Atajo manoymedia
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Mario Orsi
- Barcelona
- Mensajes: 734
- Registrado: Sab Oct 11, 2003 6:39 pm
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Atajo manoymedia
Don Jaime, hay vidrios de alguien que haya "presentado" estos combos de "destreza" sin arma??
"Tal vos daré de l'espaa per la testa que mort vos metré"
- Jaime Girona
- Mensajes: 1289
- Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
- Ubicación: Alicante/Vigo
Re: Atajo manoymedia
Usando la idea de Destreza no, es una divagación mía sobre si es posible aplicar la teoría española a algo más que las armas
Usando ideas muy parecidas sí, encuentras muchos estilos más o menos boxísticos que se basan en inscrustarse de forma más o menos científica en la guardia del otro, quedarse pegados cual lapa y golpear controlando los brazos y piernas del otro,proyectarle, luxarle...
En fin, que la idea que tengo viene a ser si hay posibilidades de usar la Destreza como forma de unir la lucha, los golpes y la esgrima en una única teoría. Más ideas de Chomsky
ah,no soy picateclas, soy del lado oscuro de los afectados por este señor, esos futuros filólogos que sufren bajo sus ideas sobre la sintaxis y si hay una "teoría de todo"
Usando ideas muy parecidas sí, encuentras muchos estilos más o menos boxísticos que se basan en inscrustarse de forma más o menos científica en la guardia del otro, quedarse pegados cual lapa y golpear controlando los brazos y piernas del otro,proyectarle, luxarle...
En fin, que la idea que tengo viene a ser si hay posibilidades de usar la Destreza como forma de unir la lucha, los golpes y la esgrima en una única teoría. Más ideas de Chomsky

ah,no soy picateclas, soy del lado oscuro de los afectados por este señor, esos futuros filólogos que sufren bajo sus ideas sobre la sintaxis y si hay una "teoría de todo"

- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Atajo manoymedia
Discrepo con la premisa: la esgrima de mano y media ( y, en general, toda esgrima o arte marcial de la que no haya una tradición viva y continuada) no queda completamente definida a partir de los tratados de que disponemos: incluso si éstos explicasen exhaustivamente desde los desplazamientos hasta los planteamientos estratégicos (que no lo hacen), siempre quedaría la limitación del lenguaje escrito para describir acciones en el espacio (limitación que se puede minimizar, como en el caso de la terminología de la destreza, pero no eliminar totalmente); luego vienen las indeterminaciones debidas al empleo de una versión más o menos arcaica de un idioma que no es el nuestro (ni el de un alemán o italiano del siglo XXI) y finalmente, circunstancias tales como la omisión generalizada de los elementos básicos de la esgrima (dados por conocidos por el autor), de obviedades que lo son para un maestro del XV pero no para nosotros o las limitaciones que surgen de intentar analizar científicamente escritos precientíficos (esto pasa también con la destreza: el movimiento natural es el más poderoso no porque siga el vector gravitatorio, sino porque al venir de arriba, esto es, desde el cielo, a abajo, es el más puro...y Villegas escribió:Si entendemos la esgrima de mano y media como un corpus técnico perfectamente definido en base a los tratados con los que contamos (y yo, en mi ignorancia, creo que así es) ni el BJJ ni nada puede ser incluido, la esgrima es lo que es y ya está...

Es por ello que cuando hablamos de la esgrima de mano y media en el siglo XXI, lo suyo sería hablar de interpretaciones y no de reconstrucciones.
En cuanto a la eficacia, ha de ser necesariamente el baremo con el que se mide la calidad de dichas interpretaciones, pero no es una eficacia en términos absolutos, sino contextualizada: no vale el mero "yo toco más y mejor", sino que contra mejor conozcamos las circunstancias de la época y cómo se relaccionan con las actuales, mejor podremos analizar los resultados actuales en función de la eficacia que hubieran tenido. Ejemplo burdo con batallita: en un encuentro FISAS de hace dos o tres años, se prohibieron las estocadas con mano y media en los asaltos libres (medida un poco restrictiva pero razonable); bien, en una serie de lances con un italiano, un compañero se dedicó a marcar las estocadas dejándo la punta a unos centímetros de su oponente, el cual, no dándose por enterado, abatía el arma contraria y continuaba el lance. Éste es un ejemplo claro de eficacia mal percibida: un análisis de la situación debería de haber llevado a pensar al feliz sujeto transalpino que, aunque no se hubiera acordado previamente la manera de marcar las estocadas, esas puntas no estaban llegando por voluntad del contrincante, o en cualquier caso, que no se estaba defendiendo correctamente de ellas. La anécdota concluye con un español con una ligerísima inflamación de gónadas ejecutando dos ingnominiosos (para el italiano) desarmes consecutivos.
Por otro lado, con respecto a la posible "contaminación" por parte de otras artes marciales, se puede asumir con cierta seguridad que los condicionantes biomécanicos son constantes entre distintas culturas y épocas; en el caso de combate con armas, los condicionantes cinemáticos también lo son. Si tomamos como hipótesis que la efectividad, en el contexto de la época histórica correspondiente, era el objetivo de cualquier arte de combate, creo que se puede asumir que cualquier acción que nos parezca efectiva pero que no venga claramente identificada en la tradición correspondiente responderá a uno de estos dos casos:
-la acción en cuestión no era efectiva en el contexto histórico correspondiente
-la acción en cuestión era realmente empleada ( y es posible que corresponda a una acción que no hemos interpretado correctamente)
De hecho, si no me equivoco, hay acciones de ringen que son muy parecidas a las de judo, por la simple razón de que el cuerpo humano es el mismo en Ulm y en Kamakura.
Y al próximo que hable de meter la pata, aburrir, etc. me chivo al moderador, leñe


"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- Rorro González
- Madrid
- Mensajes: 3038
- Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Atajo manoymedia




Eh, si , eh hola.
Ehh. Si, Don Manuel Palacio, tiene voaced toda la razón.
Ehhhhh...

-
- Mensajes: 183
- Registrado: Jue May 29, 2008 9:49 pm
- Ubicación: Un lugar de la Mancha
Re: Atajo manoymedia
Touché, sobre todo en lo referente a que hoy en día debemos hablar de "interpretaciones" y no de "reconstrucciones", y, partiendo de esa base, colijo que en ese ejercicio de interpretación debemos rellenar los huecos que podamos encontrar, con lo que no sería decabellado completar esa totalidad incompleta (¿podría definirse así la esgrima de mano y media?), o que hemos recogido parcialmente, con otros sistemas marciales; por otra parte, en efecto creo que todas las disciplinas de lucha tienen, en mayor o menor medidad, cierto nexo de unión (y es que cuando el objetivo es el mismo, en este caso machacar al semejante, los caminos, antes o despues, acaban convergiendo) y lo aprendido en unas no es obstáculo, sino más bien lo contrario, en el aprendizaje de otras: el concepto, amplísimo por otro lado, de "guardia" es, en esencia, el mismo en boxeo que en esgrima, por no hablar de desplazamientos o el juego de pies; alguien mencionaba, que el propio Liechtenauer decía que ante una acometida hecha con fuerza, había que ceder. para que la hoja pasase y poder pasar al ataque, ¿no es éste el principio básico sobre el que Jigoro Kano cimentó el Judo? (Algo así como si te empujan, cede, si tiran de ti, empuja). Esta vez sin disculpas ni remordimientos 

- Carlos Negredo
- Mensajes: 1582
- Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
- Ubicación: Zaragoza
- Contactar:
Re: Atajo manoymedia
Este es un principio universal, como muchos otros, de cualquier arte marcial que se precie, utilizar las fuerzas del contrario en tu favor, y presionar allí donde no reside su fuerza. Por supuesto, principio básico también con la mano y media.alguien mencionaba, que el propio Liechtenauer decía que ante una acometida hecha con fuerza, había que ceder. para que la hoja pasase y poder pasar al ataque, ¿no es éste el principio básico sobre el que Jigoro Kano cimentó el Judo? (Algo así como si te empujan, cede, si tiran de ti, empuja).
No se trata exactamente de "rellenar huecos", y menos a partir de otras artes marciales, sino más bien de un proceso en el que, por medio de la biomecánica del cuerpo y un corpus técnico que nos han legado, llegar a los cimientos de la interpretación, para poder analizar el detalle de la técnica, la secuencia exacta de movimientos, el por qué, no solo en una situación determinada, sino teniendo en cuenta todas las variantes, hasta el punto de que no se hace la técnica, sino que se aplican los movimientos dependiendo de las reacciones.
Las técnicas sirven para mostrar ejemplos y llevar al entendimiento. Después, se llega a otro nivel, inferior (aunque superior), donde eso es agua pasada, y se trabajan las acciones individualmente, sin preconcebir las técnicas.
Una vez se entienden las cosas, se puede decir que no hay muchas más maneras de hacerlas, y contrastando con lo que se expresaba en el tratado (volviendo de nuevo y estudiándolo), te das cuenta de que ahora sí que lo entiendes, pero lo entiendes porque has sabido analizarlo no como una técnica, sino como algo más fundamental.
El aspecto táctico también es muy importante, y eso no está en los tratados. Es necesario tirar, y mucho, aparte de tener una capacidad de análisis muy buena, no es nada fácil. Pero con trabajo, se consigue

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado