Respecto a la morofología y número de filos presentes en las hojas de los bastones-estoque, dos puntualizaciones:
- Dentro de un bastón se puede guardar una hoja relativamente delgada mejor que una más ancha, por una simple cuestión de espacio y de rigidez estructural, de ahí que haya predilección por hojas delgadas y relativamente cortas. Sin embargo hay que situar cada bastón en su contexto histórico. En los bastones largos ("de peregrino" para entendernos; los bastones cortos empiezan a usarse ya en el siglo XVIII) se ocultaban ya en el siglo XV hojas relativamente cortas y delgadas (normalmente pensadas para ser usadas unidas al cuerpo principal, como una lanza corta) y esa tendencia ha seguido prácticamente inalterada, pero la morfología exacta de la hoja dependerá mucho de la influencia de sus "hermanas mayores" de las que derive, es decir del arma que intenta imitar, la cual lógicamente será la que se emplee en ese momento.
- El número de filos no es directamente proporcional a las capcidades de corte de las hojas. Antes bien al contrario: una hoja mejor cortadora tendrá por lo genral dos filos (o uno solo). Si tiene una sección transversal triangular o rectangular (tres y cuatro filos respectivamente) la capacidad de corte se resiente mucho, pues los ángulos de los filos son mucho más abiertos y la facilidad de orientar el corte también decae mucho.
En general el bastón-estoque es un arma de defensa situacional o de disuasión, no una arma de primera elección. Hay que tener en cuenta que su guarnición es mínima y por lo tanto su manejabilidad es más bien escasa en comparación con una espada: es muy difícil de sujetar, encarar o simplemente de manejar con soltura. No es un arma de esgrima por mucho que históricamente pueda haber sido muy útil como arma de defensa en situaciones comprometidas.
Por lo que toca al uso del cuerpo del bastón como segunda arma, en efecto parece una buena combinación que añade algo de poder de disuasión y algo de capacidad de defensa al estoque por sí solo, pero lo cierto es que no puedo ni confirmar ni negar su uso de esta forma.
Dentro de esta línea de pensamiento (el uso de una vaina rígida como complemento al arma principal) se habló no ha mucho en el foro de SFI, bien es cierto que en referencia al sable militar y a su vaina metálica, y creo que nadie llegó a aportar citas de ningún tratado que recogiera esta posibilidad. Yo hace solo unas pocas semanas que descubrí la única alusión a este uso que he leido, aunque era en un manual realtivamente reciente (creo que de principos del XX) y que versaba sobre armas de fuego y no de armas blancas, por lo cual solo se apuntaba este uso y no se desarrollaba ni se documentaba nada, así que no puedo considerarlo como una prueba ni una fuente directa fiable.
Si quieres echar un vistazo a manuales sobre el uso del bastón de paseo, en la tira "algunos libros on-line" hay por lo menos uno y creo que tengo algún otro localizado. El resto de la esgrima del estoque creo que sería la del espadín del momento, posiblemente muy simplificada pues como digo no se trata precisamente de un arma con la que hacer muchas florituras.
Saludos.
