Espadas de Entrenamiento...

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Rorro González
Madrid
Madrid
Mensajes: 3038
Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Rorro González » Jue Ene 18, 2007 10:31 am

A ver.

Nos han preguntado por fabricantes, no por las piezas que nos gustan, o las que tenemos.

Existen y conocemos ahora un montón de fabricantes. Basta con tirar de buscador para verlo. El artículo de Oscar, "Elegir un arma", aunque algo desfasado ya, es un buen ejemplo.

En la salas AEEA encontramos armas de diversos fabricantes y con diversos precios.
Te enumero una lista por fabricantes con los que tenemos experiencia y que usamos de forma habitual (por lo que las consideramos de calidad suficiente)

Extrajeros:
-Deltin (Mano y Media y Roperas)
-Lutel (Mano y Media)
-Pavel Moc (Mano y Media)
-Paul Chen/Hanwei (Mano y Media y Roperas)- Mejor Consultar un distribuidor tipo http://www.thetimeseller.com , ya que solo ciertos modelos son aptos para el entrenamiento
-Darkwood Armouries (Bonitas Roperas, bastante rígidas para el dia a dia)
-Sport 7 (Distribuidor en Francia de Zen Warrior Armouries) (Roperas de calidad media)
-Radek Lobko (Mano y Media, un poco tardón en las entregas)

Nacionales (Todos ellos artesanales):
Francisco Manzano (Ya retirado) (Mano y Media y Roperas)
Juan Antonio Suarez- http://www.CueroyAcero.com (Mano y Media y Roperas)
Julio Ramirez (Mimes de Azzaria) (Mano y Media y Roperas)

Existen muchos más, como Albion, Mark Vickers, Paul Vins, y otros pero no tenemos experiencia con ellos. Otros, como Armor Class o Kovex Arts nos han dado resultados irregulares.
Albion es muy famoso, pero sus replicas de entrenamiento nunca las hemos usado. He tenido en mis manos varias armas blancas (impresionantes).
Arms and Armor EEUU, es un excelente fabricante, y he visto sus piezas de entrenamiento en manos de otros, pero nunca las he usado.
Este es mi criterio, pero no tiene porque ser el bueno.

Cada fabricante tiene sus peculiaridades. Hay que investigar, preguntar y sopesar pros y contras. Hay que saber si se quiere una hoja para sala, para corte o de parada. Las espadas de esgrima suelen ser mas delicadas que las de recreación, sobre todo los modelos medievales. Esto no es tan fácil como soltar lo que uno tiene y lo que a SU criterio esta bien o maravilloso.

Espero serte de ayuda. Sobre todo hay que pensar: Que se quiere. Para qué se quiere. Cuanto me quiero gastar.
[email protected]

"Piensa con cuidado, equivocarse
es pedir un justo castigo"

Avatar de Usuario
Kalael
Mensajes: 174
Registrado: Jue Nov 30, 2006 3:51 pm
Ubicación: Mallorca

Mensaje por Kalael » Jue Ene 18, 2007 12:24 pm

Desde luego que me ha resultado de ayuda!

Lo que me gustaría oir de vosotros es vuestra experiencia con diferentes armas negras, esto es exclusivamente para práctica, todo lo que podais o querais aportar en cuanto a los resultados que os han dado y si cumplían vuestras expectativas..

Por ejemplo el comentario sobre el cuero de la Dürer me ha parecido muy pero que muy interesante, también estaría bien saber si habeis encontrado alguna solución a eso, aunque tal vez valdría la pena abrir otro tema para discutirlo..

En cualquier caso y para no generar una discusión demasiado amplia os he planteado cuáles son mis espadas favoritas, como punto de partida para poder hablar de vuestras opiniones sobre ellas o si considerais otras opciones mejores.. Es entonce, por ejemplo, la hoja de Hanwei la mejor (o tal vez la que se perfila como standard) para la ropera..?

Alguien puede hacer un análisis en profundidad de las espadas de mano y media que he citado? (ya he leido algunos en inglés)

Un saludo.. espero no resultar pesado y que este tema pueda resultar interesante..

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Jue Ene 18, 2007 1:16 pm

Rorro González escribió:Existen muchos más, como Albion, Mark Vickers, Paul Vins, y otros pero no tenemos experiencia con ellos. Otros, como Armor Class o Kovex Arts nos han dado resultados irregulares.
Es Paul Binns. Desde mi punto de vista, el mejor fabricante de espadas altomedievales. Pero últimamente sólo vende armamento de esta época.

De todas formas, yo añadiría, como información en general, que existen fabricantes más o menos especializados en unas determinadas épocas, lo que hace que, desde mi punto de vista, unas determinadas recomendaciones sean aplicables sólo a las armas de un fabricante concreto para un período. Aunque existen vendedores, como Del Tín o Albion, cuyos productos de la Antiguedad y la Alta Edad Media son unas réplicas extraordinariamente fieles de los originales, generalmente esto no ocurre y aquellos especializados en armas renacentistas no siempre aplican los mismos criterios de rigor en las más antiguas, de forma que cuanto más retrocedes cronológicamente, tanto peor es el resultado.

