Abatanador
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- José-Manuel Benito
- Mensajes: 600
- Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
- Ubicación: Villa de las Ferias
Re: Abatanador
Muy buenas las fotos.
En la primera se ven muy bien los batanes y la última, la del martillo pilón, es de lujo.
Viéndolo así se comprende que se aprovechen juntos la fragua y el batán, ambas se mueven con un molíno de agua que tiene un árbol de levas que hace funcionar los ingenios. En el caso del batán son dos piezas las que golpean alternativamente. Se puede apreciar claramente en esta maqueta:
Molino hidráulico: Batán
Y el martillo (o macho) pilón es como éste, solo que el del vídeo va por electricidad, pero se aplica el mismo concepto de árbol de levas:
Martillo Pilón
Es una suerte que se conserven estas cosas.
Un saludo.
En la primera se ven muy bien los batanes y la última, la del martillo pilón, es de lujo.
Viéndolo así se comprende que se aprovechen juntos la fragua y el batán, ambas se mueven con un molíno de agua que tiene un árbol de levas que hace funcionar los ingenios. En el caso del batán son dos piezas las que golpean alternativamente. Se puede apreciar claramente en esta maqueta:
Molino hidráulico: Batán
Y el martillo (o macho) pilón es como éste, solo que el del vídeo va por electricidad, pero se aplica el mismo concepto de árbol de levas:
Martillo Pilón
Es una suerte que se conserven estas cosas.
Un saludo.
Re: Abatanador
En Cades (Cantabria) hay una herrería tradicional reconstruida, que mantiene en funcionamiento un aparato para martillar de ese tipo, movido por un molino hidráulico (hay un vídeo):
http://www.verdenorte.com/prov/cantabri ... _cades.php
Que en su día se llamara abatanador tal vez sea posible, pero que al resultado de la acción de esa herramienta u otra similar se le denominase de la misma forma, tal y como sucede en inglés con fuller, me parece improbable. Una de las ventajas del español es que se rige por unas normas bastante rígidas y, siguiéndolas, el vaceo de una hoja debería llamarse “abatanado”.
A lo largo de los dos últimos siglos, buena parte de las publicaciones en nuestra lengua han sido traducciones, primero francesas y ahora inglesas, o al menos fueron empleadas como fuente de consulta. Ese tipo de errores de traducción son frecuentes; es habitual encontrarse con que el inglés corn se convierte en “maíz”, y que en una revista digan que la alimentación romana se basara en un cereal que, siglos después, fue traído de América.
Por otro lado, en España los estudios sobre armamento de época renacentista y posterior vienen siendo realizados por coleccionistas de armas y no por historiadores, por lo que la metodología empleada tiene muchísimas carencias. No se consultan las fuentes primarias, ni se comprueba la fiabilidad de las secundarias; si una determinada obra presenta un error, éste tiende a reproducirse en otras posteriores. Nadie cuestiona de dónde salen las cosas, y cuando ese error se encuentra extendido por media docena de libros, adquiere un carácter casi institucional. A ver cómo explicas entonces que está mal.
http://www.verdenorte.com/prov/cantabri ... _cades.php
Que en su día se llamara abatanador tal vez sea posible, pero que al resultado de la acción de esa herramienta u otra similar se le denominase de la misma forma, tal y como sucede en inglés con fuller, me parece improbable. Una de las ventajas del español es que se rige por unas normas bastante rígidas y, siguiéndolas, el vaceo de una hoja debería llamarse “abatanado”.
A lo largo de los dos últimos siglos, buena parte de las publicaciones en nuestra lengua han sido traducciones, primero francesas y ahora inglesas, o al menos fueron empleadas como fuente de consulta. Ese tipo de errores de traducción son frecuentes; es habitual encontrarse con que el inglés corn se convierte en “maíz”, y que en una revista digan que la alimentación romana se basara en un cereal que, siglos después, fue traído de América.
Por otro lado, en España los estudios sobre armamento de época renacentista y posterior vienen siendo realizados por coleccionistas de armas y no por historiadores, por lo que la metodología empleada tiene muchísimas carencias. No se consultan las fuentes primarias, ni se comprueba la fiabilidad de las secundarias; si una determinada obra presenta un error, éste tiende a reproducirse en otras posteriores. Nadie cuestiona de dónde salen las cosas, y cuando ese error se encuentra extendido por media docena de libros, adquiere un carácter casi institucional. A ver cómo explicas entonces que está mal.
-
- Mensajes: 315
- Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: Abatanador
Seguro, por eso me ocupé de aclarar, cada cuatro oraciones, que la hipótesis más probable es que venga de "fuller" ya que todo esto empezó cuando caí en la cuenta de que " fuller" en inglés significa justamente abatanador.
También hice notar que para que el canal se llame "abatanador" tendría que abatanar la hoja. Por eso me pareció que ls búsqueda debería ir por el lado de la analogía a la acción de abatanar una tela en el acanalar una hoja.
La proximidad de un oficio al otro, de una estructura a la otra, es lo que me lleva a no cerrar ahí la historia. Porque, auqnue concluyamos que efectviamente abatanador es solo fuller, todo lo que sale a la luz es interesante.
También hice notar que para que el canal se llame "abatanador" tendría que abatanar la hoja. Por eso me pareció que ls búsqueda debería ir por el lado de la analogía a la acción de abatanar una tela en el acanalar una hoja.
La proximidad de un oficio al otro, de una estructura a la otra, es lo que me lleva a no cerrar ahí la historia. Porque, auqnue concluyamos que efectviamente abatanador es solo fuller, todo lo que sale a la luz es interesante.
- José-Manuel Benito
- Mensajes: 600
- Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
- Ubicación: Villa de las Ferias
Re: Abatanador
Bueno, eso es discutible, ambas cosas quiero decir, por chinchar. Primero, no veo mucha ventaja en que el español sea rígido (otra cosa es la terminología técnica y científica), y segundo, es rígido en según qué zonas, porque la RAE no vale para fuera de España y el Español de América no sólo es un tesoro, sino una fuente de inspiración, me consta que a los moninos de piedra que se usan a mano para desmenuzar vegetales y preparar alimentos (vg.: Salsa huancaína, Lluaja) en el Cono Sur a veces se llaman batanes (algo similar a un mortero grande).Yeyo escribió:Una de las ventajas del español es que se rige por unas normas bastante rígidas y, siguiéndolas, el vaceo de una hoja debería llamarse “abatanado”.
Aghh, no puedo evitarlo.
He visto algunas fraguas, pero de pueblo, y conozco personalmente la Herrería de Compludo, en el Bierzo, donde hay uno de estos machos pilones (las fotos que tengo son muy malas). Pero, es cierto que, desde el punto de vista de un profano, se diría que estos ingenios parecen muy toscos para la forja de espadas y más para algo tan delicado como un vaceo. No obstante, si se busca Martinete en la DRAE se ve que una de sus acepciones la de mazo, generalmente de gran peso, para batir algunos metales, abatanar los paños, etc. De modo que creo que, aunque no sea de forma directa, se puede establecer cierta relación entre abatanado y forja, pero nada más, por el momento.
Un saludo.
-
- Mensajes: 315
- Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: Abatanador
En general en las indias tenemos la opinión de la RAE por vinculante. A menos que vaya muy a contramano con el uso propio (ordenador, bluyín, etc).
Lo que sí ocurre por aquí es que perduran arcaísmos diferentes a los arcaísmos que perduran en la península (el más extremo podría ser el voseo). Muchos son términos de la milicia porque fueron mayormente soldados los que trajeron el castellano a las regiones remotas. Pero no muchos relacionados a la producción. Me sorprendería encontrar que haya funcionado un solo batán en América. Era poca la producción textil local, ya que la demanda se cubrió rápidamente por telas inglesas (que hasta fabricaban ponchos).
Ahora hay dos cuestiones más.
Una es que tengo que decir que a mí en lo personal no me consta que una sola espada europea haya tenido su canal hecho por forja. De cualquier lugar o época. En las que hay evidencia de laminados, damascos, etc. el canal es obviamente desbastado. El martillo pilón, mas que servir para hacer espadas, es para hacer el acero en símismo a partir de la masa amorfa y porosa que sale de la fundición que, oh casualidad, funciona gracias a un curso de agua.
La otra es que nada de lo que averiguemos cambia el hecho de que "fuller" en inglés efectivamente signfica "canal de espada" y "abatanador", si en ambos casos la etimología es la misma, estamos otra vez en el principio: ¿Exactamente en qué se relaciona una cosa con la otra?´
Lo que sí ocurre por aquí es que perduran arcaísmos diferentes a los arcaísmos que perduran en la península (el más extremo podría ser el voseo). Muchos son términos de la milicia porque fueron mayormente soldados los que trajeron el castellano a las regiones remotas. Pero no muchos relacionados a la producción. Me sorprendería encontrar que haya funcionado un solo batán en América. Era poca la producción textil local, ya que la demanda se cubrió rápidamente por telas inglesas (que hasta fabricaban ponchos).
Ahora hay dos cuestiones más.
Una es que tengo que decir que a mí en lo personal no me consta que una sola espada europea haya tenido su canal hecho por forja. De cualquier lugar o época. En las que hay evidencia de laminados, damascos, etc. el canal es obviamente desbastado. El martillo pilón, mas que servir para hacer espadas, es para hacer el acero en símismo a partir de la masa amorfa y porosa que sale de la fundición que, oh casualidad, funciona gracias a un curso de agua.
La otra es que nada de lo que averiguemos cambia el hecho de que "fuller" en inglés efectivamente signfica "canal de espada" y "abatanador", si en ambos casos la etimología es la misma, estamos otra vez en el principio: ¿Exactamente en qué se relaciona una cosa con la otra?´
-
- Mensajes: 315
- Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: Abatanador
Si el batán y el canal tienen algo que ver me parece que va por éste lado:

Re: Abatanador
A título meramente informativo y esperando que os sirva, aunque solo sea para ver una de estas maravillas hidráulicas en funcionamiento, os adjunto un vídeo de la ferrería de Mirandaola, la mejor conservada en Euskadi y aun en funcionamiento (cuidada al mínimo detalle) aunque solo sea con fines didácticos:
http://www.youtube.com/watch?v=VqIsd_cMoxs
http://www.youtube.com/watch?v=mSMbHTBl ... re=related
http://www.youtube.com/watch?v=6nDvemv2 ... re=related
http://www.youtube.com/watch?v=UC91bggm ... re=related
Un saludo.
http://www.youtube.com/watch?v=VqIsd_cMoxs
http://www.youtube.com/watch?v=mSMbHTBl ... re=related
http://www.youtube.com/watch?v=6nDvemv2 ... re=related
http://www.youtube.com/watch?v=UC91bggm ... re=related
Un saludo.
- JL Villanueva
- Barcelona
- Mensajes: 315
- Registrado: Mié Dic 09, 2009 9:03 am
- Ubicación: Barcelona - Granollers
Re: Abatanador
Por cierto, el complejo del que he colgado fotos está muy cerca de Taramundi, en Asturias y está adaptado para visitas guiadas. Por si alguien da la casualidad que pasa por allí. Ese pueblo también es famoso por su fabricación de navajas.
--- Conare levissimus videri, hostes enim fortasse instrumentis indigeant ---
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado