
Sin embargo el tratado de Thibault reune esas dos condiciones que antes comentábais: un texto relativamente breve (por cierto que no sé de cuántas páginas escritas se compone) con unas ilustraciones incluso superiores a las italianas de la época. Y contra esa sencillez y didáctica es muy difícil que cualquier otro tratado español pueda competir.
Los trabajos realizados en este sentido por "Puck" Curtis, Martinez o Steve Hicks, pese a haber tenido alguna repercusión en el ámbito USA, no han dejado una línea de enseñanza allí, por lo cual no dejan de ser algo anecdótico o incluso "pintoresco" para aquellos que identifican la esgrima de ropera exclusivamente con las escuelas italianas.
En este aspecto soy un poco pesimista, en parte por haber visto como se mueven en el ámbito anglosajón las tendencias en esgrima antigua. No sé por qué mi impresión es que, para que fuera de España se considerase en su justa medida a Pacheco y a Carranza, habría que dárselo un poco más mascado, es decir no solo traducido, sino ya incluso interpretado y la verdad es que no creo que eso se consiga publicando solo en castellano.
No hace mucho hice un listado de tratados de esgrima de ropera de las escuelas italiana y española y me sentí un tanto abrumado cuando vi toda la lista en su conjunto: con la cantidad de tratadísitica de Verdadera Destreza que ha llegado a nuestros dias y apenas nadie está aprovechando esas enseñanzas.

Tal vez en parte el problema esté ahí: no solo tenemos un sistema que requiere de una aproximación teórica relativamente laboriosa y de una enseñanza básica algo (¿demasiado?) lenta para los estándares actuales, sino que contamos con una abrumadora cantidad de información práctica sobre esta tradición, la cual en mi apreciación personal supera en bastante a la italiana (recordemos que cuando decimos "esgrima italiana de ropera" estamos metiendo en el mismo saco escuelas bastante diferentes, con disimilitudes y hasta contradicciones mucho mayores que las que encontramos dentro de la Destreza Verdadera Española).
No sé en qué medida ha influido este "exceso" de información en no atraer la atención de los interpretadores estadounidenses. Yo quiero pensar que el principal escollo ha sido la dificultad de la interpretación de los tratados de Destreza y en eso seguimos más o menos igual para los ojos de la comunidad internacional.
Que ahora han encontrado el puntal para descifrar todo el sistema en la figura de Thibault... pues sí, es un poco triste pero hasta cierto punto lógico: es un autor atractivo y en buena parte "diferente" a los demás, cosa que ya tiene su importancia de cara al márketing.
El riesgo que le veo, como bien estáis apuntando, es que se acabe extendiendo la creencia de que Thibault superó el sistema español para desarrollar uno propio que sería la versión definitiva de la Destreza, y para evitar que ocurra eso, no estoy seguro de que vaya a bastar con que repitamos por los foros en inglés que Carranza y Pacheco le daban mil vueltas, sino que habría que demostrar que eso es así ofreciendo el método "desmigado" y a su alcance (es decir, en inglés, que nadie piense que ahora estoy yo siendo condescendiente con nadie).
Y lo que es a mí ese proyecto se me antoja... bufff...
Pero vamos, que por tozudez tampoco nos van ahora a ganar los de fuera.

Saludos.