Es decir, que las espadas "vikingas" de Lutel o Radek Lobko no son precisamente históricas. Y también podría ocurrir a la inversa, supongo. No he visto el armamento bajomedieval de Paul Binns.

Avatar de Usuario
Rorro González
Madrid
Madrid
Mensajes: 3038
Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Rorro González » Jue Ene 18, 2007 1:51 pm

Como puedes ver, Kalael, nadie tiene la
ultima palabra en nada. Lo que yo he dicho estaba incompleto en algunos aspectos.
Recreadores como Yeyo van a preferir piezas más historicas y con una estetica más ajustada. Para entrenar se puede sacrificar aspecto en pos de una mayor funcionalidad... Claro que la mayoría de los grupos de recración usan las espadas, con sistemas a veces bastante historicos, con lo que no les va a servir una pieza meramente estética.
Éste es un temita muy largo, que llevamos haciendo aqui en este foro, a base de tiempo y dinero, como para resumiertelo en un solo comentario.

Al final lo que va a marcar tu decisión en la compra de una espada (como en la compra de cualquier herramienta, como una taladro percutor) es para qué la quieres y cuanto te puedes gastar.
[email protected]

"Piensa con cuidado, equivocarse
es pedir un justo castigo"

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Jue Ene 18, 2007 7:04 pm

Es cierto que una réplica fiel de un arma blanca difícilmente va a poder ser utilizada para combates. Existen grupos de recreación que emplean armas con filos de menos de 1 mm y que lógicamente no combaten con ellos, como nuestra sección romana. Otros sí lo hacen , como la sección altomedieval, y por ello se han de emplear armas negras que evidentemente no pueden ser del todo "reales". Un mayor grosor de la hoja implica mayor peso y para corregir esto muchos fabricantes recurren a apaños. Aunque también es cierto que la recreación histórica implica, en muchos casos, un cierto grado de compromiso y, para el caso que nos ocupa, muchas veces se sacrifica la historicidad en aras de la seguridad.

Por el contrario, la esgrima histórica no tiene por qué caer en esos detalles y si una espada moderna es funcionalmente similar a una del pasado aunque no se parezca demasiado ¿por qué no emplearla?

De todas formas, incluso para nuestra vertiente más marcial, consideramos que para recontruir el uso de un arma antes que nada ésta se debe aproximar lo más posible a las reales, morfológicamente hablando. Es decir, que se debe reconstruir una determinada esgrima sobre la base de lo que el arma permite o no. Esto, en nuestro caso, es especialmente importante, pues no existe ningún tratado centrado en el arma que recreamos y lo más parecido que hay es cronológicamente muy posterior, por lo que en gran medida lo que hacemos es pura especulación. Si ni tan siquiera las armas son "reales" ¿qué nos queda?

Pero todo es cuestión de matices. Lutel fabrica unas espadas Oakeshott X de los siglos IX al XI, generalmente llamadas "vikingas" por los anglosajones, que cuentan con una acanaladura mucho más estrecha que las reales y además en las históricas ésta siempre surge de debajo de la guarda, no nace a un centímetro o dos de ella. Tampoco la forma de la hoja se ajusta a los modelos históricos y, si lo hace, no se corresponde con la cronología de la empuñadura. Detalles como estos no creo que afecten a su funcionalidad y personalmente me gusta cuidar.

Otra cosa es que haya ámbitos recracionistas donde impera una lógica competitiva dentro de un entorno reglado que al final hace que mucha gente posee una serie de preferencias que no tienen que ver con criterios de historicidad y tienda a "tunearse" las armas para funcionar mejor. Personalmente, creo que aligerar la hoja de una espada ancha alejándose de lo histórico con el objeto de facilitar una serie de técnicas es un error. Y pretender emplear técnicas de ropera con una espada del XI también.

En todo caso, como digo, creo que se puede establecer un cierto compromiso entre lo que es histórico y funcional.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Ene 19, 2007 8:19 am

Un tema:

Entiendo que, a nivel de guarnición, y con las consabidas excepciones, una reproducción firedigna de una espada histórica siempre será funcional.

En cuanto a la hoja (atención, posibles perogrulladas en el próximo parrafo):

Una hoja blanca puede ser histórica, pero no es válida para la práctica de la esgrima (claro, claro :roll: )...o al contrario, es demasiado válida :wink:

Una hoja negra, también con las consabidas excepciones, ya presenta diferencias frente a su contrapartida histórica, principalmente en el aspecto funcional (más peso). A partir de ahí quedan dos opciones: o dejarla tal como está, manteniendo la geometría de la hoja, excepto los cantos, lo cual mantiene su apariencia histórica; o modificar su geometría para compensar el exceso de peso al sustituir filos por cantos con el objeto de mantener las características funcionales históricas.

Item más: en el caso de la roperas negras actuales (y de alguna mano y media), no solo en algunos casos se ha modificado sustancialmente la geometría de la hoja, sino también su rigidez (con respecto a las blancas) para permitir el contacto pleno.

Bueno, ya dejo la sarta de obviedades. Al menos, yo me he aclarado un poco con el tema.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado