Todo eso es cierto, sin embargo, eso es lo que hace mi critica. Tenemos una historia reciente de civilizacion hispanica-indoeuropea de apenas 500 años, con mucho menos espacio para que el material se deteriore o se extravie en las marismas del tiempo, y sin embargo, poco esfuerzo se ha hecho para entender o rescatar una epoca que la misma histotria cita como periodo formativo de las identidades nacionales hispano-americanas. todo se debe prescisamente, como dijo Jose Miguel, a una fascinacion con lo precolombino.Yeyo escribió:Tampoco hay que olvidar que lo que llamamos la época Prehispánica se extiende durante unos cuantos milenios, mientras que la Hispánica apenas 300 años. Y, sobre todo, que la primera se basa principalmente en la arqueología mientras que la segunda en el estudio de documentación y fuentes históricas, lo cual tiene muchas implicaciones. Además de que, en líneas generales, la época precolombina es bastante más desconocida, sus descubrimientos son bastante más espectaculares y aportan un legado material que puede ir a los fondos de un museo. En su día, Schliemann adquirió gran renombre por el descubrimiento de Troya, Carter por la tumba de Tutankamon o Sautuola por la cueva de Altamira, mucho más que cualquier historiador que haya realizado una monografía sobre la Era Moderna.Luis Miguel Palacio escribió:Y como dice Sergio, no es cuestión de menospreciar a la época precolombina, sino que un exceso de fascinación por dicha época (fascinación que tiene, digamos, demasiadas razones extrahistóricas) lleva a ignorar una parte de la história que, aunque a algunos les pese, forma parte de vuestros respectivos pueblos.
Todo eso se debe prescisamente a la emancipacion, alperiodo de separacion de las colonias. sucedia que por la administracionimperial española, el descontento genero que los intereses particulares de las familias poderosas regionales, buscaran una razón para la separacion de sus regiones en estados. Estos eran partidos politicos de ideologia reformista-liberal, que tomo muchas ideas dela ilustracion francesa, pero tomaron solo parte de esta. La unica forma que hallaron para convencer a las masas fue crear un sentimiento anti-peninsula, que se tradujo luego como anti-español y luego, anti-hispánico. Lo gracioso es que mucho de la cultura de los mismos revolucionarios era hispana (idioma, costumbres, origen etnico, educacion formal en europa, etc.) por lo que tuvieron que atribuirle los origenes de sus paises a las civilizaciones precolombinas, atribuyendose derechos de descendencia sobre los territorios que alguan vez poblaron incas, mapuches, cabecares, caribe, Aztecas, mayas, etc. De ahi los sentimientos fuertemente nacionalistas de paisea como Mexico, Peru, ecuador, venezuela y Guatemala. Lo contradictorio, es que pese a adjudicarse esa identidad, los rebeldes nunca buscaron consultar a losindigenas, sise sentian parte de ellos oa ellos parte de ellos, o si deseaban formar parte de paises nuevos.Hablaban de estos como si yano exsitiesen yformaran parte de algun mitico y lejano pasado. No les quitaron sus tierras, pero si los ignoraron y ursurparon su nombre y su orgullo como pueblos. Por eso es que muchos de estos paises centran todavía sus esfuerzos en reconstruir el pasado indigena, pero borraron por completo la hsitoria de la conquista y la colonia, quedando un enorme hueco oscuro en el registro, provocando que mucha gente no entienda muchas de las raices de sus costumbres. Y eso no solo le sucedio a lo español, sino tambien al o africano, a lo negro, que es muy fuerte en muchas partes del continente, por sus bailes musica y cantos, pero que en muchos estados no se toma en cuenta como parte de la identidad, un abandono que hace que muchos afro-latinoamericanos tengan un sentimiento de confrontacion y aislamiento, tanto que a veces no se reconoce que halla negros en algunos paises.