escudos con arista central
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Alberto Carnicero
- Madrid
- Mensajes: 1244
- Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
- Ubicación: Maderuelo y Madrid
escudos
Efectivamente, el gran escudo romano con umbo, evolucion del oblongo celtico con espina central se asía de con el pucho colocado en el hueco central, protegido por el umbo.
Pero yo recreo un tipo de guerrero con escudo angulado, del XI-XIII y no quisiera equivocarme ante la falta de detalles del reverso y agarres de este tipo de escudos.
Con los escudos planos creo que si en el amberso no existe el umbo o bloca, o éstos son muy pequeños, entonces se puede deducir que se portan embrazadados. Pero en uno angulado (este término es mío) quizás no es necesario el umbo ya que el angulo deja un espacio suficiente para alojar el puño.
Pero yo recreo un tipo de guerrero con escudo angulado, del XI-XIII y no quisiera equivocarme ante la falta de detalles del reverso y agarres de este tipo de escudos.
Con los escudos planos creo que si en el amberso no existe el umbo o bloca, o éstos son muy pequeños, entonces se puede deducir que se portan embrazadados. Pero en uno angulado (este término es mío) quizás no es necesario el umbo ya que el angulo deja un espacio suficiente para alojar el puño.
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
-
- Murcia
- Mensajes: 171
- Registrado: Dom Mar 07, 2004 10:34 pm
- Ubicación: Cartagena
- Contactar:
- Alberto Carnicero
- Madrid
- Mensajes: 1244
- Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
- Ubicación: Maderuelo y Madrid
umbo o bloca
EL umbo es una pieza metálica, generalmente semiesférica o cónica, con variantes segun el ornato del escudo, que se adosa a la cara externa del escudo.
En la cara interna se horada el escudo justo donde se agarra con el puño. Y sobre ella se fija el umbo. Es decir el umbo metálico protege el puño. SI no existiera, la mano afloraría y podría ser herida.
Por tanto los umbos se usaron en los escudos "Agarrados o asidos". Esta cabidad debe ser amplia pues si el puño esta justo, cualquier golpe al escudo nos provocará rozaduras.
En la EM se detecta una reducción de los umbos en cuando los escudos se portaron mayormente embrazados, llegando a desaparecer del muchos escudos o ser mero ornamento.
En la EM creo que se usa mas el término "bloca". De ahi el término "escudo blocado".
En la cara interna se horada el escudo justo donde se agarra con el puño. Y sobre ella se fija el umbo. Es decir el umbo metálico protege el puño. SI no existiera, la mano afloraría y podría ser herida.
Por tanto los umbos se usaron en los escudos "Agarrados o asidos". Esta cabidad debe ser amplia pues si el puño esta justo, cualquier golpe al escudo nos provocará rozaduras.
En la EM se detecta una reducción de los umbos en cuando los escudos se portaron mayormente embrazados, llegando a desaparecer del muchos escudos o ser mero ornamento.
En la EM creo que se usa mas el término "bloca". De ahi el término "escudo blocado".
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
-
- Murcia
- Mensajes: 171
- Registrado: Dom Mar 07, 2004 10:34 pm
- Ubicación: Cartagena
- Contactar:
Gracias de nuevo Alberto. Suponía correctamente cual era la pieza, pero me faltaba el dato del horadado central, por eso no me encajaba la situación.
Creo haber visto escudos así en alguna parte pero desgraciadamente no recuerdo dónde.
Me es más claro el asociarlo a arqueros o ballesteros como sugería Midel, pero las representaciones que recuerdo, eran de un modelo que unía dos rectángulos grandes y se apoyaba en el suelo formando un "parapeto" (¿herencia romana?)
En cualquier caso el modelo similar al de cometa también me resulta familiar.
Si lleva un borde metálico de buen tamaño, quizás sea éste el que sujete el conjunto, aunque las costillas me parecen razonables.
Vaya por delante que carezco de documentación al respecto (como tu bien dices la mayoría de las representaciones de escudos muestran la cara externa) pero voy a tratar de aportar (a modo de opinión) una sugerencia al respecto de la sujección.
Si dispones un asa a una altura de 1/3 (más o menos) de la "punta de la cometa" horizontalmente (es decir transversal al eje de la arista) y una correa en el tercio superior, puedes embrazarlo ¿se dice así? en "dirección vertical".
El antebrazo quedaría en línea con la arista y alojado en la esquina formada por ésta. La posible incomodidad del apoyo puede paliarse con un refuerzo acolchado con cuero que "redondee interiormente" la línea de la arista.
No sé si es ortodoxo o no, pero más de una vez he visto representaciones de escudos de cometa sujetos de este modo (y no transversalmente a su dimensión mayor), sobre todo en jinetes (al doblar el brazo el escudo queda atravesado sobre la grupa del caballo, protegiendo tanto el costado como el pecho del jinete) aunque la fidelidad de la documentación es, una vez más, discutible.
Piensa que nuestros antepasados debieron de idear multitud de soluciones para un mismo problema y no todas tienen por que ser conocidas en la actualidad.
Es fácil pensar que si a estas alturas somos capaces de concebir una posible solución, es más que probable que a ellos ya se les ocurriera (e incluso algunas dictadas por la experiencia en combate -de la que ahora carecemos- que superarían ampliamente nuestra imaginación).
En fin, espero que no arrojes nada "al fuego de la ortodoxia" y que mi humilde opinión te aporte algo (aunque sólo sea la reflexión).
Un saludo.
PD: Cuéntanos como lo resuelves al final
Creo haber visto escudos así en alguna parte pero desgraciadamente no recuerdo dónde.
Me es más claro el asociarlo a arqueros o ballesteros como sugería Midel, pero las representaciones que recuerdo, eran de un modelo que unía dos rectángulos grandes y se apoyaba en el suelo formando un "parapeto" (¿herencia romana?)


En cualquier caso el modelo similar al de cometa también me resulta familiar.
Si lleva un borde metálico de buen tamaño, quizás sea éste el que sujete el conjunto, aunque las costillas me parecen razonables.
Vaya por delante que carezco de documentación al respecto (como tu bien dices la mayoría de las representaciones de escudos muestran la cara externa) pero voy a tratar de aportar (a modo de opinión) una sugerencia al respecto de la sujección.
Si dispones un asa a una altura de 1/3 (más o menos) de la "punta de la cometa" horizontalmente (es decir transversal al eje de la arista) y una correa en el tercio superior, puedes embrazarlo ¿se dice así? en "dirección vertical".
El antebrazo quedaría en línea con la arista y alojado en la esquina formada por ésta. La posible incomodidad del apoyo puede paliarse con un refuerzo acolchado con cuero que "redondee interiormente" la línea de la arista.
No sé si es ortodoxo o no, pero más de una vez he visto representaciones de escudos de cometa sujetos de este modo (y no transversalmente a su dimensión mayor), sobre todo en jinetes (al doblar el brazo el escudo queda atravesado sobre la grupa del caballo, protegiendo tanto el costado como el pecho del jinete) aunque la fidelidad de la documentación es, una vez más, discutible.
Piensa que nuestros antepasados debieron de idear multitud de soluciones para un mismo problema y no todas tienen por que ser conocidas en la actualidad.
Es fácil pensar que si a estas alturas somos capaces de concebir una posible solución, es más que probable que a ellos ya se les ocurriera (e incluso algunas dictadas por la experiencia en combate -de la que ahora carecemos- que superarían ampliamente nuestra imaginación).

En fin, espero que no arrojes nada "al fuego de la ortodoxia" y que mi humilde opinión te aporte algo (aunque sólo sea la reflexión).
Un saludo.

PD: Cuéntanos como lo resuelves al final

"En la mente se halla el filo de mi espada"
- A.T.-
- A.T.-
- Alberto Carnicero
- Madrid
- Mensajes: 1244
- Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
- Ubicación: Maderuelo y Madrid
escudos a la borgoñona
Creo que embrazar verticalmente el escudo se llama "a la borgoñona"
Aunque dudo si es con el puño hacia abajo o hacia arriba. SI el puño es hacia abajo el brazo en descanso queda relajado y extendido, muy comodo aunque poco protector de la cabeza y cuello.
Este estilo sólo lo veo práctico si el escudo tiene punta pues, entonces, al levantar el brazo, el espadano adoptar una postura de boxeador y la punta puede usarse ofensivamente. Creo que solo sería util con escudos pequeños y nunca en muro de escudos
si el puño se orienta hacia arriba, se hace cómoda la defensa del pecho (podrías hasta dejar un asidero para apoyar la mano) pero en combate cercano habría que alejar la mano lo más posible del pecho
Tambien recuerdo imágenes de justas por funerales y los escudos se embrazan al revés, con la punta hacia arriba.
Por lo que he visto, en los escudos no redondos si pones varias correas, el mismo escudo permite combinaciones, segun tu posición en la batalla
¡pero sigo sin saber cómo unir y embrazar mi escudo con arista central ....snif!
Aunque dudo si es con el puño hacia abajo o hacia arriba. SI el puño es hacia abajo el brazo en descanso queda relajado y extendido, muy comodo aunque poco protector de la cabeza y cuello.
Este estilo sólo lo veo práctico si el escudo tiene punta pues, entonces, al levantar el brazo, el espadano adoptar una postura de boxeador y la punta puede usarse ofensivamente. Creo que solo sería util con escudos pequeños y nunca en muro de escudos
si el puño se orienta hacia arriba, se hace cómoda la defensa del pecho (podrías hasta dejar un asidero para apoyar la mano) pero en combate cercano habría que alejar la mano lo más posible del pecho
Tambien recuerdo imágenes de justas por funerales y los escudos se embrazan al revés, con la punta hacia arriba.
Por lo que he visto, en los escudos no redondos si pones varias correas, el mismo escudo permite combinaciones, segun tu posición en la batalla
¡pero sigo sin saber cómo unir y embrazar mi escudo con arista central ....snif!
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
Hola de nuevo.
He estado investigando un poco el tema, y lo que he visto sobre los escudos del tipo cometa es que se agarraban con el antebrazo en vertical y el puño hacia arriba, la mano mirando hacia el cuerpo. Al ser un escudo tan largo, no es una forma incómoda cuando se descansa, ya que se puede apoyar en el suelo. Esto es lo que he observado en el tapiz de Bayeux. Hay que recordar que en origen este escudo es con umbo, como se ha dicho anteriormente, o al menos es lo que se desprende al ver las representaciones.
Un saludo
He estado investigando un poco el tema, y lo que he visto sobre los escudos del tipo cometa es que se agarraban con el antebrazo en vertical y el puño hacia arriba, la mano mirando hacia el cuerpo. Al ser un escudo tan largo, no es una forma incómoda cuando se descansa, ya que se puede apoyar en el suelo. Esto es lo que he observado en el tapiz de Bayeux. Hay que recordar que en origen este escudo es con umbo, como se ha dicho anteriormente, o al menos es lo que se desprende al ver las representaciones.
Un saludo
- Iván Rebollo
- Barcelona
- Mensajes: 225
- Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: umbo o bloca
A ver si me aclaro con lo de meter imágenes y os enseño esta foto de lapágina de SCA en España pues creo que es muy gráfica de un escudo con umbro, por lo que he entendido:Alberto Carnicero escribió:EL umbo es una pieza metálica, generalmente semiesférica o cónica, con variantes segun el ornato del escudo, que se adosa a la cara externa del escudo.
En la cara interna se horada el escudo justo donde se agarra con el puño. Y sobre ella se fija el umbo. Es decir el umbo metálico protege el puño. SI no existiera, la mano afloraría y podría ser herida.
Por tanto los umbos se usaron en los escudos "Agarrados o asidos". Esta cabidad debe ser amplia pues si el puño esta justo, cualquier golpe al escudo nos provocará rozaduras.
[img]http://www.historiaviva.org/~alcazar/ga ... 08.jpg[img]
Iván[/img]
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.
Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.
G.K.Chesterton
Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.
G.K.Chesterton
Hola de nuevo.
Investigando por internet, he encontrado este artículo sobre las fijaciones en los escudos de cometa,q puede ser de utilidad:
http://www.angelfire.com/wy/svenskildbi ... armes.html
un saludo.
Investigando por internet, he encontrado este artículo sobre las fijaciones en los escudos de cometa,q puede ser de utilidad:
http://www.angelfire.com/wy/svenskildbi ... armes.html
un saludo.
- Alberto Carnicero
- Madrid
- Mensajes: 1244
- Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
- Ubicación: Maderuelo y Madrid
escudos
Gracias por el enlace
Sin embargo todos los escudos son planos. Efectivamente la mayoría coloca correas que permiten varios agarres. Uno de los jinetes lo porta "a la borgoñona"
Algun escudo muestra punteados lo que implica que en el anverso llevaria tachonados o grandes remaches como decoracion o refuerzos.
Interesantes las grebas del siglo XIII y la cota de escamas de goliath
Sin embargo todos los escudos son planos. Efectivamente la mayoría coloca correas que permiten varios agarres. Uno de los jinetes lo porta "a la borgoñona"
Algun escudo muestra punteados lo que implica que en el anverso llevaria tachonados o grandes remaches como decoracion o refuerzos.
Interesantes las grebas del siglo XIII y la cota de escamas de goliath
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado