Locutus,
¿Puedes citar la fuente de esa información relativa a la "monta a la egipcia"?. Es interesante resaltar que los escitas fueron precisamente uno de los primeros pueblos "occidentales" en emplear armazones de madera para las sillas de montar..
En cualquier caso me ha llamado mucho la atención esa afirmación de que montar a "la egipcia" sea montar sobre las ancas del caballo, grupa, si se prefiere un término más ecuestre. Montar tan retrasado, incluso en el aire más lento, es un desafío muy serio al equilibrio (si no hay nadie que esté más adelantado y ofrezca un agarre además de un control eficaz del animal), te agradecería que me comentaras de donde sacas tal afirmación ya que creo que la estatuilla realiza una importante concesión estética al retrasar tanto al jinente (eso, o el artista está plasmando el momento previo a un "desmonte" de cuidado)...
En cuanto a la evolución del caballo en esos siglos, desde luego que debió existir un proceso de cambio y selección, pero creo que los caballos que emplearon los escitas debieron pertenecer a familias equinas bastante diferentes de las preferidas por los egipcios, en las que debían predominar la sangre del conocido ahora como caballo árabe, siendo las monturas escitas de un perfil más "estepario", ponys o variantes (al menos en las primeras oleadas).
Carros de guerra
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- José-Manuel Benito
- Mensajes: 600
- Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
- Ubicación: Villa de las Ferias
Re: Carros de guerra
En primer lugar, aclarar que no sé nada de monta, no tengo caballo y sólo me he subido en estos bellos animales dos veces (ambas he pasado mucho miedo, cosa que no ocurrió cuando monté en camello). Tampoco soy especialista en el Antiguo Egipto, aunque siempre me han atraído mucho los hititas. Tampoco sé mucho de los habitantes de las estepas, sean escitas, cimerios, sármatas, yueh-chi o hsiung-nu...
Para el caso concreto de la monta, el libro que he consultado es de Frank Trippet (un escritor dedicado a temas históricos pero no especializado) Los primeros jinetes (1990) ISBN-10: 968-418-085-3 / 9684180853.
Ha sido prologado por la doctora Ruth Tringham de la universidad de Harvard (ésta sí, especialista en Antropología y Prehistoria) y en el interior se asegura que han intervenido Alexander Leskov de la Academia Ucraniana de Ciencias, dedicado sobre todo a la Edad del Hierro y John K. Anderson de la universidad de Berkeley.
La foto del egipcio sobre las ancas procede del Museo Cívico Arqueológico de Bolonia. Algunos explican que el jinete huye de la batalla en un caballo que se ha soltado de un carro, por eso tendría unas riendas tan largas (yo no sabría pronunciarme al respecto). Pero si te fijas, los asirios que he puesto también van sobre las ancas (la obra data del siglo IX y está en el British Museum; en el siglo VI ya hay relieves asirios con la monta tradicional, quizá tomada de los escitas, que fueron sus aliados durante un tiempo, antes de unirse a los medos).
Para el caso concreto de la monta, el libro que he consultado es de Frank Trippet (un escritor dedicado a temas históricos pero no especializado) Los primeros jinetes (1990) ISBN-10: 968-418-085-3 / 9684180853.
Ha sido prologado por la doctora Ruth Tringham de la universidad de Harvard (ésta sí, especialista en Antropología y Prehistoria) y en el interior se asegura que han intervenido Alexander Leskov de la Academia Ucraniana de Ciencias, dedicado sobre todo a la Edad del Hierro y John K. Anderson de la universidad de Berkeley.
La foto del egipcio sobre las ancas procede del Museo Cívico Arqueológico de Bolonia. Algunos explican que el jinete huye de la batalla en un caballo que se ha soltado de un carro, por eso tendría unas riendas tan largas (yo no sabría pronunciarme al respecto). Pero si te fijas, los asirios que he puesto también van sobre las ancas (la obra data del siglo IX y está en el British Museum; en el siglo VI ya hay relieves asirios con la monta tradicional, quizá tomada de los escitas, que fueron sus aliados durante un tiempo, antes de unirse a los medos).
Ultra quæstio non est scientia, sed fides.
Re: Carros de guerra
Salud
Nunca había oído el término "asiento de asno". Estoy realmente sorprendido. Precisamente estamos trabajando en "recuperar" un burro que empezaba a resultar demasiado difícil y puedo asegurar que aun sobre el más tranquilo de ellos, colocarse tan retrsado es una invitación a que se bote.
Por otra parte, por una cuestión de la propia morfología de los équidos, sentarse tan atrás parece tener poco sentido ya que la grupa es más ancha que la espalda, lo cual dificulta bastante el asiento estable. De hecho, montando a pelo uno intenta ir lo más hacia la grupa, aprovechando adaptar los muslos a la espalda del caballo y mantener los talones abajo.
Insisto desde mis muy humildes conocimientos teóricos y prácticos en que ese asiento "a la egipcia" es una licencia artística que no tiene sentido desde un punto de vista práctico, no sólo para la monta normal sino para cualquier esfuerzo extra que obviamente exige la monta "de guerra".
En cualquier caso, a continuación algunas imagenes de jinetes asirios:

Otro hermosísimo ejemplo

También la curiosidad me ha movido a encontrar interesantes ejemplos de jinetes en el arte egipcio...

Y otro

Cuyo detalle fue habilmente copiado por un soldado de Napoleón... Si... eso que lleva en el cuello es una flecha!

Y para ir acabando, os presento una foto de un "jinete de onagro" actual, podreis ver que el tamaño del burro realza la sensación de que el jinete monta más retrasado de lo que haría sobre un caballo, cosa que además es cierta, ya que emplea las espaldas del asno para el transporte de mercancía...

Finalmente, un ejemplo helénico de un osado "burrallero", el asiento está dónde la experiéncia aconseja.

Nunca había oído el término "asiento de asno". Estoy realmente sorprendido. Precisamente estamos trabajando en "recuperar" un burro que empezaba a resultar demasiado difícil y puedo asegurar que aun sobre el más tranquilo de ellos, colocarse tan retrsado es una invitación a que se bote.
Por otra parte, por una cuestión de la propia morfología de los équidos, sentarse tan atrás parece tener poco sentido ya que la grupa es más ancha que la espalda, lo cual dificulta bastante el asiento estable. De hecho, montando a pelo uno intenta ir lo más hacia la grupa, aprovechando adaptar los muslos a la espalda del caballo y mantener los talones abajo.
Insisto desde mis muy humildes conocimientos teóricos y prácticos en que ese asiento "a la egipcia" es una licencia artística que no tiene sentido desde un punto de vista práctico, no sólo para la monta normal sino para cualquier esfuerzo extra que obviamente exige la monta "de guerra".
En cualquier caso, a continuación algunas imagenes de jinetes asirios:

Otro hermosísimo ejemplo

También la curiosidad me ha movido a encontrar interesantes ejemplos de jinetes en el arte egipcio...

Y otro

Cuyo detalle fue habilmente copiado por un soldado de Napoleón... Si... eso que lleva en el cuello es una flecha!

Y para ir acabando, os presento una foto de un "jinete de onagro" actual, podreis ver que el tamaño del burro realza la sensación de que el jinete monta más retrasado de lo que haría sobre un caballo, cosa que además es cierta, ya que emplea las espaldas del asno para el transporte de mercancía...

Finalmente, un ejemplo helénico de un osado "burrallero", el asiento está dónde la experiéncia aconseja.

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado