Lo de la tubería metálica que propones, Juan de Boadilla, no está mal pensado, de hecho se suele emplear una rejilla metálica que rodea a la pieza en algunas preparaciones de gran tamaño (crea un campo bastante uniforme y al mismo tiempo permite ver bien la pieza a restaurar). En el caso de una espada probablemente baste con una varilla paralela a la hoja; es posible que la rejilla dificulte mucho el montaje y obligue a emplear una cubeta con una mayor cantidad de líquido de la que permitiría la varilla (aunque se podría hacer con un poco de maña y con mucho cuidado de que la espada no toque la rejilla, pues de lo contrario no conseguiremos nada).
Lo de emplear acero inoxidable en el cátodo (creo que esta vez lo he dicho bien) lo digo porque es algo muy estable y así aseguramos que no vaya a contaminar el baño, aunque se puede emplear cualquier objeto conductor (grafito y platino son muy empleados en la industria por su durabilidad, pero son caros y un electrodo de acero inoxidable nos durará mucho si lo cuidamos un poco).
Y voy a poner las cosas sencillas añadiendo un enlace a un post del foro de imágenes de Detectomanía del bueno de pmenut sobre la técnica contada de una forma bastante didáctica y con fotos:
http://www.detectomania.com/foro2/showt ... eadid=5350
(se habla también de la "repatinación", pero esto es algo que solo se hace con monedas para regenerar el aspecto con pátina similar al original yes eso que se critica como "poco natural". De todas formas casi no se describe en este post).
Pensad que está hablando sobre todo de monedas o de piezas de pequeño tamaño y para personas "impacientes" (es broma). Para estimar los valores necesarios con una espada, especialmente para aquellos que no disponen de una fuente regulable en Intensidad (amperaje), yo empezaría con una disolución más diluida (tal vez 5 g de sulfato sódico por litro de agua destilada) y luego iría subiendo para alcanzar la velocidad adecuada.
Se me ocurre que si tuvierámos una fuente de alimentación que trabajara con valores fijos, se podría medir el valor de la intensidad de la corriente circulante por el montaje con un polímetro (midiendo amperios) variando la forma y posiciones relativas de los elctrodos así como la concentración de soluto. Es más engorroso que si empleamos una fuente regulable, pero tenemos un control bastante bueno del proceso y además al tener datos objetivos (gramos/litro de soluto y amperios "reales" que pasan por la espada), a la hora de repetir el proceso podríamos emplearlos como referencia para buscarlos de nuevo y asegurarnos que este método no se hace a "ojo de buen cubero". Pero, vamos, que solo es una idea.
¿Solo es a mí o es general la sensación que me está entrando de querer empezar a experimentar ya?

Un saludo.
