[Video] Jogo du Pau
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- David Nievas
- Mensajes: 521
- Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
- Ubicación: Granada
Una cosa que no me cuadra en todas estas disertaciones en la siguiente.
¿Tienen algo que ver los genes con la transmisión de un determinado arte marcial a la hora de demostrar que el mismo tenía técnicas establecidas y conocidas en tiempos anteriores a la irrupción y conquista castellana del territorio insular canario? Hasta ahora, que yo sepa, no he visto en toda la disertación pruebas sólidas en ese sentido.
Tal vez la disertación se base en citas de crónicas históricas, puntuales y descontextualizadas, acerca de la destreza de los pastores guanches con sus palos, aunque ello no constituye una prueba per se de que esas técnicas, si es que las había, se correspondan con el actual sistema de palo canario.
Según me ha parecido leer, esta arte marcial se rescató en los años 70. ¿Desde que base? ¿Hemos de suponer que exsistía una lucha de palo canario codificada o una tradición marcial cuasi muerta personificada en algunos viejos pastores de entorno rural? Lo cual lleva a la siguiente pregunta: ¿La variedad de estilos de palo canario, tiene acaso su origen en la natural dispersión de los isleños o no se corresponde a motivos geográficos? En ese caso, si el hecho geográfico no determinó la adopción de distintas variantes de palo canario, y dicha arte se rescató fundamentalmente en los años 70, ¿No cabría la posibilidad de que los distintos estilos de palo canario no fueran sino interpretaciones distintas sobre un sustrado dificilmente definible?
Un tema ciertamente controvertido y que creo merecería ser discutido con un especialista en la materia.
Un saludo
¿Tienen algo que ver los genes con la transmisión de un determinado arte marcial a la hora de demostrar que el mismo tenía técnicas establecidas y conocidas en tiempos anteriores a la irrupción y conquista castellana del territorio insular canario? Hasta ahora, que yo sepa, no he visto en toda la disertación pruebas sólidas en ese sentido.
Tal vez la disertación se base en citas de crónicas históricas, puntuales y descontextualizadas, acerca de la destreza de los pastores guanches con sus palos, aunque ello no constituye una prueba per se de que esas técnicas, si es que las había, se correspondan con el actual sistema de palo canario.
Según me ha parecido leer, esta arte marcial se rescató en los años 70. ¿Desde que base? ¿Hemos de suponer que exsistía una lucha de palo canario codificada o una tradición marcial cuasi muerta personificada en algunos viejos pastores de entorno rural? Lo cual lleva a la siguiente pregunta: ¿La variedad de estilos de palo canario, tiene acaso su origen en la natural dispersión de los isleños o no se corresponde a motivos geográficos? En ese caso, si el hecho geográfico no determinó la adopción de distintas variantes de palo canario, y dicha arte se rescató fundamentalmente en los años 70, ¿No cabría la posibilidad de que los distintos estilos de palo canario no fueran sino interpretaciones distintas sobre un sustrado dificilmente definible?
Un tema ciertamente controvertido y que creo merecería ser discutido con un especialista en la materia.
Un saludo
Re: LUCHA DEL GARROTE CANARIO
Los estudios genéticos de población se basan en la comparación estadística de la presencia de una serie de marcadores o rasgos genéticos en distintas sociedades humanas, de forma que, comparando el nivel de elementos comunes entre ellas, se puede saber el grado de parentesco existente.GURIRUQUIAN escribió:CONCLUSIÓN:
Si el 10% por vía Paternal y el 40% por vía Maternal existen en la suma de las dos cerca un 50 % de heredar las posibilidades de caracteres genéticos prehispánico.
En fin si le parece Garrafadas pues usted sabe más que lo expertos en Genética, y sea más humilde![]()
El problema en este caso es que, sencillamente, para conocer el porcentaje de herencia genética guanche existente en la población canaria actual antes de nada habría que definir las características de dicha población “prehispánica” en su estado originario o, si lo prefieres, “puro”. Y eso es algo imposible porque el único sujeto de estudio es una población ya de por sí mixtificada, en mayor o menor medida.
En otras palabras, que para saber si una persona se parece más a su abuelo paterno que al materno, antes de nada hay que saber cómo eran físicamente ambos. Si, por el contrario, se desconoce cómo eran los rasgos de uno de ellos, cualquier “estudio comparativo” será extremadamente difícil: sencillamente, no se pueden comparar dos cosas a ciencia cierta cuando se desconoce una de ellas.
Por otro lado, muchos de estos estudios genéticos estadísticos se encuentran enormemente condicionados por las mismas premisas o presupuestos establecidos a la hora de realizarlos. Y la mejor demostración de todo ello son las enormes contradicciones existentes entre tus dos mensajes: inicialmente citas un trabajo sobre ADN mitocondrial cuyas conclusiones es que el 90% del legado genético canario es de origen ibérico. Más tarde, en el segundo, te refieres a otro estudio de una metodología incierta que asegura que, por el contrario, sólo el 35% de la población canaria actual es de origen portugués o castellano.
¿En qué quedamos?
Guriruquian, creo que soy una persona bastante humilde. De entrada, no he afirmado nada y sólo he dicho que tu inicial trascripción confirmaba algo que yo decía, por lo que no tiene sentido una “corrección” que en realidad sólo me da la razón. Tampoco he dicho que esa cita sea una “garrafada” (término que no existe en lengua castellana y que me da la impresión que relacionas con el adjetivo "garrafal"), sino una “parrafada”, es decir, un “trozo largo y pesado de charla o conversación”, según la RAE.
Pero en realidad, no estaría de más que te aclarases antes de hablar de un tema, pues sencillamente eres tú quien ha contradicho ese estudio genético de marras. Y me da la sensación de que lo has hecho tras pensártelo mejor y tras buscar un segundo estudio más de tu agrado, de cara a confirmar una supuesta realidad a la que quieres llegar de antemano.
Hoy en día, los estudios genéticos de población proliferan como setas, algunos llegando a conclusiones que, no sólo resultan contradictorias con otros estudios similares, sino que además lo son con las que han establecido el resto de ciencias que estudian el pasado. Por tanto, gracias a una selección interesada, se han convertido en un auténtico deus ex machina que permite a ciertos sectores ideológicos mostrar un pasado “a la carta”, más acorde con sus propios gustos, sin considerar si dichas conclusiones concuerdan con las del resto de disciplinas científicas o si ni tan siguiera poseen un ápice de lógica: en muchos casos, son auténticos atentados al sentido común.
Si el señor García Talavera considera que el 65% de la población canaria actual es de origen guanche, y que ésta a su vez es de origen norteafricano, no estaría de más que se mirara al espejo y echase un vistazo a sus vecinos, considerando si los rasgos que ve se parecen más a los de un rifeño o por el contrario son más acordes con las de un español.
Respecto a las consideraciones sobre el palo canario, voy a contestar brevemente punto por punto.
Hombre, también hubo en Norteamérica indígenas que ofrecieron resistencia a los yankees y eso no significa que los subfusiles M16 sean un invento apache. Si hoy en día la lengua guanche no existe y ha sido suplantada por la hablada por la nueva población de origen peninsular, no es demasiado aventurado afirmar que las técnicas de lucha guanches desaparecieran junto con dicho pueblo, y que las que hasta hace poco empleaban los pastores fueran propias de los nuevos pobladores.GURIRUQUIAN escribió: 1)Al existir habitantes que ofrecen resistencia a los conquistadores, ya es imposible decir que llegaron dichas técnicas por los Europeos.
Y, de nuevo, no estoy afirmando nada, lo único que digo es que me parece que tus argumentos no son válidos.
Personalmente me parece que la Dictadura se está convirtiendo en otro deus ex machina para explicar la no-existencia de ciertas realidades, cuando se desea que éstas hubieran existido. En todo caso, este argumento no sólo no demuestra que las actuales técnicas de palo canario sean de origen “prehispánico”, sino que deja en evidencia la falta de una continuidad en dicha tradición marcial. Si éstas han sido “rescatadas” hace tres décadas, difícilmente podremos saber cómo podrían haber sido las empleadas por la población anterior de hace seis siglos.GURIRUQUIAN escribió: 2) Repito las técnicas en sí fueron rescatadas en los años 70 puesto que en Canarias en la época de Franco estaba prohibida cualquier manifestación que NO fuese la indicada por el caudillo, y no había libertad para trabajar con objetividad.
De nuevo, tres generaciones no son suficientes como para atribuir un origen “prehispánico” (repito el entrecomillado porque me hace gracia el término) a todo ese corpus técnico. Sólo evidencia, una vez más, ese desconocimiento del que he hablado.GURIRUQUIAN escribió: 3)Existe documentación en mediateca, (fotos, vídeos, entrevistas,...)recogidas por los señores Jorge Domínguez e Isaac Rodríguez entre otros, en el que verifican el legado dejado por nuestros pastores (gente mayor), heredados de sus padres o abuelos, que ya nos remontamos a 3 generaciones.
Como ya ha señalado Rorro, esa categorización en estrellas no sólo es irrelevante para el tema que nos ocupa, sino que además responde claramente a una lógica moderna.GURIRUQUIAN escribió: 4)El cuerpo ténico del garrote basados en Niveles es el siguiente:
1ºESTRELLA
-
- Mensajes: 7
- Registrado: Jue Nov 02, 2006 3:58 pm
- Contactar:
LUCHA DEL GARROTE CANARIO
UN SALUDO A TODOS
Bueno los estilos de armas Canarias se distinguen por su funcionalidad.
El palo Arriero; utilizado por los Arrireros recubiertos en ambos extremos por látigos de cuero utilzados para guiar a los bestias.Post Hispánico.PERO NO DE ORIGEN ESPAÑOL.
Juego del Palo:Se le atribuye un origen aborigen, pero ciertos estudios con más fundamentos se le atribuye un origen Camellero traídos desde el continente Africano, para la guía de Camello, más típico en las islas de FUERTEVENTURA, LANZAROTE, Y TENERIFE esta última debida a la emigración de las isla menores a TENERIFE.
Lucha del Garrote Canario:De origen Cabrero y ovejero y es el que caracterizaba al pastor, por lo tanto el que se le asemeja mas al Aborigen; tiene doble funcionalidad la defensa de zonas de pastizales, y de bastón;en este caso nos centramos en la vertiente de lucha.
Estas tres armas Canarias están emparentadas por armas antiguas canarias que se encuentran en el museo canario de Las Palmas de Gran Canaria.
Palo Arriero o Tolete emparentado con la Sunta.(vocablo aborigen)
Sunta: maza muy gruesa con porras en los extremos, la empleaban sobre todo los guanches.
El juego del Palo emparentado con la Amodaga o Moca
Moca: estoque o vara puntiaguda, hecha en madera y endurecida al fuego, constituía el arma preferida por los auaritas. Un instrumento prácticamente idéntico al amodaga de los canarios, que entre ciertos pueblos tuareg participa también en un juego infantil donde dos grupos intercambian puntadas.
Lucha del Garrote Canario: emparentado con el arme llamada Tezeze
Tezeze: garrote, palo grueso y fuerte para la lucha.
Bueno los estilos de armas Canarias se distinguen por su funcionalidad.
El palo Arriero; utilizado por los Arrireros recubiertos en ambos extremos por látigos de cuero utilzados para guiar a los bestias.Post Hispánico.PERO NO DE ORIGEN ESPAÑOL.
Juego del Palo:Se le atribuye un origen aborigen, pero ciertos estudios con más fundamentos se le atribuye un origen Camellero traídos desde el continente Africano, para la guía de Camello, más típico en las islas de FUERTEVENTURA, LANZAROTE, Y TENERIFE esta última debida a la emigración de las isla menores a TENERIFE.
Lucha del Garrote Canario:De origen Cabrero y ovejero y es el que caracterizaba al pastor, por lo tanto el que se le asemeja mas al Aborigen; tiene doble funcionalidad la defensa de zonas de pastizales, y de bastón;en este caso nos centramos en la vertiente de lucha.
Estas tres armas Canarias están emparentadas por armas antiguas canarias que se encuentran en el museo canario de Las Palmas de Gran Canaria.
Palo Arriero o Tolete emparentado con la Sunta.(vocablo aborigen)
Sunta: maza muy gruesa con porras en los extremos, la empleaban sobre todo los guanches.
El juego del Palo emparentado con la Amodaga o Moca
Moca: estoque o vara puntiaguda, hecha en madera y endurecida al fuego, constituía el arma preferida por los auaritas. Un instrumento prácticamente idéntico al amodaga de los canarios, que entre ciertos pueblos tuareg participa también en un juego infantil donde dos grupos intercambian puntadas.
Lucha del Garrote Canario: emparentado con el arme llamada Tezeze
Tezeze: garrote, palo grueso y fuerte para la lucha.
SOLO ME LOGRO DORMIR
SI RECIBO EN EL COGOTE
POR UNA ARTIMAÑA VIL
EL IMPACTO DE UN GARROTE
SI RECIBO EN EL COGOTE
POR UNA ARTIMAÑA VIL
EL IMPACTO DE UN GARROTE
Re: LUCHA DEL GARROTE CANARIO
Es decir, que una “maza muy gruesa con porras en los extremos” guanche dio origen a un palo con forma de látigo para guiar a las bestias. Bestias que, de ser caballos o bueyes, no tenían los aborígenes.GURIRUQUIAN escribió:Palo Arriero o Tolete emparentado con la Sunta.(vocablo aborigen)
Sunta: maza muy gruesa con porras en los extremos, la empleaban sobre todo los guanches.
En otras palabras, que una “vara puntiaguda de madera endurecida al fuego”, es decir, una especie de rudimentaria lanza de origen guanche, evolucionó hasta ser un palo de camellero traído desde África.GURIRUQUIAN escribió: El juego del Palo emparentado con la Amodaga o Moca
Moca: estoque o vara puntiaguda, hecha en madera y endurecida al fuego, constituía el arma preferida por los auaritas. Un instrumento prácticamente idéntico al amodaga de los canarios, que entre ciertos pueblos tuareg participa también en un juego infantil donde dos grupos intercambian puntadas.
Sólo hace falta construir una tabla crono-tipológica para que Oakeshott se revuelva en su tumba.
Re: LUCHA DEL GARROTE CANARIO
A ver, Guriruquian no me parece muy cristalino en la redacción de sus mensajes y sin embargo no encuentro contradicción en este último.Me parece más bien que , o le estás malinterpretando o estás arrimando el ascua a tu sardina.Yeyo Balbás escribió:Es decir, que una “maza muy gruesa con porras en los extremos” guanche dio origen a un palo con forma de látigo para guiar a las bestias. Bestias que, de ser caballos o bueyes, no tenían los aborígenes.GURIRUQUIAN escribió:Palo Arriero o Tolete emparentado con la Sunta.(vocablo aborigen)
Sunta: maza muy gruesa con porras en los extremos, la empleaban sobre todo los guanches.
En otras palabras, que una “vara puntiaguda de madera endurecida al fuego”, es decir, una especie de rudimentaria lanza de origen guanche, evolucionó hasta ser un palo de camellero traído desde África.GURIRUQUIAN escribió: El juego del Palo emparentado con la Amodaga o Moca
Moca: estoque o vara puntiaguda, hecha en madera y endurecida al fuego, constituía el arma preferida por los auaritas. Un instrumento prácticamente idéntico al amodaga de los canarios, que entre ciertos pueblos tuareg participa también en un juego infantil donde dos grupos intercambian puntadas.
Sólo hace falta construir una tabla crono-tipológica para que Oakeshott se revuelva en su tumba.
No veo porqué resulta absurdo que los arrieros canarios usasen un palo morfológicamente parecido a instrumentos aborígenes .
En el caso de la "moca" (instrumento usado, según el, por los auaritas o en el caso del "amodaga" por los canarios y no por los guanches) habla de la similitud entre estos instrumentos e instrumentos bereberes, pueblos de origen de la población aborigen canaria. Sin embargo reconoce que el origen de las técnicas es probablemente introducido junto al camello en las islas, con posterioridad a la conquista. Recuerdo una trifulca entre camelleros en Egipto donde dos de ellos se atizaron de lo lindo con las varas que llevaban, aunque no recuerdo haber visto mucha técnica...
Y sólo atribuye un origen netamente isleño a la lucha con "garrote canario", emparentado con un arma en concreto:"tezeze".
Re: LUCHA DEL GARROTE CANARIO
Yo no arrimo ningún ascua a ninguna sardina, porque no tengo ninguna sardina a la que arrimar nada. En otras palabras, que no tengo una opinión formada sobre este tema en concreto pero, desde luego, como ya he repetido varias veces, sus razonamientos no son muy adecuados para llegar a ciertas conclusiones. A no ser que se haya llegado a ellas de antemano y se haya buscado las razones a posteriori.Svivomilo escribió:No veo porqué resulta absurdo que los arrieros canarios usasen un palo morfológicamente parecido a instrumentos aborígenes .
Existe una norma fundamental en la tecnología y es que cuanto más complejo es un elemento, más variaciones tipológicas presenta entre las distintas culturas humanas. Un bifaz es un bifaz: una piedra a la que se le ha dado un filo simétrico golpeándola con otra. Resulta imposible distinguir un bifaz achelense fabricado hace 300.000 años en África de uno de los aborígenes australianos del siglo pasado. Una espada ya es otra cosa, por ello ha tenido infinidad de formas a lo largo de las distintas culturas y las distintas épocas.
Un palo es un palo. Los hay más largos y más cortos, de una madera o de otra, pero difícilmente se puede de hablar de “morfologías” con algo tan simple como es un objeto obtenido tras cortar la rama de un árbol. Y si esos dos palos ni tan siquiera presentan un uso idéntico, y no coinciden en ciertos elementos accesorios, establecer una relación entre ambos me parece absurdo.
Y la cuestión no es que Gurigurirán “reconozca” o deje de reconocer nada. ¿Por qué tiene que “reconocer” algo cuando objetivamente yo no he expuesto nada y esta conversación ha surgido a raíz de una pregunta?
Vale, en vez de hablar de "morfología" hablaré de tamaño, peso y forma.
No acabo de estar de acuerdo contigo, no me parece que un bo japonés se parezca mucho a la porra o garrote de Guillermo el conquistador en el tapiz de Bayeux.
Como en cualquier tipo de utensilio la forma, el peso y el tamaño condicionarán totalmente su manejo.
Este manejo, aún en el caso de pueblos con poco desarrollo tecnológico, puede tener una alta sofisticación en cuanto a las técnicas usadas. Un pueblo que habita entre Etiopía y Sudán, los Surma, tienen un tipo de combate ritual (y violento de cojones) llamado "Donga". Usan varas con unas medidas más o menos establecidas, como la altura de un hombre, me parece recordar y tienen técnicas elaboradas que no podrían aplicarse en el caso de empuñar una rama recien cortada sin más.
Por cierto, si los habéis visto os acordaréis porque llevan unas protecciones de lo más curioso hechas con trapos enrollados alrededor de antebrazos, manos,en la cabeza como si fueran turbantes, etc.
En cuanto a lo de "reconocer", te equivocas, no me refería a que "reconociese" ante tu argumentación, sinó a que él mismo, que parece un acérrimo defensor del origen aborigen de estos sistemas de lucha, nos informa y da mayor credibilidad a los estudios que atribuyen el origen del "juego de palo"( que no el de garrote) al norte de África sobre los que lo sitúan como autóctono.
Aunque es evidente que pones en tela de juicio sus razonamientos, en lo cual no me meto. Sin embargo no me parece descabellada la idea de un sistema de lucha conservado desde una sociedad altamente jerarquizada y casi militarista, con castas dominantes que se apoyaban en el derecho de sangre y la fuerza.
Pensemos en los mahoríes, por ejemplo.
En este caso, la pervivencia de un colectivo autóctono en número significativo habría contribuido a la pervivencia de sus tradiciones, no sus genes en sí.
Esos sólo transmiten el factor de mutación X y los superpoderes
(es broma)
Y si está registrada la pervivencia del uso de lenguas autóctonas por lo menos hasta el XVIII, más a favor, por no hablar de lenguajes más exclusivos de las islas, como el silbo gomero, o disciplinas como el salto con la vara para franquear los desniveles del terreno en el pastoreo.
En cuanto a ese rollo del tanto por ciento de genes, yo entendí que de 65%(creo recordar) de la población actual es de procedencia aborigen. De ellos, el 10% tiene la herencia genética vía paterna y el 90% vía materna.
Por eso creo que ha sido malinterpretado. En cuanto a la exactitud de los datos, yo no puedo decir nada. Puestos a dudar podemos dudar de cualquier tipo de estudio o de la santísima trinidad, que en el fondo es lo más sano.
Un saludo.
No acabo de estar de acuerdo contigo, no me parece que un bo japonés se parezca mucho a la porra o garrote de Guillermo el conquistador en el tapiz de Bayeux.
Como en cualquier tipo de utensilio la forma, el peso y el tamaño condicionarán totalmente su manejo.
Este manejo, aún en el caso de pueblos con poco desarrollo tecnológico, puede tener una alta sofisticación en cuanto a las técnicas usadas. Un pueblo que habita entre Etiopía y Sudán, los Surma, tienen un tipo de combate ritual (y violento de cojones) llamado "Donga". Usan varas con unas medidas más o menos establecidas, como la altura de un hombre, me parece recordar y tienen técnicas elaboradas que no podrían aplicarse en el caso de empuñar una rama recien cortada sin más.
Por cierto, si los habéis visto os acordaréis porque llevan unas protecciones de lo más curioso hechas con trapos enrollados alrededor de antebrazos, manos,en la cabeza como si fueran turbantes, etc.
En cuanto a lo de "reconocer", te equivocas, no me refería a que "reconociese" ante tu argumentación, sinó a que él mismo, que parece un acérrimo defensor del origen aborigen de estos sistemas de lucha, nos informa y da mayor credibilidad a los estudios que atribuyen el origen del "juego de palo"( que no el de garrote) al norte de África sobre los que lo sitúan como autóctono.
Aunque es evidente que pones en tela de juicio sus razonamientos, en lo cual no me meto. Sin embargo no me parece descabellada la idea de un sistema de lucha conservado desde una sociedad altamente jerarquizada y casi militarista, con castas dominantes que se apoyaban en el derecho de sangre y la fuerza.
Pensemos en los mahoríes, por ejemplo.
En este caso, la pervivencia de un colectivo autóctono en número significativo habría contribuido a la pervivencia de sus tradiciones, no sus genes en sí.
Esos sólo transmiten el factor de mutación X y los superpoderes

Y si está registrada la pervivencia del uso de lenguas autóctonas por lo menos hasta el XVIII, más a favor, por no hablar de lenguajes más exclusivos de las islas, como el silbo gomero, o disciplinas como el salto con la vara para franquear los desniveles del terreno en el pastoreo.
En cuanto a ese rollo del tanto por ciento de genes, yo entendí que de 65%(creo recordar) de la población actual es de procedencia aborigen. De ellos, el 10% tiene la herencia genética vía paterna y el 90% vía materna.
Por eso creo que ha sido malinterpretado. En cuanto a la exactitud de los datos, yo no puedo decir nada. Puestos a dudar podemos dudar de cualquier tipo de estudio o de la santísima trinidad, que en el fondo es lo más sano.
Un saludo.
-
- Mensajes: 7
- Registrado: Jue Nov 02, 2006 3:58 pm
- Contactar:
BUENAS
Se me hizo una pregunta sobre como se diferenciaban los ditintos palos de islas.
Yo contesté razón de su funcionalidad palo arriero, juego del palo, garrote, lata,...
1)JAMAS HE DICHO QUE EL PALO ARRIERO SEA PREHISPÁNICO.
2)JAMAS HE DICHO QUE EL JUEGO DEL PALO SEA PREHISPÀNICO.
Simplemente se las emparentaba con ciertas armas aborigenes por su formas.
En cuanto al Garrote y el Salto del pastor eminentemente pastoriles, su conservación fue posible a la escarpada orografía del terreno, al conocimento del aborigen del medio...Después de la conquista hubo dos bandos. El de "paces" y el de "guerra". En el de paces se hallaban los guanches libres, pero que eran españolizados y cristianizados. En el otro bando se hallaban los guanches de bandos de guerra; Los alzados. Estos no se sometieron a los españoles y resistieron en las montañas, con su vida normal. Existen crónicas que afirman este hecho
Juan Bethencourt Alfonso.
“Fue acordado e consultado en este Cabildo que porque los pastores guanches son ladrones y roban toda la ysla y destruyen los ganados, de que se quexa todo el pueblo, y hasta aquí non se a podido remediar de pastores castellanos por falta de non los aver”
Escribanías del Cabildo de Tenerife. Siglo XVI.
Estaba informado de que en esta isla hay muchos hombres de pelea guanches...que facen daño a los ganados e haciendas de los vecinos, andando como andan de contino en el campo habitando fuera de poblado, lo que está informado que cometen...e los alguaciles no los pueden prender...por andar armados de lanza e de las espadas y otras armas”.
Acuerdos del Cabildo de 1514.
A nuestro lado lucharon hermanos confinados desde otras islas, esclavos negros e imazighen traídos de nuestro continente y esclavos canarios retornados de España, Portugal y las Azores...
“Este retorno (de esclavos canarios desde España) más o menos consentido llegó a alarmar a los propios conquistadores, que elevaron sus quejas a los soberanos de Castilla, ante el infundado temor de un levantamiento general".
Rumeu de Armas.
E luego Alonso de las Hijas e Fernando de Trugillo e Mateo Viñas e Batysta Ascaño y el Bachiller Pero Fernándes dixeron que denuncian e denunciavan al señor Adelantado que ay muchos guanches alçados en esta ysla e que roban los ganados y facen otros daños; que piden se faga lo que sea justicia procediendo contra ellos”. Muchos esclavos guanches que se huen andan alçados cinco o seis años entre los libres, porque como todos son de una nación y biven en los campos e sierras acógense y encúbrense unos a otros, y esto házenlo tan sagazmente, de más de ser la tierra aparejada para ello, segund los barrancos de malezas e cuevas y asperujas que no se puede saver sino por presenciones. Especialmente por que es jente que aunque unos a otros se quieran mal encúbrense tanto e guárdense lo secreto que antes morirán que descubrirse y tienlo esto por honra y este estilo tenían antes que la dicha isla se ganase y todavía les ha quedado, pues saberlo dellos por tormento es inposible aunque los hagan pedaços por que jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición e manera es gente muy dañosa…muchos esclavos guanches e negros e moriscos de los vezinos e moradores de la dicha isla se an huido e ausentado e huyen de cada día e se han andado e andan por las sierras e montañas un año e dos e cuatro e cinco e más tiempo…”
Escribanías del Cabildo.
“Las Hijas y Valdés dijeron que hacían saber al sr. Ad. y sr. Ldo. como en esta isla eran venidos y estaban muchos guanches así de los que fueron desterrados por delitos que hicieron, como otros que se vinieron echados de otras partes por malhechores, los cuales no tienen haciendas y los trajeron y no trabajan, sino andan por los campos de hato en hato comiendo de los ganados, robándolos de los vecinos y aconsejando a los esclavos que se alcen y encubriéndolos; y como sean naturales y destruyen la isla y tienen por partido de decir que la tierra y ganados eran de sus agüelos y que por aquello lo habían de comer “
Escribanías del Cabildo.
"Otrosí suplicamos a V.M. haya remedio en los continuos hortos, e robos de ganados, e colmenas, e otras cosas del campo que se facen en esta isla, porque como la tierra es demasiadamente fragosa, los naturales de ella, e de otras islas comarcanas son muy ligeros, e usados de andar por los riscos, e asperezas, e peñas, por donde los castellanos les es imposible andar; y ellos se hacen señores de todos los ganados, y los comen e matan de ellos los que quieren, más que los dueños. Los vecinos no los pueden sufrir, y en ninguna manera la justicia los puede prender. Así, los dueños de los ganados de esta isla, querrían que hubiese en ello justicia, e hermandad, conforme a la hermandad vieja de Toledo e Ciudad Real”.
Carta del Cabildo a los Reyes de España. Pese a las duras leyes, sanciones y castigos del aparato colonialista español...
"Ordenaron que ningún guanche pueda tener ni tenga agora sea horro o cativo, ningunas armas ni género dellas ofensivas ni defensivas, chicas ni grandes ni puñal ni espada ni lansa, ni dardo, ni otra manera alguna de armas, ni cuchillos grandes, ni bordón herrado con punta ni otra ninguna arma de palo ni de hierro, salvo un cuchillo para poder deshollar reses e servirse en casa, que tenga de anchulla un xeme y no más, ni tengan ni traigan pelotas de hierro ni de metal alguno ni de piedra; e que todas las armas susodichas que ahora tienen las traigan ante la justicia dentro de diez días que esta ordenanza sea apregonada…(ni) a escondidas sobre tierra ni debaxo de tierra..."
Ordenanzas del Cabildo.
"Al pago están obligados todos los vecinos por estar como están todos los caminos tapados y las montañas llenas de muchos alzados y ladrones, que si no se remediaba se perdería la isla y todos han acudido con el repartimiento del dinero que les cupo pagar, y no menos debe acudir el dicho Jorge Grimón”.
.
.
.
.
.
Escribanías del Cabildo. Siglo XVI.
“Tratándose de la guerra y conquista de Canaria los canarios indignados contra los cristianos les deshonraban y decían palabras afrentosas , menospreciándolos de gente sin verdad , falsos y traidores , putos quemados que habían muerto a su Dios y otras afrentas [...]”.
Marín y Cubas. Mediados del siglo XVII.
“Continuaron en la rebelión los patriotas intransigentes con la nueva civilización, los exaltados, los más numerosos del pueblo ignorante y la mayoría del clero con los babilones a la cabeza. Organizaron sus fuerzas, apoyándose en los puntos más riscosos e inaccesibles de la isla, que aún llevan el nombre de “la fortaleza” en distintas localidades; se apoderaron de muchos de los depósitos comunales y de rebaños de la república, lanzándose a la lucha después de coronar a algunos nobles, entre otros, Ichasagua, en el menceyato de Adeje”.
Juan Bethencourt Alfonso.
"Más aunque el proceso evolutivo fue lento y laborioso, no en vano pasaban los años sin producir sus naturales consecuencias en esta vecindad de la civilización y barbarie. Poco a poco estrechados los babilones por el progreso se fueron dulcificando y abandonando las soledades para retirarse a la vida más sedentaria de los auchones, mientras los habitantes de éstos, llamados guanches, iban a la par despojándose de su herencia del pasado para penetrar en las filas de los vecinos -guanches inmersos en la cultura castellana-".
A VER YEYO BALDÉS CREO QUE QUEDA CLARO QUE HASTA EL SIGLO XVII EXISTÍAN HABÍAN GUANCHES QUE FUERON SI CARACTER ALZADO, Y QUE GENERACION TRAS GENERACION FUERON HEREDANDO SUS COSTUMBRES COMO PASTOR ENTR LAS CUALES DESTACAMOS LA HERRAMIENTA MAS SIGNIFICATIVA Y MÁS USADA
"EL GARROTE"
LUEGO NO ES DESCABELLADO AFIRMAR QUE EL GARROTE EN SU VERTIENTE DE COMBATE SEA ABORIGEN PUESTO QUE FUE DE ESTOS PASTORES LO QUE LO HEMOS HEREDADO, ENTRE LA QUE DESTACA OTRO DEPORTE COMO ES EL SALTO DEL PASTOR, Y LA FAMOSA LUCHA CANARIA.
En fin si me lo quieres negar me lo niegas pero por lo menos puedes decir que esto si es una PARRAFADA.

Se me hizo una pregunta sobre como se diferenciaban los ditintos palos de islas.
Yo contesté razón de su funcionalidad palo arriero, juego del palo, garrote, lata,...
1)JAMAS HE DICHO QUE EL PALO ARRIERO SEA PREHISPÁNICO.
2)JAMAS HE DICHO QUE EL JUEGO DEL PALO SEA PREHISPÀNICO.
Simplemente se las emparentaba con ciertas armas aborigenes por su formas.
En cuanto al Garrote y el Salto del pastor eminentemente pastoriles, su conservación fue posible a la escarpada orografía del terreno, al conocimento del aborigen del medio...Después de la conquista hubo dos bandos. El de "paces" y el de "guerra". En el de paces se hallaban los guanches libres, pero que eran españolizados y cristianizados. En el otro bando se hallaban los guanches de bandos de guerra; Los alzados. Estos no se sometieron a los españoles y resistieron en las montañas, con su vida normal. Existen crónicas que afirman este hecho
Juan Bethencourt Alfonso.
“Fue acordado e consultado en este Cabildo que porque los pastores guanches son ladrones y roban toda la ysla y destruyen los ganados, de que se quexa todo el pueblo, y hasta aquí non se a podido remediar de pastores castellanos por falta de non los aver”
Escribanías del Cabildo de Tenerife. Siglo XVI.
Estaba informado de que en esta isla hay muchos hombres de pelea guanches...que facen daño a los ganados e haciendas de los vecinos, andando como andan de contino en el campo habitando fuera de poblado, lo que está informado que cometen...e los alguaciles no los pueden prender...por andar armados de lanza e de las espadas y otras armas”.
Acuerdos del Cabildo de 1514.
A nuestro lado lucharon hermanos confinados desde otras islas, esclavos negros e imazighen traídos de nuestro continente y esclavos canarios retornados de España, Portugal y las Azores...
“Este retorno (de esclavos canarios desde España) más o menos consentido llegó a alarmar a los propios conquistadores, que elevaron sus quejas a los soberanos de Castilla, ante el infundado temor de un levantamiento general".
Rumeu de Armas.
E luego Alonso de las Hijas e Fernando de Trugillo e Mateo Viñas e Batysta Ascaño y el Bachiller Pero Fernándes dixeron que denuncian e denunciavan al señor Adelantado que ay muchos guanches alçados en esta ysla e que roban los ganados y facen otros daños; que piden se faga lo que sea justicia procediendo contra ellos”. Muchos esclavos guanches que se huen andan alçados cinco o seis años entre los libres, porque como todos son de una nación y biven en los campos e sierras acógense y encúbrense unos a otros, y esto házenlo tan sagazmente, de más de ser la tierra aparejada para ello, segund los barrancos de malezas e cuevas y asperujas que no se puede saver sino por presenciones. Especialmente por que es jente que aunque unos a otros se quieran mal encúbrense tanto e guárdense lo secreto que antes morirán que descubrirse y tienlo esto por honra y este estilo tenían antes que la dicha isla se ganase y todavía les ha quedado, pues saberlo dellos por tormento es inposible aunque los hagan pedaços por que jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición e manera es gente muy dañosa…muchos esclavos guanches e negros e moriscos de los vezinos e moradores de la dicha isla se an huido e ausentado e huyen de cada día e se han andado e andan por las sierras e montañas un año e dos e cuatro e cinco e más tiempo…”
Escribanías del Cabildo.
“Las Hijas y Valdés dijeron que hacían saber al sr. Ad. y sr. Ldo. como en esta isla eran venidos y estaban muchos guanches así de los que fueron desterrados por delitos que hicieron, como otros que se vinieron echados de otras partes por malhechores, los cuales no tienen haciendas y los trajeron y no trabajan, sino andan por los campos de hato en hato comiendo de los ganados, robándolos de los vecinos y aconsejando a los esclavos que se alcen y encubriéndolos; y como sean naturales y destruyen la isla y tienen por partido de decir que la tierra y ganados eran de sus agüelos y que por aquello lo habían de comer “
Escribanías del Cabildo.
"Otrosí suplicamos a V.M. haya remedio en los continuos hortos, e robos de ganados, e colmenas, e otras cosas del campo que se facen en esta isla, porque como la tierra es demasiadamente fragosa, los naturales de ella, e de otras islas comarcanas son muy ligeros, e usados de andar por los riscos, e asperezas, e peñas, por donde los castellanos les es imposible andar; y ellos se hacen señores de todos los ganados, y los comen e matan de ellos los que quieren, más que los dueños. Los vecinos no los pueden sufrir, y en ninguna manera la justicia los puede prender. Así, los dueños de los ganados de esta isla, querrían que hubiese en ello justicia, e hermandad, conforme a la hermandad vieja de Toledo e Ciudad Real”.
Carta del Cabildo a los Reyes de España. Pese a las duras leyes, sanciones y castigos del aparato colonialista español...
"Ordenaron que ningún guanche pueda tener ni tenga agora sea horro o cativo, ningunas armas ni género dellas ofensivas ni defensivas, chicas ni grandes ni puñal ni espada ni lansa, ni dardo, ni otra manera alguna de armas, ni cuchillos grandes, ni bordón herrado con punta ni otra ninguna arma de palo ni de hierro, salvo un cuchillo para poder deshollar reses e servirse en casa, que tenga de anchulla un xeme y no más, ni tengan ni traigan pelotas de hierro ni de metal alguno ni de piedra; e que todas las armas susodichas que ahora tienen las traigan ante la justicia dentro de diez días que esta ordenanza sea apregonada…(ni) a escondidas sobre tierra ni debaxo de tierra..."
Ordenanzas del Cabildo.
"Al pago están obligados todos los vecinos por estar como están todos los caminos tapados y las montañas llenas de muchos alzados y ladrones, que si no se remediaba se perdería la isla y todos han acudido con el repartimiento del dinero que les cupo pagar, y no menos debe acudir el dicho Jorge Grimón”.
.
.
.
.
.
Escribanías del Cabildo. Siglo XVI.
“Tratándose de la guerra y conquista de Canaria los canarios indignados contra los cristianos les deshonraban y decían palabras afrentosas , menospreciándolos de gente sin verdad , falsos y traidores , putos quemados que habían muerto a su Dios y otras afrentas [...]”.
Marín y Cubas. Mediados del siglo XVII.
“Continuaron en la rebelión los patriotas intransigentes con la nueva civilización, los exaltados, los más numerosos del pueblo ignorante y la mayoría del clero con los babilones a la cabeza. Organizaron sus fuerzas, apoyándose en los puntos más riscosos e inaccesibles de la isla, que aún llevan el nombre de “la fortaleza” en distintas localidades; se apoderaron de muchos de los depósitos comunales y de rebaños de la república, lanzándose a la lucha después de coronar a algunos nobles, entre otros, Ichasagua, en el menceyato de Adeje”.
Juan Bethencourt Alfonso.
"Más aunque el proceso evolutivo fue lento y laborioso, no en vano pasaban los años sin producir sus naturales consecuencias en esta vecindad de la civilización y barbarie. Poco a poco estrechados los babilones por el progreso se fueron dulcificando y abandonando las soledades para retirarse a la vida más sedentaria de los auchones, mientras los habitantes de éstos, llamados guanches, iban a la par despojándose de su herencia del pasado para penetrar en las filas de los vecinos -guanches inmersos en la cultura castellana-".
A VER YEYO BALDÉS CREO QUE QUEDA CLARO QUE HASTA EL SIGLO XVII EXISTÍAN HABÍAN GUANCHES QUE FUERON SI CARACTER ALZADO, Y QUE GENERACION TRAS GENERACION FUERON HEREDANDO SUS COSTUMBRES COMO PASTOR ENTR LAS CUALES DESTACAMOS LA HERRAMIENTA MAS SIGNIFICATIVA Y MÁS USADA
"EL GARROTE"
LUEGO NO ES DESCABELLADO AFIRMAR QUE EL GARROTE EN SU VERTIENTE DE COMBATE SEA ABORIGEN PUESTO QUE FUE DE ESTOS PASTORES LO QUE LO HEMOS HEREDADO, ENTRE LA QUE DESTACA OTRO DEPORTE COMO ES EL SALTO DEL PASTOR, Y LA FAMOSA LUCHA CANARIA.
En fin si me lo quieres negar me lo niegas pero por lo menos puedes decir que esto si es una PARRAFADA.

SOLO ME LOGRO DORMIR
SI RECIBO EN EL COGOTE
POR UNA ARTIMAÑA VIL
EL IMPACTO DE UN GARROTE
SI RECIBO EN EL COGOTE
POR UNA ARTIMAÑA VIL
EL IMPACTO DE UN GARROTE
La vara de Guillermo no es un arma, sino un bastón de mando de tipo simbólico. Generalmente estos elementos, como la vara de vid de los centuriones o los fascios romanos, eran empleados para aplicar los castigos corporales, de ahí que simbolicen la autoridad. En otras palabras, que son empleadas como tales precisamente por su carácter no mortífero.Svivomilo escribió:No acabo de estar de acuerdo contigo, no me parece que un bo japonés se parezca mucho a la porra o garrote de Guillermo el conquistador en el tapiz de Bayeux.
Como en cualquier tipo de utensilio la forma, el peso y el tamaño condicionarán totalmente su manejo.
Y respecto las técnicas de uso de un palo, yo no he visto muchos manejos distintos. Hablo de manejos efectivos. Por ejemplo, no he encontrado nada que me sea desconocido en los vídeos que han dado origen a esta tira. Evidentemente, un bastón largo más pesado no puede emplearse igual que uno corto, pero las técnicas de recuperación tras el golpe que muestran esos vídeos no son muy distintas a las empleadas en otras disciplinas de armas pesadas.
Respecto a los saltos con el palo, tampoco hay que buscarles un origen aborigen. Hoy en día en Cantabria aún existe un deporte llamado “salto pasiego”, que era empleado por estos pastores de alta montaña para franquear barrancos y asperezas del terreno.
http://www.ayto-selaya.com/index.php?a=vsalto
http://www.elportaliyo.com/cantabria/Fi ... php?Id=750
http://www.guiaruralcantabria.com/salto_pasiego.htm
Es por ello por lo que me interesaba esa posible vinculación peninsular entre los usos del palo canario. Y el uso de silbidos para comunicarse también ha estado documentado por estas tierras. Así que ya ves: no es necesario irse hasta el Serengueti para encontrar orígenes “aborígenes” en costumbres que han sido casi universales en el continente europeo.
Y es que me parece que no te has dado cuenta de una cosa. Gurigurigán-tan-tám no es “acérrimo defensor del origen aborigen de estos sistemas de lucha”. Es un acérrimo defensor del origen “no español” de los mismos.
Pero a lo mejor tiene que escribirlo con rótulos de neón para que lo entiendas. Es decir, que cuando he dicho que su “metodología” estaba condicionada ideológicamente, me estaba refiriendo a esto.GURIRUQUIAN escribió:El palo Arriero; utilizado por los Arrireros recubiertos en ambos extremos por látigos de cuero utilzados para guiar a los bestias. Post Hispánico. PERO NO DE ORIGEN ESPAÑOL.
Respecto a que la sociedad guanche fuera “altamente jerarquizada y militarista”, supongo que es una apreciación personal tuya, porque sería la primera vez en la historia que un pueblo de pastores que viven virtualmente en el paleolítico lo fuera. La jerarquización social surge hacia la Edad del Bronce, época en la que se comienzan a documentar enormes diferencias en los ajuares funerarios, fruto de una progresiva especialización social, posibilitada por la difusión de la agricultura intensiva y los nuevos avances tecnológicos. Esto desarrolla una economía no de supervivencia, que genera excedentes, que a su vez permiten la existencia de una aristocracia guerrera dedicada exclusivamente al uso de las armas, cuyo estatus se ve reforzado por poseer un armamento de mayor calidad que el resto de la masa social. ¿Y qué armamento sería ese en este caso? ¿palos con la punta mejor endurecida al fuego?
Y, a su vez, la existencia de esta clase social y este armamento superior permite una política militarista. Y es que resulta muy difícil ser militarista cuando al mismo tiempo tienes que cuidar a las ovejas y cualquiera con unas tijeras de podar puede hacerse con un arma tan formidable como la tuya.
Y resulta que hay otro detalle que se te olvida. Es que estas sociedades pastoriles, con una agricultura deficitaria, generalmente poseen una demografía paupérrima. Y esto, evidentemente, es un factor determinante para que existan unas pervivencias culturales tras la llegada de una población alóctona. En otras palabras, que los países americanos que cuentan con una mayor presencia de población amerindia (y pervivencias culturales prehispánicas) son aquellos en los que existían sociedades política, económica, tecnológica y demográficamente más desarrolladas (Perú, Ecuador, México...), mientras que en aquellas que existían población de cazadores recolectores, hoy en día son mayoritariamente de población europea (Argentina, Uruguay...) o simplemente alóctona (USA, Cuba, Canadá...).
Evidentemente, esto admite muchos matices. Uno de ellos es que la población invasora siempre tiende a asentarse en las zonas más ricas, por lo que la población indígena también puede permanecer en las regiones económicamente más marginales. O aquellas que lo son, antes de una reconversión ecológica o industrial.
¿Por cierto, realmente crees que los dos millones de canarios proceden de unos pequeños grupos tribales que vivían en cuevas?
Pero, gracias a los avances de la historia-ficción, en las distintas regiones de nuestro amado país existen auténticas realidades alternativas. Pasados que vulneran las más elementales normas de la antropología, a la vez que proliferan toda clase de agujeros espacio-temporales que permiten pervivencias paleolíticas por doquier. Eso por no hablar de los nuevos avances científicos permiten establecer diferencias genéticas a tutiplén: nadie sabrá distinguir por su aspecto a un tío de Betanzos de uno de Soria o de un tinerfeño, pero los novísimos estudios de ADN mitocondrio-chirimangüi nos demostrarán científicamente que en realidad son razas distintas, separadas del tronco del homo antecesor hace más de 500.000 años. O algo y tal.
Pues no, me parece que el que has entendido mal eres tú.Svivomilo escribió:En cuanto a ese rollo del tanto por ciento de genes, yo entendí que de 65%(creo recordar) de la población actual es de procedencia aborigen. De ellos, el 10% tiene la herencia genética vía paterna y el 90% vía materna.
Por eso creo que ha sido malinterpretado.
Hasta donde yo sé, los estudios de ADN mitocondrial son una cosa y los estudios genéticos de población otra. En la primera transcripción se habla del primer tipo, en la segunda creo que del otro.
El ADN mitocondrial es un material genético que se encuentra en las mitocondrias, unos orgánulos de las células, y que sólo se hereda por vía materna. Puesto que este material no se recombina, y ocasionalmente sufre mutaciones, éstas permanecen de forma residual en dichos orgánulos. Todo ello está permitiendo desarrollar varios tipos de estudios. En algunos casos definir lo que se llaman “Evas”, es decir, definir la existencia de un antepasado femenino común a una determinada población si, tras un estudio genético de marras, se encuentra dicha mutación en un porcentaje significativo.
En esta caso, por el contrario, ha permitido establecer que el legado genético “prehispánico” es mayoritariamente femenino. Algo lógico, pues colonos y conquistadores castellanos y portugueses eran hombres.
Respecto al segundo estudio, no te puedo decir nada, porque los de la agencia EFE no se han debido enterar de mucho. Los estudios genéticos de población establecen una serie de marcadores o rasgos genéticos que supuestamente son propios y definitorios de una población concreta (en este caso la guanche). Tras hacer estudios a un determinado sector de la población al azar, se cuantifica qué porcentaje de personas posee dichos marcadores, lo que permite definir su grado de “pureza racial”.
Pero, como ya he dicho, es bastante jodido definir los marcadores genéticos que son representativos de una población que desapareció hace siglos, por lo que ese estudio vale tanto como lo que a su creador le haya venido en gana. Si yo defino que sólo las personas morenas son "españoles originarios", tendré un porcentaje de españoles puros. Si por el contrario otra persona considera que son los castaños, habrá otro distinto.
Por eso tengo mis reservas. Además de que no tengo ni idea de genética y prefiero no manifestarme. Otros, por el contrario, siempre entran a opinar sobre textos que ni comprenden ni quieren comprender. Cada loco con su tema y si eso les hace feliz, tanto mejor para ellos.
“ni puñal ni espada ni lansa, ni dardo, ni otra manera alguna de armas, ni cuchillos grandes, ni bordón herrado con punta ni otra ninguna arma de palo ni de hierro, salvo un cuchillo ...” Resulta muy elocuente ver hasta qué punto confiaban los guanches en sus maravillosos palos endurecidos al fuego...GURIRUQUIAN escribió: Carta del Cabildo a los Reyes de España. Pese a las duras leyes, sanciones y castigos del aparato colonialista español...
"Ordenaron que ningún guanche pueda tener ni tenga agora sea horro o cativo, ningunas armas ni género dellas ofensivas ni defensivas, chicas ni grandes ni puñal ni espada ni lansa, ni dardo, ni otra manera alguna de armas, ni cuchillos grandes, ni bordón herrado con punta ni otra ninguna arma de palo ni de hierro, salvo un cuchillo para poder deshollar reses e servirse en casa, que tenga de anchulla un xeme y no más, ni tengan ni traigan pelotas de hierro ni de metal alguno ni de piedra; e que todas las armas susodichas que ahora tienen las traigan ante la justicia dentro de diez días que esta ordenanza sea apregonada…(ni) a escondidas sobre tierra ni debaxo de tierra..."
Vaya, debí citar la macana andina o el garrote que se cuelga detrás de la barra de los bares y no el palo de Guillermo.
Con respecto al "salto pasiego", reconozco que desconocía su existencia, pero como tu mismo dices no hay porqué buscar el mismo origen en usos lógicos de instrumentos tan sencillos en condiciones parecidas.
Con respecto al silbo, el gomero es famoso por su complejidad.¿Pasa lo mismo con el cántabro?
También tiene su lógica: el iodel suizo (o como se escriba), usado también para la comunicación en zonas montañosas, se modula de la misma forma que ciertas formas de canto africano(a las que se ha acabado por llamar también "iodel" o como se escriba) y no vamos a buscar por ello un mismo origen.
Con respecto a la jerarquzación de los pueblos de las islas, siempre he leído sobre el alto nivel de jerarquización, por ejemplo:
http://www.mgar.net/docs/wendt.htm
http://www.tenerife-guanches.com/sp/sociedad.aspx
http://enciclopedia.us.es/index.php/Guanches
Pero lo mismo están equivocados.
La explicación sobre las sociedades complejas es buena, pero no me parece determinante para una jerarquización social. Precisamente la escasez puede ser el desencadenante de una militarización progresiva en busca del control de los recursos; y para muestra la cultura maorí, no más adelantada tecnológicamente que la guanche y jerarquizada y militarizada hasta la llegada de los europeos.
Por lo demás, "Gurigurigán-tan-tám" me parece un apelativo bastante desdeñoso y nada correcto, pero en fin, supongo que será mayorcito y sabrá defenderse.
En cuanto a mí:
"Pero a lo mejor tiene que escribirlo con rótulos de neón para que lo entiendas."
No te pases un puto pelo, Yeyo. No nos conocemos y no existe entre nosotros confianza para que te tomes esas libertades y mantengas esa actitud displicente.
Discúteme, rebáteme, llevame la contraria todo lo que quieras pero mantén la cortesía y la buena educación que yo sí mantengo contigo; así que por pura educación puedo exigir no aguantar estas gilipolleces.
"Otros, por el contrario, siempre entran a opinar sobre textos que ni comprenden ni quieren comprender. Cada loco con su tema y si eso les hace feliz, tanto mejor para ellos."
¿Esto va por mi?
Con respecto al "salto pasiego", reconozco que desconocía su existencia, pero como tu mismo dices no hay porqué buscar el mismo origen en usos lógicos de instrumentos tan sencillos en condiciones parecidas.
Con respecto al silbo, el gomero es famoso por su complejidad.¿Pasa lo mismo con el cántabro?
También tiene su lógica: el iodel suizo (o como se escriba), usado también para la comunicación en zonas montañosas, se modula de la misma forma que ciertas formas de canto africano(a las que se ha acabado por llamar también "iodel" o como se escriba) y no vamos a buscar por ello un mismo origen.
Con respecto a la jerarquzación de los pueblos de las islas, siempre he leído sobre el alto nivel de jerarquización, por ejemplo:
http://www.mgar.net/docs/wendt.htm
http://www.tenerife-guanches.com/sp/sociedad.aspx
http://enciclopedia.us.es/index.php/Guanches
Pero lo mismo están equivocados.
La explicación sobre las sociedades complejas es buena, pero no me parece determinante para una jerarquización social. Precisamente la escasez puede ser el desencadenante de una militarización progresiva en busca del control de los recursos; y para muestra la cultura maorí, no más adelantada tecnológicamente que la guanche y jerarquizada y militarizada hasta la llegada de los europeos.
Por lo demás, "Gurigurigán-tan-tám" me parece un apelativo bastante desdeñoso y nada correcto, pero en fin, supongo que será mayorcito y sabrá defenderse.
En cuanto a mí:
"Pero a lo mejor tiene que escribirlo con rótulos de neón para que lo entiendas."
No te pases un puto pelo, Yeyo. No nos conocemos y no existe entre nosotros confianza para que te tomes esas libertades y mantengas esa actitud displicente.
Discúteme, rebáteme, llevame la contraria todo lo que quieras pero mantén la cortesía y la buena educación que yo sí mantengo contigo; así que por pura educación puedo exigir no aguantar estas gilipolleces.
"Otros, por el contrario, siempre entran a opinar sobre textos que ni comprenden ni quieren comprender. Cada loco con su tema y si eso les hace feliz, tanto mejor para ellos."
¿Esto va por mi?
- Rorro González
- Madrid
- Mensajes: 3038
- Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
- Ubicación: Madrid
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado