enemigos a distancia, siendo el gran precursor de la introducción del arcabuz como arma de combate a larga distancia.

El ejército de Gonzalo Fernández de Córdoba, en lo referente a la Infantería, tenia la siguiente composición:


Ballesteros y arcabuceros, con misiones de combate a larga distancia y con un aumento importante en su número.
Piqueros, con la misión de frenar al enemigo si los ballesteros y arcabuceros eran rebasados.
Rodeleros, con la misión de establecer el combate cuerpo a cuerpo si a su vez los piqueros no podían frenar al ataque del enemigo.
Observando a la infantería suiza, el Gran Capitán comprobó la eficacia de la misma sobre las unidades a caballo que habían dominado los campos de batalla de los años anteriores, por lo que dio primacía a los infantes frente a los caballeros en las contiendas desarrolladas posteriormente en Italia, con tal contundencia que la Caballería, y sobre todo la pesada, dejó ser el arma fundamental en el combate y pasó a un segundo término.
La organización del ejército se basó en las Legiones romanas y se realizó de la siguiente manera:
El Gran Capitán compone su ejército en grupos de 6.000 hombres " Escuadrones ", de a pie y divididos a su vez en 12 " Compañías o Batallas ".
Cada compañía debería tener 500 hombres de forma que 200 serían >b>" Piqueros ordinarios ", 100 " Arcabuceros " y 200 " Rodeleros ".
De esta forma se armaban 10 de las 12 compañías siendo las dos restantes de " Piqueros extraordinarios ".
Cada Compañía estaba al mando de un " Capitán "y disponía de 5 " Cabos de Batalla " con mando sobre 100 hombres y de los necesarios " cabos de escuadra o Cabos de a diez " con mando sobre 10 hombres, aparte del " Alférez ", dos " Tambores " y un " Pífano " .

A continuación se muestra un cuadro resumen de la organización de la Coronelía o Escuadrón y que fue el precursor de los futuros Tercios.



LA CORONELIA
. Coronelía de 12 Batallas Batalla o Capitanía
Coronel 1 ---
Capitanes 12 ( 2 de piqueros extraordinarios) 1
Cabos de batallas 60 5
Cabos de a 10 600 50
Alféreces 12 1
Tambores 12 ( 2 de piqueros extraordinarios ) 1
Piqueros ordinarios 2.000 (incluyendo los cabos de a 10 ) 200
Piqueros extraordinarios 1.000 (incluyendo los cabos de a 10 ) 500 (*)
Rodeleros 2.000 (incluyendo los cabos de a 10 ) 200
Arcabuceros 1.000 (incluyendo los cabos de a 10 ) 100
Total 6.000 (incluyendo los cabos de a 10 ) 500
Reserva 30 ó 40
(*) Pertenecen sólo a las batallas de piqueros extraordinarios



El Ejército en lo que respecta a la Infantería se componía de dos Coronelías y su mando lo ostentaba un Capitán General a lo que había que sumar su guión, sus dos trompetas y 150 hombres. Además hay que sumar un escuadrón de 300 jinetes ligeros y 300 hombres de armas (jinetes pesados) por cada una de las Coronelías.
De esta forma el total del Ejército sumaban unos 12.000 infantes y 1.200 jinetes.
A pesar de la rigidez de los números, la realidad a la hora de combatir ere muy distinta, de forma que se trata de una organización dispuesta para la batalla en distintas circunstancias y posiciones, según se encuentren las distintas Compañías situadas en el orden de marcha, según combatieran de forma aislada o según de integraran entre sí para el combate. Además los " cabos de batalla " ocupan distintas posiciones y mandan diferente número de hombres según unos casos u otros. También cabe destacar que las escuadras no eran unidades orgánicas, sino que se definían a la hora del combate, lo mismo que las centurias.
Otra cosa digna de mención es la preferencia a la hora de la recluta de los hombres, de forma que El Gran Capitán era partidario de utilizar hombres con oficios definidos y con preferencia provenientes del campo, ya que tenía comprobado que aportaban más rendimiento físico y mejores cualidades morales. Las edades requeridas estaban situadas entre los 17 y 40 años. .

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Vie Oct 06, 2006 9:22 pm

Pues si que hubo un periodo de mezcla.

Las primeras ordenanzas para el nuevo armamento datan de 1496. Las tropas reales se mantenian entre años con los nucleos de continos y guardias pero el resto eran licenciados cada año. Se formaron unidades experimentales de piqueros, a los que se denominaba peones a la suiza, pero la mayoria seguia todavia el sistema antiguo. El salto se dio en 1503 con la formacion de levas para hacer frente a a la invasion Francesa del Rosellon. A traves de cedulas que se conservan se ordeno entonces que la infanteria de las levas estuvieran armadas exclusivamente con picas a la suiza y ballestas, (las armas de fuego no se debian de tomar por leva sino por contrato). En 1504 se conservo ya un nucleo de oficiales entrenados en el nuevo sistema. Y este paso a llamarse gente de ordenanza, esto supuso cambios no solo de tipo tactico sino que ademas hubo que unificar tiempos de servicio tamaño de unidades y crear una nueva contabilidad y controles, lo que ha creado mas papeleo. El antiguo tipo de tropas, los escudados armados con lanza parece ser que fueron disminuyendo, perviviendo hasta la vuelta de Fernando de Napoles en 1507. Las topas nobiliarias, y capitanias provinciales serian las ultimas en cumplir con las nuevas ordenanzas.

Mientras el ejercito expedicionario en Napoles era una anomalia al ser ya permanente. Quatrefagues ha reconstruido a partir de documentacion su composicion para 1500-1501. Los tipos de infanteria son espingarderos, ballesteros y lanceros (escudados), con un pequeño nucleo de piqueros experimentales, que debieron de ir aumentando hasta 1503 a costa de los lanceros, cuando se adopto de forma oficial el sistema suizo.

Como se puede apreciar en el abundante papeleo no hay "rodeleros" ni antes de 1500, ni entre 1500 y 1503, ni despues de 1503. Y papeleo tenemos mucho aunque nadie lo haya usado hasta hace 20 años. Lo que si se mantuvo fueron los escudados-lanceros (escudo grandote), resto medieval, hasta mas o menos 1507. Las principales ordenanzas las podeis encontrar como apendices en Quatrefagues.

Los rodeleros no son una pervivencia medieval sino lo que en la epoca (hacia 1520) se penso era la reconstruccion del soldado romano, tal y como contaba Vegecio (sin pilum). De hecho las rodelas se pusieron de moda en 1530 despues de los fastos romanoides de la coronacion de Carlos V en Bolonia.


mdlbrq

PD Os tropezais una y otra vez con el ejercito salido del cacumen de Salazar en 1536 y sacralizado por Clonard en 1855. Debe ser una de las leyendas urbanas con mas exito!

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Mensaje por JESUS FIDELIS » Sab Oct 07, 2006 8:31 am

Creo que compartimos puntos comunes, en otros tenemos cierta discrepancia, pero se puede buscar un "lugar común".

Los puntos que creo que compartimos (si estoy equivocado, por favor señalarlo):

- Antes de 1494 (fecha de la primera campaña italiana) no tiene sentido hablar de compañías de rodeleros y posteriormente a partir de 1.513 (aproximadamente) tampoco, eso sí, en la formación de "los tercios" y las "coronelías", se comtempla la rodela (o para ser más exacto el escudo metálico) como armamento defensivo para infantes y oficiales.
- La rodela es un escudo de origen muy antiguo. Su estructura, tamaño y uso tiene como origen las "caetras" iberas. El renacimiento se convierte en la época en que se vuelve a todo clásico, a todo lo romano, con lo que se retoma esta defensa. En época de Carlos I.


La divergencia estaría durante la campaña de Italia, con el Gran Capitán, ya que según hemos podido ver en diferentes enlaces y publicaciones sí hay una referencia explicita a los cuerpos de rodeleros.
Tendríamos que enumerar diferentes hipótesis, de tal manera que alguna de ellas se pueda aproximar a la realidad.

HIPOTESIS 1:
- Existieron las compañías de rodeleros como indica Salazar en 1536 y Clonard en 1855. Hay múltiples refencias de ellos también en fuentes más modernas, quizás inspirados en estos dos autores. Por ejemplo en la editorial Almena "Ceriñola 1503", en revistas de historia como "Historia de Iberia Vieja", y diferentes enlaces que hemos visto. Acaban desapareciendo con la evolución de la infantería, para dejar de tener cualquier referencia de ellos a partir de 1.530.

HIPOTESIS 2:
- Nunca existieron las compañías de rodeleros, es una elucubración de autores del renacimiento, que al igual que los pintores pintaban soldados contemporáneos en cuadros de escenas de la biblia, estos describen un ejército "ideal" sólo en su mente.

HIPOTESIS 3:
- No existieron compañías de rodelos, pero en la campaña de Nápoles, debido a que parte de la infantería todavía mantenía sistemas de combate más propios de la Edad Media, había soldados armados con espada y escudo que complementaban a los piqueros en las formacione de éstos, de manera que se complementara su capacidad defensiva y ofensiva. Quizás no llevaran propiamente rodela, sino otro tipo de escudo.

Yo me quedaría con la tercera hipótesis, pues es la que creo que se acerca más a la realidad.
¿Alguna otra hipótesis"

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Sab Oct 07, 2006 9:14 am

JESUS FIDELIS escribió:
HIPOTESIS 2:
- Nunca existieron las compañías de rodeleros, es una elucubración de autores del renacimiento, que al igual que los pintores pintaban soldados contemporáneos en cuadros de escenas de la biblia, estos describen un ejército "ideal" sólo en su mente.
Jesus, esto es como el timo del Foro Filatelico, incredulidad. ¿Como es posible que nos hayan tomado el pelo durante 370 años?

Pero esta ahi, o mejor dicho no estan ahi. Repito no hay iconografia, cronicas, restos materiales ni documentacion burocratica.

¿Que habria que darles un pescozon a 15 generaciones de historiadores españoles? Pues puede. Mas bien solo a las dos primeras, que dejaron pasar el bulo de Diego de Salazar y a la penultima y antepenultima, que han tenido a su disposicion los archivos y no ha hecho nada... y la ultima? Pues el libro de Quatrefagues sobre la Revolucion Militar Moderna. El Crisol Español, lleva 10 años publicado...En Quatrefagues simplemente no hay rodeleros por ningun lado. Los historiadores serios si saben del bulo, porque no salen "rodeleros" pero no se molestan en desmentirlo (vease Artillería y fortificaciones en la Corona de Castilla durante el reinado de Isabel la Catolica 1474-1504. Madrid 2004, Ministerio de Defensa. ISBN 84 9781 153 4). Los de divulgacion siguen "fusilando" del Conde de Clonard, y eso son los que los siguen manteniendo el bulo, vamos los sitios de internet tienen menos de 10 años. El caso es que en los ultimos años ha surgido una literartura historica de divulgacion en España de infima calidad, imitando a Ospreys y demas, donde lo importante es tener bonitos graficos.

Y bueno yo os recomendaria coger el libro de Quatrefagues y el de Salazar (ambos del ministerio de defensa y ponerlos lado a lado. Fria realidad y entusiasta ficcion.

Saludos.
mdlbrq
PD. Hay que tener en cuenta que un analisis serio y en profundidad de ese momento historico tocaria bastante la figura del Gran Capitan que tiene mucho de mitico, y tambien por ello igual no ha habido aun la osadia. Hay una biografia reciente que no he leido, siendo el autor de los que escriben biografias por medias docenas y habiendo visto la bibliografia que ha usado no esta en mi lista de lecturas.

Avatar de Usuario
Carlos Torrealba
Mensajes: 392
Registrado: Mar May 30, 2006 12:37 pm
Ubicación: Valencia

Mensaje por Carlos Torrealba » Sab Oct 07, 2006 12:52 pm

JESUS FIDELIS escribió: HIPOTESIS 1:
- Existieron las compañías de rodeleros como indica Salazar en 1536 y Clonard en 1855. Hay múltiples refencias de ellos también en fuentes más modernas, quizás inspirados en estos dos autores. Por ejemplo en la editorial Almena "Ceriñola 1503", en revistas de historia como "Historia de Iberia Vieja", y diferentes enlaces que hemos visto. Acaban desapareciendo con la evolución de la infantería, para dejar de tener cualquier referencia de ellos a partir de 1.530.
Mis fuentes son militares. Y no creo que todos los militares con los que he hablado sobre el tema (incluyendo familia mía) y los libros que me han dejado para leer y que explica de forma extensa la campaña del Gran Capitán (con esquemas del desarrollo de esta u otra batalla) me mientan todos.

Y todos coinciden que, cuando la infantería española se organizó en los Tercios, ya habia desaparecido el cuerpo de rodeleros (invento, como ya he rallado n veces en este foro, del Gran Capitán para sacarle todo el jugo a la infantería). Que en un momento dado se volviesen inútiles,,, vale, hacemos compañías de piqueros y rodeleros y ya tenemos nuestros maravillosos e invenciables Tercios.

Ahora que, ¿de qué les sirve meter o no a los historiadores y cronistas de la época un cuerpo de rodeleros? ¿Qué se ganaba?

Y vuelvo a otra pregunta que creo que hice antes: ¿no nos sería más fiable la información que tiene el Ejército acerca de dichas campañas?

PD:Hay que ver que un hilo en el que teniamos que pone o no a parir la peli de Alatriste se ha convertido en un debate sobre los orígenes de los Tercios :)

Avatar de Usuario
DOBLE AGUILA
Mensajes: 552
Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
Contactar:

Mensaje por DOBLE AGUILA » Sab Oct 07, 2006 4:46 pm

¡ Juro que ha sido una casualidad ! , estáis aquí hablando de rodeleros y voy yo y abro un tema nuevo con eso mismo :oops: . Parece que hay controversia sobre si existieron o no ; personalmente creo que a finales del siglo XV tenían que haber rodelas y escudos "a mansalba", como otras armas del medioevo, que tardarían en desaparecer . Pongo como ejemplo los arcos y flechas envenenadas de los turcos que utilizarían después en Lepanto, o los "longbow" que subsistirían en buques ingleses mucho después como los del pirata Drake o Walter Raleight. En la época de Gonzalo, la pareja rodela-espada se me antoja todavía bastante útil , aunque creo que iría desapareciendo para ir incorporando cada vez más arcabuces con el paso de los años (como ocurriría también con la pica) ; quizá su final fuera la entrada en escena del mosquete.Creo que es evidente la presencia de éstas unidades en América, donde se me antoja la panoplia más usada ; y si lo fué allí , por fuerza aquí también habría (aunque en menor proporción). Por eso apoyo la historiografía a favor de su existencia ; lo que está claro es que la teoría más extendida (aunque no la única) es que la palabra "Tercio" alude a la rodela el arcabuz y la pica. Por algo será.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado